
Topillo de Cabrera (Microtus cabrerae)
El topillo de Cabrera es uno de los topillos españoles de mayor tamaño, llegando a superar los 60g de peso. La reducción de su área de distribución ha continuado en tiempos recientes, especialmente debido a la destrucción de sus hábitats. Es un animal herbívoro muy especializado, que sólo vive en pastizales altos que permanecen verdes todo el año, y en junqueras, comunidades vegetales que son destruidas por pastoreo excesivo, puesta en cultivo, desecación, exceso de extracción de agua, limpieza de cunetas de carreteras, urbanizaciones y ejecución de obras públicas.
En vista de esta situación y de que la poca información disponible sobre las poblaciones andaluzas impedía cualquier iniciativa de recuperación, la Consejería firmó a mediados de 2005 con la Estación Biológica de Doñana (CSIC) el Convenio de Colaboración “Bases para la elaboración del Programa de recuperación del topillo de Cabrera (Microtus cabrerae) en Andalucía.

Distribución actual
El topillo de Cabrera sólo vive en la península Ibérica, y la mayor parte de las poblaciones, muy dispersas, se encuentran en el centro de España y suroeste de Portugal. Los datos arqueológicos y paleontológicos demuestran que antes era mucho más frecuente y habitaba en lugares donde hoy no se le puede encontrar.
En Andalucía es una especie muy poco conocida, ya que sólo se habían encontrado 18 localidades y únicamente se había capturado un ejemplar en 1980. Los pocos estudios hechos hasta ahora indicaban que vivía sobre todo en el extremo norte de la Sierra de Segura, aunque también se conocían algunas localidades en el borde oriental del macizo, la cabecera del río Guadalquivir, y el centro y extremo norte de la provincia de Granada. A pesar de la poca información disponible, está claro que es un animal muy escaso y, a juzgar por lo amenazadas que están el resto de sus poblaciones, se considera que este mamífero está en Peligro Crítico de Extinción (Libro Rojo de los vertebrados amenazados de Andalucía) en esta comunidad autónoma.

Cuadrículas seleccionadas para realizar los muestreos de campo
El estudio realizado para establecer las bases para su recuperación y otros posteriores, ha permitido encontrar 294 nuevas poblaciones en la región, que se reparten por las sierras de Cazorla y Segura y el extremo norte de las provincias de Granada y Almería. En el centro de Granada, por el contrario, podría haberse extinguido, aunque en algunas localidades se han encontrado indicios que, quizá, pertenezcan a esta especie. En Andalucía sólo ocuparía una superficie total que no supera las 26 ha.
Al igual que en el resto de España, se ha encontrado una estrecha asociación entre este mamífero y pastizales y junqueras que crecen sobre suelos húmedos de fondos de valle y entornos de fuentes (fenalares –lastoneras-, junqueras churreras y mezclas de ambas).

Hábitat del topillo
La realización del estudio para la posterior elaboración del plan de recuperación del topillo de Cabrera (Microtus cabrerae) en Andalucía, ha permitido obtener un gran volumen de información. Su análisis permitirá que se pongan en marcha las acciones concretas en las localidades donde la especie está más amenazada y el diseño de espacios protegidos que resguarden sus poblaciones.
Las medidas establecidas son:
Caracterización biológica, demográfica y ecológica de las poblaciones andaluzas de topillo de Cabrera. Para ello, las actuaciones realizadas o pendientes de llevar a cabo son:
- Se ha puesto a punto la metodología de trampeo y manejo de animales más adecuada para esta especie.
- Caracterización de los factores de riesgo que afectan a M. cabrerae en Andalucía, tanto a nivel general como en cada una de las colonias que forman la población.
- Estudio de la evolución de su distribución en Andalucía
- Caracterización y estudio de las amenazas y riesgos de extinción.
- Definición de medidas y áreas de conservación necesarias para asegurar la supervivencia de la especie.
- Actuaciones de protección de hábitats para evitar la degradación.