LIFE+posidonia se acerca a la comunidad universitaria en Granada

| Halb: 0.0 | Stimmen: 0

LIFE + posidonia en la UGR

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge, desde esta semana, la Gira por Tierra del proyecto LIFE POSIDONIA ANDALUCÍA, un proyecto europeo que busca la sensibilización del público para la conservación de las praderas de Posidonia oceanica en el Mediterráneo andaluz.

La provincia de Granada cuenta con importantes areas de Posidonia oceánica, entre los que destacan Maro Cerro Gordo y Calahonda-Castell de Ferro, y la capital es uno de los puntos de mayor intereses en la divulgación de esta gira que, el próximo día 11 de abril, cumplir un año desde su inicio el pasado 2012.

La inauguración de la muestra ha tenido lugar esta misma mañana en un acto presidido por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Antonio Rios Guadix, quien ha estado acompañado por la delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Sandra García Martin, la directora del proyecto, Rosa Mendoza Castellón y el coordinador de las giras por tierra y mar LIFE POSIDONIA, David Alarcon.

Este proyecto esta coordinado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente y cuenta con la co financiación de CEPSA, además de otros socios involucrados como CIRCE que es el responsable de llevar a cabo las giras por el Mediterráneo andaluz.

Esta inauguración ha estado precedida por una Reunión entre la delegada territorial y diferentes alcaldes de la Costa Tropical, en la que se han estado estudiando posibles vías que propicien una mayor protección para el litoral costero granadino.

En ese encuentro, en el que han estado presentes alcaldes, responsables del sector marítimo y personal de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, se han puesto de manifiesto la importancia de la conservación del litoral granadino.

En este sentido, se ha presentado a los asistentes un video promocional de los fondos marinos de Castell de Ferro, municipio en el que la gira estuvo presente el pasado mes de marzo y que busca potenciar su termino municipal a nivel turístico desde la conservación del medio ambiente y la explotación sostenible de sus recursos naturales.

La delegada de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha señalado que "desde el proyecto LIFE se están tomando medidas para tratar de frenar la regresión de la Posidonia oceánica, medidas que cuentan con la coordinación de la Consejería, y que se están desarrollando en las costas del Mediterráneo andaluz. Dentro de ese marco, hemos visto positivo reunir a todos los sectores implicados de los municipios costeros, para dar el primer paso hacia la protección de nuestro litoral".

En la misma línea se ha mostrado el responsable de la gira del proyecto LIFE POSIDONIA ANDALUCÍA, David Alarcón, quien ha señalado "la concienciación de la población y de sus ayuntamientos" como el primer paso hacia una "Costa Tropical sostenible, donde se potencie el cuidado y explotación del medio ambiente para un mayor beneficio económico desde la sostenibilidad".

La muestra tiene como objetivo fundamental la comunidad universitaria de Granada durante esta etapa, en la que además colabora la propia Universidad de Granada.

LIFE POSIDONIA ANDALUCÍA lleva un año recorriendo el litoral andaluz, en ese tiempo ha visitado localidades de Almería, Málaga, Cádiz, Sevilla o Granada, en las que ha explicado a la población local la importancia de la Posidonia oceánica así­ como su preservación.

La Posidonia oceánica es una planta marina considerada como el pulmón de nuestro litoral, y responsable de generar biodiversidad y riqueza allá donde se encuentra, de ahí­ la importancia de preservarlas con el fin de no perder nuestra riqueza litoral, el atractivo de nuestras playas y una de nuestras principales fuentes de riqueza, el turismo.

La provincia de Granada cuenta con dos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) en conservación de Posidonia oceánica, por un lado esta el LIC de Maro Cerro Gordo, en el límite con la provincia de Málaga, y el LIC de Calahonda-Castell de Ferro, al este de Motril.