Código Red Natura 2000: ES6120018.
Figuras de protección: LIC, ZEC (en tramitación).
Hábitats representados: De los 6 hábitats de interés comunitario presentes, 2 son de carácter prioritario:
2250*: Dunas litorales con Juniperus spp.
2270*: Dunas con bosques de Pinus pinea y/o Pinus pinaster.

El Pinar de Roche está ubicado en Conil de la Frontera e incluye gran parte del monte público Dehesa de Roche. Es un pinar costero situado entre dunas y arenales, con una superficie aproximada de 689,18 hectáreas .
La mayor parte de este espacio lo constituye un pinar costero de Pinus pinea, sobre un antiguo manto eólico de dunas, que se encuentra entre los más estructurados y mejor conservados de todos los pinares litorales. Esta zona presenta diversos microambientes donde se desarrollan diferentes formaciones. Así, en las zonas deprimidas, sus arenas son encharcables estacionalmente presentando un pastizal higrofítico con especies de interés como Sedum maireanum, Centaurea exarata, Spiranthes spiralis o Narcissus viridiflorus entre otras. En las zonas elevadas se asientan tomillares de Thymus albicans, núcleos de Hymenostemma pseudoanthemis y retazos del antiguo sabinar que poblaba estas arenas con especies como Corema album o Juniperus phoenicea subsp. turbinata. En algunas zonas aparecen manchas de arenas rojas con depósitos de guijarros, de sedimentación fluvial en arroyada y de un carácter ácido, sobre la que se asienta una comunidad de aulagar-brezal con especies singulares como Drosophyllum lusitanicum, Klasea monardii, Fumana juniperina, Allium pruinatum o Argantoniella salzamanni entre otras.
El litoral está formado por un acantilado que presenta calas arenosas separadas por rompientes rocosas. Sobre el acantilado hay una formación de Sabinar- enebral con Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa. Separando esta formación del Pinar se encuentra una serie de matorrales de sustitución de los sabinares enebrales, con formaciones de aulagares, brezales, lentiscares y coscojares. El río Roche atraviesa este espacio, configurando su red de drenaje y presentando una rica comunidad de juncales en sus márgenes debido a la diferente salinidad que presentan sus aguas desde la desembocadura hacia el interior.

Pinos piñoneros sobre dunas fijas. Autor: L. Fernandez Carrillo
Presenta dos especies de interés comunitario: Hymenostemma pseudoanthemis y el narciso verde (Narcisuss viridiflorus). Destacan diversas especies protegidas actualmente por la normativa andaluza, ademas de las anteriores, como son Thymus albicans, Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa, Allium pruinatum y Drosophyllum lusitanicum.
En el hábitat 2250*, sobre el acantilado hay formaciones de sabina marítima o negral (Juniperus phoeniciea subsp. turbinata) y enebrales costeros (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa. En el hábitat 2270*, la superficie mayoritaria lo constituye un bosque de pinos piñoneros (Pinus pinea) sobre un antiguo manto eólico de dunas.
La intervención del proyecto en este espacio se centra en dos áreas, favoreciendo el estado de conservación de los hábitats: dunas litorales con Juniperus spp. y dunas con bosques de Pinus pinea y/o Pinus pinaster. Además, trabaja en el desarrollo de buenas prácticas silvícolas en los montes públicos de todo el espacio.
1. Control de especies competidoras.
2. Orientaciones silvícolas.
3. Restauración de hábitats mediante revegetación.