Petromyzon marinus (Linnaeus, 1758). Nombre vulgar: Lamprea marina

Lamprea marina
Clase: Cephalaspidomorphi
Orden: Petromyzontiformes
Familia: Petromyzontidae
Relegadas en la actualidad a los tramos de estuario. Estuario del Guadalquivir, estuario del Guadiaro, ríos Guadalete, Barbate, Guadiana y afluentes.

Vive en tramos altos de los ríos, con fondos de grava y aguas bien oxigenadas, en su fase reproductiva. En la fase de crecimiento, vive en medio marino, en zonas de profundidad no superior a los 300 metros.
Especie migradora que nace en los ríos, donde transcurre su vida larvaria hasta adquirir la forma adulta. Los adultos viven en el mar de 20 a 30 meses. Su alimentación es hematófaga, parasitando principalmente a peces. La migración río arriba comienza en febrero y dura hasta mayo. En uno o dos años alcanzan la madurez sexual y regresan a los ríos para completar la reproducción, que tiene lugar entre abril y junio. Llegan a poner 300.000 huevos. La larva vive enterrada en fondos de arena o grava, con alimentación filtradora (algas, diatomeas, etc.), y permanece entre cuatro y cinco años en los ríos hasta que regresa al mar.
La sobrepesca es un importante problema para su conservación, también la contaminación de las aguas, la construcción de presas y extracción de gravas y canalizaciones han producido la desaparición de la especie en la mayor parte de los ríos.
Relegada en Andalucía a tramos de estuario. El bajo número de capturas revela que esta especie se encuentra prácticamente extinguida en el sur de España. Aunque su declive es extensible al resto de la península, a nivel mundial la especie no se encuentra amenazada.
Mundial: No catalogada
Nacional: Vulnerable