
El equipo de la Universidad de Murcia dirigido por el profesor Manuel David Celdrán Sabater ha desarrollado una prometedora técnica de repoblación de praderas marinas a partir de semillas germinadas de Posidonia.
Las semillas de Posidonia eran recogidas en la playa y germinadas en acuarios antes de ser transplantadas a parcelas experimentales en la Bahía de El Hornillo, la cual había perdido un tercio de su pradera tras 14 años de explotación piscicultora.
Seis meses después del transplante, la supervivencia de las plántulas ha sido del 75%, y la superficie foliar se ha duplicado. Aunque aún es pronto y la escala del transplante es pequeña, los resultados indican que la zona escogida para el experimento parece haber recuperado su capacidad para albergar praderas de Posidonia, y que el método elegido es prometedor.
La repoblación con semillas ya había sido ensayada por científicos italianos con buenos resultados (Balestri et al. 1998). La importancia de este trabajo radica en el desarrollo de un método exitoso de reforestación, que utiliza macetas de rejilla tradicionalmente usadas en la actividad agroforestal como recipiente de trasplante de la semilla, un adecuado substrato fibroso y varillas como sistema de anclaje. Esta innovadora técnica permitió la fuerte sujeción al sedimento del transplante, además de permitir a la semilla enraizar, atravesando la rejilla sin necesidad de ser extraída del recipiente donde germinó.
En este ensayo de la Universidad de Murcia ha colaborado el IMEDEA (CSIC-UIB) y CyC Medio Ambiente, y ha sido financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
Para mas información puede descargar el artículo original