
Comunidad del coralígeno (HIC 1170) en la ZEC Acantilados y Fondos Marinos de la Punta de la Mona (Granada)
El Proyecto Alborán, “Espacio transfronterizo de gestión natural compartida” es una magnífica oportunidad para el voluntariado ambiental. Dentro de las líneas de acción de este ambicioso plan, se pretende mejorar la vigilancia ambiental y conservación del rico patrimonio natural del mar de Alborán en sus dos orillas. En Andalucía se dispone de un voluntariado de contrastada eficacia y capacidad de acción, con experiencia en campos tan diversos como la atención a especies marinas amenazadas, vigilancia costera, recuperación de ecosistemas litorales, etc. Toda esta experiencia y potencial humano está siendo aplicado a la consecución de los objetivos del Proyecto Alborán, utilizando los debidos canales de formación y coordinación.
El campo de voluntariado “Conservación del entorno costero almeriense del Mar de Alboran” se realizó con el objetivo de mostrar, a voluntarios y turistas, la belleza del litoral del poniente almeriense a través de actividades de Educación Ambiental.
Las actividades se realizaron en todo el poniente almeriense mostrando la relevancia de las praderas de posidonia de Roquetas de Mar, la diversidad en cetáceos y tortugas marinas del Mar Mediterráneo, la necesidad de mantener limpios los fondos marinos y sobre todo la delicadeza de dos espacios naturales emblemáticos del poniente de la provincia, la Reserva Natural Albufera de Adra y la Reserva y el Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar.
Las actividades de Voluntariado Ambiental realizadas perseguían:
- Facilitar el acceso y la compresión del ecosistema que rodea la Charca de la Gravera
- Ordenar el acceso de vehículos motorizados por determinados senderos por los que no pueden transitar
- Colocar una barrera limitadora de paso alrededor de la Torre de Cerrillos que impida el deterioro de la misma.
Para ello, se llevaron a cabo las siguientes tareas:
- Eliminación de especies exóticas. Se retiraron pitas en la zona de las casas de las salinasy se llevaron al lugar indicado por el Ayuntamiento de El Ejido que se comprometió a su posterior eliminación.
- Campaña de sensibilización ambiental en la Playa del Club Náutico de Roquetas de Mar, sobre las Praderas de Posidonia en colaboración con el Programa Life-Posidonia Andalucía. Se repartieron folletos entre los bañistas y se le invitó a conocer el Monumento Natural Arrecife Barreras de Posidonia de la playa de los Bajos de Roquetas de Mar.
- Campaña de sensibilización entre vecinos y agricultores de la cuenca del Río de Adra de la especie en peligro de extinción Fartet.
- Campaña de sensibilización y recogida de basura en Playa Serena de Roquetas de Mar.
- Limpieza y mantenimiento del entorno de la Torre de Cerrillos como complemento al campo de voluntariado celebrado en 2011.
- Cartografía y mantenimiento de la plantación de lentiscos realizada en años anteriores en la zona del Faro del Sabinar.
- Cartografía de nidos de flamenco del año 2012.
- Colaboración en los cuidados de recuperación de un delfin listado varado en las playas de Roquetas de Mar.
- Colaboración con el programa de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de recuperación de la Tortuga Boba. Se soltaron 11 tortugas bobas en las playas de Torre García en Cabo de Gata
- Realización de un blog divulgativo de los programas de campos de voluntariado, del programa Cooperación transfronteriza y de las actividades realizadas durante los diez días por los voluntarios.
Las actividades formativas realizadas estaban diseñadas para ofrecer a los voluntarios una visión general del entorno costero almeriense del Mar de Alborán, donde se enmarca el Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar, así como los tres humedales más importantes de la provincia de Almería:
- Charla-Itinerario por el paraje Natural Punta Entinas-Sabinar. Estuvo impartida por José Manuel López Martos guía de Educación Ambiental de la Delegación provincial de Almería.
- Visita el municipio de Adra para ver el Río Adra y la Reserva Natural Albufera de Adra. Durante el itinerario por el rio se realizó un diagnostico con la metodología del programa de voluntariado ambiental Andarrios.
- Visita a diferentes invernaderos de la zona para comprobar los pros y los contras de la agricultura intensiva en el poniente de Almería.
- Formación sobre “Cetáceos y tortugas marinas amenazadas”, Programa de Fauna Marina, donde se observaron las diferentes especies de cetáceos del Mediterráneo así como la forma de atender a los varamientos de tortugas marinas como de delfines. La formación se dio en vivo por el varamiento de un delfín listado.
- Visita al Monumento Natural Arrecife Barrera de Posidonia de Roquetas de Mar. Los voluntarios bucearon sobre las praderas de fanerógamas, conociendo un poco más la especie y su importancia para el Mediterráneo.
- Visita al Castillo de Santa Ana, puerto de Roquetas y Faro antiguo.Taller de cámara estenopeica. Los voluntarios aprendieron a fabricar sus propias cámaras con cajas de zapatos y a revelar dichas fotografías.
- Visita al Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Durante todo el día los voluntarios visitaron el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, guiados por José Manuel López Martos. El recorrido comenzó con una visita al Centro de Visitantes Las Amoladeras. Continuó en las Playas de Torre García con la suelta de 11 tortugas bobas y continuó con un recorrido por las calas entre Monsul y Genoveses. La visita concluyo en el Faro del Cabo de Gata para contemplar la puesta de sol en el Arrecife de las Sirenas.

Durante los meses de septiembre a noviembre del 2012 se llevó a cabo un campo de acción de voluntariado ambiental en la Reserva Natural Concertada Charca de Suárez. Actualmente, esta reserva es un enclave vital para muchas especies, destacando como lugar de reposo, invernada, alimentación, cría y parada de numerosas aves. De hecho, este es uno de los escasos humedales litorales que permiten el paso y el descanso de aves antes de cruzar el Mediterráneo en el paso post-nupcial con dirección a África y uno de los primeros espacios que se encuentran las aves en el paso prenupcial después del periodo de invernada en África. Es el último resto de humedal costero de la provincia y su recuperación parcial ha supuesto un hito en este tipo de actuaciones y en la conservación de los medios palustres litorales de las costas de Granada, Málaga y Almería.
La campaña de voluntariado ambiental de la Charca Suárez tuvo como objetivos:
- Sensibilizar a la población sobre la importancia de los humedales en el contexto del Mediterráneo.
- Colaborar en la conservación del humedal
- Realizar actividades que faciliten su función ecológica
- Combatir la expansión de especies invasoras
- Mejorar la conectividad de los hábitats del entorno con las zonas húmedas
- Divulgar y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la recuperación y puesta en valor de los humedales costeros como la R.N.C. “Charca de Suárez” y dar a conocer la importancia de los diferentes ecosistemas del entorno del Mar de Alborán.
Para el cumplimiento de estos objetivos se llevó a cabo numerosas actuaciones con los voluntarios como acciones formativas sobre manejo de humedales, trabajos de conservación y restauración del hábitat, limpieza de balates, actividades de seguimiento y vigilancia del ecosistema, campañas divulgativas, etc.
- Folleto: Campo de acción en zonas palustres del litoral del Mar de Alborán. Charca de Suárez:

Este encuentro realizado del 16 al 18 de noviembre en Málaga ha tenido como finalidad formar e involucrar a los voluntarios de la Red de Voluntarios ambientales del Litoral Andaluz y otras entidades andaluzas en el desarrollo del Proyecto Alborán, “Espacio transfronterizo de gestión natural compartida”.
Los objetivos específicos de este seminario formativo fueron los siguientes:
- Difundir y conocer el proyecto Alborán, “Espacio transfronterizo de gestión natural compartida”.
- Analizar la flora y fauna y la importancia de Alborán para la conservación de la biodiversidad.
- Conocer las actividades que los países fronterizos desarrollan en el marco del mar de Alborán y reconocer sus implicaciones para la conservación.
- Implicar al voluntariado ambiental en tareas de conservación
En el encuentro participaron 48 voluntarios de 14 asociaciones distintas, además de organizadores y ponentes de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Europarc-España, Conservación, Información y Estudio sobre Cetáceos (CIRCE), Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente y Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.
Durante los tres días que duró el encuentro se han expuesto diversas ponencias relacionadas con el mar de Alborán y la gestión de sus recursos, se desarrollaron mesas redondas y talleres, y se llevó a cabo una visita al Museo Alborania dedicado al mar de Alborán.
En el marco de Poctefex Alborán, la Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana desarrolla la acción Red transfronteriza de vigilantes ambientales y en el ámbito de esta red se incluyen el apoyo al desarrollo de acciones participativas de la evaluación de la calidad ambiental del litoral del Mar de Alborán. En el caso del Proyecto Correlimos, se implica de forma voluntaria a un buen número de centros educativos y otras entidades para evaluar el estado ambiental de la costa.
El Proyecto Correlimos forma parte de la Campaña Cuidemos la Costa, desarrollada desde el año 1993. Los objetivos del proyecto son:
- Fomentar la realización de actividades de educación ambiental y hábitos sostenibles relacionados con la conservación del litoral.
- Implicar en las problemáticas y amenazas sobre la línea de costa a la comunidad educativa
mediante el trabajo de campo. - Aumentar la atención y protección sobre el territorio costero.
- Crear una base de datos que nos permita realizar un estudio del estado del litoral y con la
que el alumnado pueda ir viendo año tras año la evolución del mismo.
La actividad central es la realización simultánea en toda Andalucía del Proyecto Correlimos, que tuvo lugar el día 27 de marzo de 2012, salvo en la provincia de Cádiz, donde por causas meteorológicas (temporal de Levante) se retrasó al 17 de abril. Se trata de una jornada en la que al alumnado acompañado de sus profesores/as inspecciona una parte de la costa y cumplimenta una encuesta donde se refleja el estado ambiental de la zona. Su objetivo consiste en recopilar información sobre el estado de las costas andaluzas, a la vez que sensibilizar a la comunidad educativa en la protección y conservación de las mismas. Esta actividad se complementa con una serie de actividades tanto previas como posteriores en el centro, con el objetivo de obtener el máximo rendimiento a dicha salida.
El taller de acción práctica de Interpretación Ambiental llevado a cabo el 15 de diciembre de 2012 en Málaga se planteó como una herramienta necesaria para la formación específica del voluntariado en tareas de conocimiento y diagnóstico del estado de los ecosistemas litorales del Mar de Alborán. A partir de aquí, se establecerán líneas de trabajo dirigidas a mejorar o mantener los espacios litorales en un estado óptimo para la conservación de la biodiversidad.
Los objetivos del taller realizado fueron los siguientes:
- Dar a conocer los principios básicos de la Interpretación del Patrimonio
- Explicar las distintas estrategias de comunicación de la Interpretación del Patrimonio
- Explicar las características generales de los itinerarios interpretativos
- Dar a conocer las técnicas más adecuadas para el diseño de itinerarios interpretativos en el contexto de las actividades de voluntariado ambiental
- Formar al voluntariado ambiental andaluz en tareas de reconocimiento y diagnóstico de los ecosistemas litorales.
- Establecer pautas de actuación que faciliten el seguimiento continuo de ecosistemas litorales de gran valor y fragilidad.
- Facilitar una plataforma de diálogo e intercambio de experiencias entre voluntarios andaluces y, si es posible, de la orilla sur del mar de Alborán (Marruecos).
Esta actividad formativa contó con 28 participantes y fue impartida por los siguientes ponentes:
- Francisco J. Guerra Rosado, biólogo, director técnico de Servicios de Educación y Estudios Ambientales, S.L. Especialista en Educación Ambiental e Interpretación del Patrimonio.
- Fernando Martín Jaime. Experto en Educación Ambiental en el Medio Marino en Aula del Mar de Málaga.
- Juan Jesús Bellido López. Doctor en Ciencias Biológicas. Experto en Gestión de Voluntariado Ambiental y en Educación Ambiental en la Naturaleza.
Durante los días 4 al 7 de Marzo del 2013 se celebraron en el Instituto de Estudios Portuarios de Málaga la XX Semana del Mar denominada "Alborán, mar de vida y cultura", dirigida preferentemente a voluntarios ambientales que realizan sus actividades en el litoral, así como a la población local y universitarios interesados en temas medioambientales del litoral.
Estas jornadas a la que asistieron 58 personas, se configuran como una actividad formativa en materia de educación, ambiental, conservación, desarrollo turístico y cultural del proyecto Poctefex ALBORÁN, persiguiendo como objetivos específicos los siguientes:
- Divulgar los valores ambientales y servicios ecosistémicos del mar de Alborán.
- Propiciar la participación ciudadana en la conservación de la naturaleza.
- Elaborar propuestas para la conservación del Patrimonio Natural y Cultural del mar de Alborán.

Durante el mes de junio se han realizado dos talleres de acción práctica con la finalidad de que voluntarios ambientales adquieran conocimientos básicos de los recursos en los ecosistemas litorales del Mar de Alborán, y obtengan capacidades para poner en práctica los conocimientos adquiridos en posteriores campañas de sensibilización en el litoral de Alborán.
Los talleres se han realizado en las inmediaciones del Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo, en la localidad de La Herradura-Almuñécar (Granada).
Los participantes de estas acciones formativas, 24 personas en total, han sido miembros de la Red de Voluntarios Ambientales del Litoral Andaluz y a otros miembros de asociaciones que prestan servicios de voluntariado ambiental en el litoral de Andalucía.
Los talleres han perseguido los siguientes objetivos específicos:
- Dar a conocer el Proyecto ALBORÁN, sus socios y objetivos generales del mismo.
- Formar a los participantes en las características del Mar de Alborán, sus ecosistemas y especies asociadas.
- Formar a los participantes en tareas de detección y seguimiento de especies litorales y submarinas mediante métodos indirectos.
- Capacitar a voluntarios en la gestión de grupos y desarrollo de tareas de seguimiento y censo de especies.
- Implicar a los voluntarios en el conocimiento y censo de biodiversidad submarina a través de actividades de participativas.
- Contribuir al conocimiento y conservación del litoral y medio submarino de la zona.
- Implicar a voluntarios en la gestión de grupos y desarrollo de tareas de seguimiento y censo de especies en una actividad concreta de sensibilización ambiental.

CCampaña de sensibilización y conservación del litoral. Paraje Natural Acantilados de Maro - Cerro Gordo (Junio - Julio 2013)
Durante el mes de julio de 2013 se llevó a cabo en el Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo una campaña de sensibilización que tuvo por objetivos generales divulgar el proyecto Alborán entre la población que reside en las costas y sus visitantes, así como dar a conocer la importancia de los ecosistemas litorales vinculadas a ellas.
Para llevar a cabo dicha campaña, se planificaron cuatro jornadas de participación activa de personas voluntarias, formadas previamente, para apoyar la coordinación y ejecución de las actividades de sensibilización de visitantes y turistas del litoral de Paraje Natural en cuestión, incluido en el ámbito del Mar de Alborán.
En esta iniciativa participaron 23 voluntarios en total, que según las encuestas cumplimentadas, valoraron muy positivamente la actividad, considerándola como una nueva vía de aprendizaje y medio de implicación diferente a los que conocían o habían participado previamente como voluntarios ambientales.
Para la campaña de sensibilización se instaló en la playa un stand informativo en el que se aportó a todas las personas interesadas material e información específica del Proyecto Alborán, así como de las actividades a llevar a cabo y del espacio de actuación. Igualmente, a lo largo del día, los voluntarios interaccionaron con los usuarios de las playas repartiendo fichas divulgativas del proyecto, llegando así la información al mayor número posibles de personas.
Por otra parte, se llevaron a cabo actividades de sensibilización activa mediante el uso de snorkel y de Kayacs, con material que proporcionaba gratuitamente la asociación encargada de la ejecución de la actividad a los interesados en participar. Estas actividades permitieron, a las 478 personas que la realizaron, conocer algunas especies y ecosistemas propios del Mar de Alborán, observar e interpretar el paisaje y tomar conciencia de la riqueza ecológica de este espacio.
La campaña de sensibilización que fue difundida a través de medios de comunicación locales y regionales, así como a través de las redes sociales, fue un éxito de participación y aceptación por parte del público, diverso en origen y edad, que disfrutó de estas actividades de sensibilización en el litoral de Alborán.
Este proyecto se ha materializado en la realización de diversas actuaciones de divulgación y voluntariado que han perseguido los siguientes objetivos específicos:
- Divulgar y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la recuperación y puesta en valor de los espacios litorales y dar a conocer la importancia de los diferentes ecosistemas del entorno del Mar de Alborán.
- Sensibilizar a la población sobre la importancia de la franja litoral en el contexto del Mediterráneo.
- Colaborar en la conservación de los LICs
- Conformar un grupo estable de voluntarios ligados a su protección.
- Definir senderos que puedan adecuarse para el uso público.
- Identificar las zonas más sensibles.
- Inventariar los recursos patrimoniales presentes.
Las acciones de divulgación – charlas y exposiciones fotográficas- se han llevado en las localidades de Castell de Ferro, Salobreña y Almúñecar.
Las acciones de voluntariado se han realizado en las playas de la Rijana, municipio de Gualchos-Castell de Ferro, dentro del LIC ES6140014ACANTILADOS Y FONDOS MARINOS DE CALAHONDA-CASTELL DE FERRO; y el Caletón, en el anejo de la Caleta, municipio de Salobreña y dentro del LIC ES6140013 FONDOS MARINOS TESORILLO SALOBREÑA.
En ambos puntos el procedimiento ha sido similar:
- Montaje de la carpa y despliegue de enaras publicitarias.
- Distribución de folletos divulgativos entre los bañistas e información sobre las actividades.
- Realización de un sendero interpretativo dentro del LIC.
- Limpieza del sendero.
En total han participado 260 inscritos en las actividades realizadas y se han distribuido del orden de 2000 folletos informativos.
Estas actividades han sido evaluadas muy satisfactoriamente por los participantes.
El conocimiento de los valores ambientales, culturales y estratégicos del Mar de Alborán pasa desapercibido a gran parte de la población que reside en sus costas. Es por eso, que la divulgación de información es fundamental para su conservación y respeto. Esta es la finalidad de la Campaña de Voluntariado Ambiental en el Entorno Almeriense del Mar de Alborán desarrollada entre los meses de junio y noviembre del año 2013. El Espacio Natural de referencia para esta acción ha sido el Paraje y Reserva Natural Punta Entinas Sabinar y los municipios de El Ejido y Roquetas de Mar.
El grupo de voluntarios que ha participado en el programa de actividades ha contado con 16 miembros. Además de ese grupo central se han acercado muchos voluntarios que han participado en las diferentes actividades realizadas, pero que no se llegaron a inscribir en la Campaña. La realización de las actividades se llevó a cabo dentro de un marco de participación y convivencia, mediante trabajos en grupo donde se desarrollaron las actitudes de colaboración y respeto entre los voluntarios.
A continuación se citan las actividades realizadas a lo largo de la campaña:
- Presentación de la Campaña de voluntariado ambiental en el poniente de Almería y captación de voluntarios.
- Jornada de limpieza de playas siguiendo la metodología del Programa Cuidemos la Costa.
- 1ª Acción formativa: El Mar de Alborán
- Charla en el Taller de Empleo Alpujarra II de Berja
- Itinerario didáctico en Punta Entinas Sabinar
- Plantación de lenticos en Punta Entinas Sabinar
- Actividad de sensibilización en la Playa de Balanegra.
- Cuentacuentos sobre el Pirata Alborany.
- Actividad de sensibilización en la Playa de Almerimar.
- 2ª Acción formativa: Punta Entinas Sabinar.
- Diseño, elaboración y maquetación del Cuadernillo didáctico.
- Actividad de Limpieza en la Playa de los Escullos en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
- Campaña de voluntariado sobre los valores del Mar de Alborán en colegios e institutos de la Provincia de Almería.
- Elaboración de un blog con la información recopilada del Mar de Alborán y Punta Entinas Sabinar.
Como valoración de la campaña se puede concluir que:
- Las actividades realizadas han parecido muy interesantes a los voluntarios, destacando en importancia el de diseño del cuadernillo educativo y la visita a los centros escolares.
- La difusión del Proyecto Alborán y el Paraje y Reserva Natural Punta Entinas Sabinar en los medios de comunicación ha sido muy importante, poniendo en valor de cara a los ciudadanos la importancia de dicho espacio.
- Los voluntarios se llevaron una buena imagen del Espacio Natural, reconociendo la importancia de su historia y la importancia de su biodiversidad.
Andalucía dispone de un voluntariado de contrastada eficacia y capacidad de acción, con experiencia en campos tan diversos como la atención a especies marinas amenazadas, vigilancia costera, recuperaciónde ecosistemas litorales, etc. Toda esta experiencia y potencial humano se está aplicando a la consecución de los objetivos del Proyecto Alborán en cuanto a la mejora de la vigilancia ambiental y conservación del rico patrimonio natural del mar de Alborán, utilizando para ello, los debidos canales de formación y coordinación.
El taller de acción práctica para voluntarios ambientales realizado el 26 de abril en la Reserva Natural Concertada Charca Suárez, ha ido dirigido a la intervención directa de en ecosistemas costeros del Mar de Alborán, persiguiendo los siguientes objetivos:
• Conocer y valorar los hábitats costeros del Mar de Alborán.
• Formar al voluntariado en técnicas de intervención en conservación de hábitats costeros.
• Establecer pautas de actuación que faciliten el seguimiento continuo de ecosistemas litorales de gran valor y fragilidad.
• Facilitar una plataforma de diálogo e intercambio de experiencias entre voluntarios andaluces y, si es posible, de la orilla sur del Mar de Alborán (Marruecos).
• Desarrollar una intervención directa sobre los frágiles ecosistemas litorales de la franja costera de Motril.
El taller ha contado con una participación de 30 voluntarios.
La organización de la actividad ha incluido un componente teórico y un componente práctico, con la intervención directa del voluntariado en la Reserva Natural Concertada Charca Suárez.
Las encuestas realizadas al finalizar la actividad, muestran el alto grado de satisfacción de los participantes al taller.
El Observatorio Alborán pretende ser un geoportal que tiene como objetivo integrar, a través de internet, la información ambiental de tipo geográfico que se producen por distintas instituciones, organizaciones y entidades sobre los usos y las comunidades marinas del mar de Alborán. Constituye así, una plataforma de integración de datos del litoral tanto del ámbito marino como terrestre.
El día 8 de marzo de 2013 en las oficinas de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía se llevó a cabo una reunión referente a la actuación del proyecto Alborán denominada “Taller sobre la gestión compartida de información ambiental del Mar de Alborán a través de un geoportal”.
Esta reunión tuvo los siguientes objetivos:
- Identificación y recopilación de las bases de datos y geoportales que existen actualmente con información sobre el Mar del Alborán en ambas orillas.
- Evaluación de las necesidades y estructura para el diseño de un geoportal del Mar del Alborán.
- Identificación de los contenidos y los técnicos de ambas orillas para la realización de dos talleres formativos de acuerdo con los objetivos de la actividad.
A esta reunión de coordinación asistieron responsables del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, así como expertos marroquíes designados de la Universidad de Rabat, Universidad de Tetúan-Tánger y del Departamento de Pesca Marítima de Marruecos.
Durante la jornada se llevó a cabo el debate sobre el objeto de la reunión (el diseño y estructura de un geoportal): qué tipo de información, cómo queremos utilizar la información e identificación de bases de datos existentes, así como se acordaron las temáticas de los dos talleres previstos a realizar dentro del proyecto Alborán:
- Primer Taller: centrado en la realización de una prospectiva de las principales instituciones que atesoran información sobre el Mar del Alborán. (A celebrar el 5 de junio de 2013 haciéndolo coincidir con el 25 aniversario del IMM).
- Segundo Taller: orientado a establecer el diseño de la estructura del geoportal y diseño de prototipo (caso piloto). A celebrar en otoño del 2013.
- Finalmente se acordó un cronograma de actividades a desarrollar en los próximos meses.
Con el fin de conocer con mayor detalle las bases de datos e información ambiental de tipo geográfico disponibles sobre el Mar de Alborán, el 17 y 18 de septiembre de 2013, UICN-Med, junto con la Secretaría General de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía, organizaron en Sevilla un segundo encuentro técnico, invitando a participar a más de una decena de instituciones científicas, administrativas y académicas de ambas orillas y que fue inaugurado por Javier Madrid, Director General de Gestión del Medio Natural de la Junta de Andalucía.
La propuesta de este taller tuvo buena acogida entre las instituciones invitadas, quienes mostraron interés y voluntad de compartir la información de la que disponen a través de un futuro geoportal sobre el Mar del Alborán. Entre los primeros pasos a seguir, las participantes se comprometieron a aportar la información que ya tienen disponible con suficiente grado de madurez, para poder ser compartida en un primer proyecto piloto de geoportal. Por su parte, la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) ofreció ayuda técnica para tutelar estos primeros avances hacia su construcción. También se debatió posibles contenidos para un futuro curso de capacitación sobre geoportales en Marruecos.
En este segundo encuentro participaron por parte española la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto Hidrográfico de la Marina, el Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX, la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Fundación Biodiversidad. Por parte marroquí, las Universidades de Essadi Tetouan y de Rabat, el Ministerio de Pesca Marítima y el Instituto Nacional de Recursos Halióticos. Del ámbito internacional, también acudió un representante del Centro regional de Actividades para Zonas Especialmente Protegidas del Convenio de Barcelona y un representante de Oceana.
Durante dos días, 10-11 de junio 2014, el Observatorio Regional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la región Tánger-Tetuán (OREDD) ha sido la sede un curso de formación sobre infraestructuras de datos y geoportales coordinado por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN (UICN-Med) dentro del marco del proyecto POTEFEX-Alborán.
Más de 20 técnicos procedentes de10 instituciones marroquíes interesadas en la información georreferenciada han estado en este taller celebrado en Tánger. El curso ha sido impartido por expertos de la Red Andaluza de Información Ambiental (REDIAM) de la Junta de Andalucía quienes compartieron sus conocimientos y su experiencia en materia de creación de infraestructura de datos sobre información ambiental para Andalucía desarrollada en la última década.
Marruecos en 1994 creó el primer Observatorio Nacional de Información Ambiental para gestionar los datos vinculados al estado del medio ambiente. En la actualidad existen 14 observatorios regionales que recogen información de las 16 regiones marroquíes. El director del OREDD, Khalid Temsamani, durante la inauguración del taller explicó la labor que está desarrollando el OREDD dentro del programa SEIS (Vers un système de partage d’informations sur l’environnement) para producir indicadores sobre residuos y aguas residuales urbanas en la parte Norte de Marruecos con el fin colaborar con el Plan de Acción del Mediterráneo de la Convención de Barcelona y el programa europeo Horizonte 2020.
Este taller tuvo como objetivo promover la colaboración entre las instituciones marroquíes y andaluces para contribuir en la creación de un geoportal del mar de Alborán que se espera que pueda estar en línea en el verano de 2014.
Entre las acciones encaminadas a conseguir un modelo transfronterizo de gestión, el proyecto Alborán contempla la creación de Grupos de Trabajo cooperativo sobre gestión compartida de las áreas marinas protegidas y su biodiversidad, sobre modelos de gestión integrada del litoral y sobre indicadores del cambio global en el Mar de Alborán.
El 19 de abril de 2013 se reunieron en Málaga, en la sede del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN, los coordinadores de los Grupos de Trabajo para el desarrollo del modelo de gestión transfronteriza compartida del Mar del Alborán. Con dicho modelo se pretende unificar criterios de gestión del medio natural y ejecutar medidas de gestión transfronteriza que contribuyan a potenciar su desarrollo armónico y su gestión sostenible.
Se han identificado cuatro grupos de trabajo dentro del proyecto que se centrarán en biodiversidad (conservación de especies emblemáticas del Mar de Alborán: cetáceos y tortugas), áreas marinas protegidas, gestión integrada de zonas costeras e indicadores sobre cambio global en el Mar de Alborán. Cada uno de estos Grupos de Trabajo realizará encuentros presenciales e informes síntesis que servirán como base para establecer estrategias y programas de desarrollo conjuntos, a corto plazo, sobre los aspectos prioritarios para la conservación y el desarrollo sostenible del Mar de Alborán, y de esta manera, favorecer la cooperación transfronteriza y el intercambio de información.
Con la realización de encuentros periódicos de los Grupos de Trabajo se pretende abordar las principales experiencias a compartir, cómo trabajar para integrar la información existente, estandarización de protocolos, desarrollo de medidas específicas, lagunas legislativas y capacitación a través de diversos talleres técnicos.
A este respecto, durante la reunión del 19 de abril, donde han participado expertos marroquíes y españoles, se ha elaborado una hoja de ruta de cara a la celebración de un Encuentro Técnico de los Grupos de Trabajo previsto para junio del año 2013, con la identificación de expertos, documentos de trabajo y resultados esperados.
Más de 50 técnicos y expertos en la conservación del Mar de Alborán de ambas orillas se han reunido en Málaga del 19 al 21 de junio en un Encuentro Técnico dentro del marco del proyecto POCTEFEX-Alborán para analizar el estado de situación de las áreas marinas protegidas, los cetáceos y tortugas marinas, la gestión integrada de zonas costeras y el cambio global en el Mar de Alborán.
Los expertos han debatido sobre los principales problemas ambientales que afectan a esta área del Mar Mediterráneo y han considerado que la aproximación ecosistémica y el contexto del cambio global son ejes clave de la futura sostenibilidad de la región. Entre los principales problemas ambientales señalados por los expertos destacan, el cambio de uso del medio, la ocupación intensiva del litoral, el cambio climático, el transporte marítimo y la contaminación.
Las áreas marinas protegidas han sido señaladas con potenciales espacios proveedores de multifunciones y servicios ecosistémicos y socioecónomicos relevantes para la gestión de conservación en el Mar de Alborán. Asimismo entre las acciones a trabajar conjuntamente en ambas orillas se ha destacado la necesidad de identificar códigos de buenas prácticas que muestren cómo una gestión eficaz de la conservación puede contribuir a la mejora de las actividades socioeconómicas de la zona.
En otro de los talleres del Encuentro, los expertos han recabado información sobre todos los grupos de investigación y proyectos que se están desarrollando en el Mar de Alborán en relación con el estado de conservación de los cetáceos y tortugas marinas, y han puesto de manifiesto el alto volumen de conocimiento disponible sobre estas especies, especialmente en la orilla norte.
Se han identificado igualmente las actividades problemáticas que les afectan negativamente como la sobrepesca, capturas incidentales, ruido antrópico, contaminación, entre otras. Como iniciativas conjuntas se ha propuesto la realización de actividades de investigación, en particular, sobre la distribución espacial de estas especies y se ha destacado la necesidad de reforzar la colaboración en redes de varamiento.
Asimismo el Encuentro ha permitido el intercambio de información sobre el grado de aplicación de los modelos de gestión integrada de zonas costeras en ambas orillas de acuerdo con el Protocolo de la Convención de Barcelona y que España y Marruecos tienen ratificado. Los expertos han resaltado que la gestión integrada de zonas costeras es un instrumento muy útil para la gobernanza de litoral y que requiere ser reforzado por las responsables políticos. También se ha resaltado la necesidad de darle más visibilidad de cara a la sociedad civil en relación con sus beneficios para una gestión sostenible.
El objetivo de este Encuentro Técnico ha sido ayudar a crear las condiciones de redes de trabajo entre expertos de ambas orillas y construir las bases científicas necesarias para el establecimiento de criterios técnicos para la conservación del Mar de Alborán.
El evento, inaugurado por el Director General de Gestión del Medio Natural de la Junta de Andalucía, Javier Madrid, y el Director del Centro de Cooperación del Mediterráneo, Antonio Troya, ha sido organizado por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, la Universidad de Almería (El Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global -CAESCG)y el Departamento de Pesca del Ministerio de Agricultura y Pesca Marítima de Marruecos.
Cada socio ha organizado y moderado parte de los grupos de discusión, en función de su experiencia en la materia. Así, UICN-MEd ha desarrollado las temáticas de cetáceos y áreas marinas protegidas; la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, aquellas que tienen que ver con la implantación de modelos de gestión integral costera; y, finalmente, el CAESCG ha organizado el debate en torno al seguimiento del Cambio Global en el Mar de Alborán.
El 26 de noviembre tuvo lugar el 3ª encuentro del Grupo de trabajo sobre modelos de gestión integrada de zonas costeras, en el marco de la acción 1.3 Grupos de Trabajo Cooperativo del Proyecto Poctefex Alborán.
Los objetivos planteados para el 3er encuentro del grupo de trabajo eran: analizar, debatir y enriquecer la matriz de diagnóstico (DAFO) resultante de las anteriores reuniones, para posteriormente, elaborar a partir de ésta, una matriz de estrategias (CAME), así como un listado de propuestas para el impulso de la GIZC en el Mar de Alborán. Para ello, se organizó un taller en el que, además de los miembros del grupo de trabajo, se invitó a participar a los miembros del Consejo del Litoral, Delegados Técnicos de la Comisión del Litoral y expertos científico-técnicos del CAMP Levante de Almería y a otras ONG o representantes de sectores productivos de la costa del Mar de Alborán, tanto andaluces como marroquíes.
En este encuentro participaron 33 personas, de las cuales un 36% (12 personas) habían participado en anteriores reuniones del grupo de trabajo. En cuanto a la representación por países un 30% de los participantes fueron marroquíes y un 70% españoles.
Como resultado del Encuentro se elaboró un documento de resultados en el que se recogen los resultados del Encuentro, las ideas clave para el impulso de la GIZC en el Mar de Alborán, así como un resumen de medidas propuestas:
El 27 de noviembre tuvo lugar el 2º encuentro del Grupo de Trabajo sobre Cambio Global “Triálogo: Ciencia-gestión-usuarios”. La finalidad principal de este Grupo de trabajo es obtener un listado consensuado de indicadores que faciliten el seguimiento del Cambio Global en la cuenca marina de Alborán aplicando un enfoque ecosistémico. El diseño de un sistema de indicadores bajo este enfoque permitirá realizar el seguimiento del cambio poniendo de manifiesto los procesos ecológicos afectados y posibilitando el reajuste periódico de actuaciones de gestión adaptativa.
Las actividades contempladas para alcanzar esta finalidad incluyen el desarrollo de tres plataformas de encuentro denominadas de forma simplificada “Monólogo”, “Diálogo” y “Triálogo”. Estas plataformas se diferencian por estar integradas
la primera, exclusivamente por científicos, la segunda, por científicos y gestores y, la última, por usuarios además de científicos y gestores.
Este último encuentro realizado ha estado orientado a alcanzar el consenso en el uso de indicadores para facilitar el seguimiento del cambio global a través del triálogo entre científicos, gestores y usuarios de España y Marruecos.
Entre los participantes del evento se han encontrado científicos y técnicos españoles y marroquíes expertos en diferentes disciplinas relacionadas con el cambio global; Gestores de diferentes administraciones de España y Marruecos con competencias en la cuenca marina de Alborán, así como agentes de interés que desarrollan actividades sociales y económicas en ambos países de la cuenca marina de Alborán.

El grupo de trabajo cooperativo sobre Gestión Integrada de Zonas Costeras está formado por personas que han participado en procesos de GIZC de ambas orillas, científicos expertos en esta materia y técnicos de las administraciones con competencia en la gestión del litoral. El objetivo de la jornada, desarrollada el 28 de marzo en Sevilla, ha sido dar a conocer a responsables y técnicos de la administración en Andalucía en qué consiste la Gestión Integrada de Zonas Costeras, cuáles son las ventajas de este Socios beneficiarios Socio participante modelo de gestión, qué compromisos internacionales existen en relación con esta materia y cuál es la perspectiva a nivel europeo en el horizonte 2020, qué experiencias se han llevado a cabo recientemente para ponerlo en práctica o impulsarlo y con qué resultado. Igualmente, se debatió la situación de Andalucía en materia de gestión del litoral y la necesidad y oportunidad de la aplicación del modelo y se propusieron medidas para impulsar la Gestión Integrada de Zonas Costeras en Andalucía. La jornadas contó con 72 participantes entre responsables y técnicos clave de las distintas administraciones con competencias en el litoral o con competencias en relaciones institucionales (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales, Consejería de Turismo y Comercio, Consejería de Fomento y Vivienda, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Consejería de Presidencia, etc.), así como Personas del ámbito científico y técnico relacionadas con la Gestión de Zonas Costeras.

En el marco del proyecto Alborán, se ha llevado cabo esta acción divulgativa cuyo objetivo es sensibilizar a los actores socio-económicos y técnicos de las administraciones competentes sobre la utilidad del modelo de Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC), desarrollando una dinámica de participación similar a la realizada en experiencias GIZC anteriores. Para esta iniciativa se ha utilizado la metodología Imagine, siendo ésta una sistemática activa, participativa y cooperativa en formato taller y plenario, que ayuda al grupo de participantes a comprender juntos su contexto, acordar como medir los parámetros importantes, diseñar un modelo sobre contextos pasados, presentes y futuros y planificar nuevas formas de actuación. El programa divulgativo ha comprendido 4 talleres:
• Un primer taller denominado “Entendemos nuestro entorno” realizado el 1 de abril en Nerja.
• Un segundo taller denominado “Acordamos indicadores y bandas de equilibrio” realizado el 2 de abril en Nerja.
• Un tercer taller denominado “Analizamos la evolución y proyectamos el escenario futuro deseable” realizado el 22 de abril en Almúñecar.
• Un cuarto taller denominado “Proponemos acciones para alcanzar el escenario elegido” realizado el 23 de abril en Almúñecar.
El evento, que ha contado con 30 participantes, ha estado dirigido a técnicos de las Administraciones
Locales; técnicos de las Consejerías con competencias en el litoral; Técnicos de la Administración general del estado con competencias en el litoral; personas del ámbito científico-técnico con relevancia en la zona; representantes de asociaciones de vecinos, culturales, empresariales, ecologistas, agrícolas y de pescadores; y representantes de sectores productivos.
Dada la necesidad de dar Continuidad de las experiencias GIZC desarrolladas de forma piloto en el Mar de Alborán, seguimiento y evaluación de sus resultados, se ha elaborado el Anteproyecto de banco de ideas de proyectos para el impulso de la GIZC en el Mar de Alborán, basado en las ideas que han surgido a lo largo de los tres encuentros del grupo de trabajo y de las Jornadas Andaluzas sobre GIZC que tuvieron lugar el 28 de marzo de 2014, en Sevilla.
Este documento pretende ser una semilla de futuros proyectos de cooperación entre ambas orillas y de impulso de la aplicación en las costas del Mar de Alborán del Protocolo de Gestión Integrada de Zonas Costeras, en cumplimiento del compromiso asumido por Marruecos y España en el marco del Convenio de Barcelona.