Planificación y Recursos Hídricos optimizados

PHI, Planificación y Recursos Hídricos optimizados, es una iniciativa liderada por la Dirección General de Recursos Hídricos (en adelante, DGRH) de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
Con este proyecto, la DGRH pretende la identificación y adquisición de tecnología innovadora que ayude a optimizar sus procesos de adquisición y tratamiento de la información requerida para sus análisis, así como a la definición de servicios avanzados basados en nuevas tecnologías de procesamiento (IoT, Big Data, Deep Learning, Cloud computing, etc.) y aplicados a los procesos relacionados con la planificación hidrológica, poniéndolos a disposición del gestor y de la ciudadanía en un entorno único y de manejo asequible.
Hasta la fecha, las herramientas de las que actualmente se dispone apenas cubren algunas áreas de las funciones ejercidas o bien lo hacen de manera insuficiente, encontrándose por tanto dicho centro directivo con multitud de procesos que no están soportados por sistemas de información o lo están de forma parcial o inadecuada en los momentos actuales. El tratamiento manual o no optimizado de dicha información y procesos supone un elevado coste en horas de trabajo, lo cual implica una merma importante de la eficiencia del personal técnico y administrativo, información de partida o resultado dispersa o incompleta y unas posibilidades de explotación y obtención de resultados lejos de la potencialidad que supondría el uso de sistemas de información optimizados.
En este contexto, la evolución de las tecnologías de adquisición, procesado e interpretación de datos, tanto a pequeña como a gran escala, supone una gran oportunidad para superar muchas de las limitaciones mencionadas. La adopción de nuevas tecnologías y soluciones innovadoras enfocadas a la recopilación de información, estimación de parámetros, nuevos métodos de simulación, o de soporte a la toma de decisiones, pueden mejorar sensiblemente la forma en la que la DGRH adquiere, gestiona y utiliza la información.
El proyecto se enfoca principalmente a la adquisición de nuevas tecnologías aplicadas a la mejora de los procesos de planificación hidrológica. En concreto, mediante esta iniciativa, la DGRH pretende la identificación y adquisición de tecnología innovadora que mejore sus procesos de adquisición y tratamiento optimizado de la información requerida para sus análisis y la definición de servicios avanzados basados en nuevas tecnologías de procesamiento (IoT, Big Data, Deep Learning, Cloud Computing, etc.) y aplicados a los procesos relacionados con la planificación hidrológica, poniéndolos a disposición del gestor y de la ciudadanía en un entorno único y de manejo asequible.
Con este fin, se plantea un escenario ideal en el que se intentan cubrir una serie de necesidades tecnológicas prioritarias. Dichas necesidades tecnológicas o retos, se agrupan a una posible base tecnológica y, para su mejor comprensión y explicación de las necesidades, se declinan en una serie de posibles casos de uso. Estos retos son los siguientes:
El primero de los retos planteados busca identificar y adoptar nuevas tecnologías para el seguimiento remoto y automatizado de los parámetros del ciclo hidrológico, con especial atención a la estimación remota de los caudales circulantes y de los parámetros de calidad de las aguas.
El reto está orientado a la aplicación de nuevas tecnologías de tratamiento de imágenes y cartografía para realizar el inventario de cauces públicos y la delimitación semiautomática del Dominio Público Hidráulico (en combinación con modelos digitales del terreno y modelos hidrológicos-hidráulicos), la evaluación en tiempo real de la hidromorfología de las aguas superficiales, así como la identificación automática de la superficie de riego, su seguimiento y la determinación de sus demandas de recursos hídricos.
El tercer reto está enfocado al desarrollo de nuevos sistemas de información alfanumérica y espacial relacionada con el ciclo natural del agua, la Directiva Marco del Agua y la satisfacción con las demandas, con capacidades avanzadas en cuanto a la integración de información no estructurada, de relación de fuentes de datos internos y externos, y de explotación de la misma basada en tecnologías de inteligencia artificial, con especial referencia a los modelos de lenguaje natural.
Con el lanzamiento de este reto, se pretende desarrollar nuevos modelos para la simulación de los sistemas hidrológicos que integren los aspectos cuantitativos y los cualitativos, permitiendo establecer la relación entre las asignaciones de recursos hídricos sobre la calidad de las masas de agua, el efecto aguas abajo de las condiciones de calidad de las masas de agua ubicadas aguas arriba, el efecto de las presiones, etc. Dichos modelos deben representar tanto los ciclos hidrológicos superficiales y subterráneos, las interrelaciones entre los recursos y las unidades de demanda, las infraestructuras hidráulicas, el estado de las masas de agua y sus objetivos medioambientales. Además, otro ámbito de trabajo en el que la SGA se pretende focalizar es la predicción de eventos extremos como sequías e inundaciones, aspectos críticos ante el cambiante clima global.
En el marco del Proyecto PHI (Planificación y Recursos Hídricos Optimizados), la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha concluido la etapa de la Consulta Preliminar al Mercado (CPM). Esta consulta, lanzada el 5 de abril de 2024, tuvo como objetivo obtener respuestas del sector tecnológico sobre los retos planteados, evaluando su carácter innovador, viabilidad técnica y estimación de costes, entre otros aspectos relevantes para configurar los procedimientos de licitación de Compra Pública de Innovación (CPI).
La etapa de recepción de propuestas finalizó el pasado martes 14 de mayo de 2024, habiendo recibido 22 propuestas, con la participación de 33 empresas. Es destacable que el 50% de las propuestas fueron presentadas como iniciativas grupales, fruto de la colaboración entre diferentes operadores del sector tecnológico.
La Dirección General de Recursos Hídricos se encargará de recopilar y analizar las propuestas definitivas, así como toda la información recabada durante la consulta. Esta información será considerada en la definición de un eventual procedimiento de licitación futura. Además, la Dirección General se reserva el derecho de convocar a participantes específicos para realizar presentaciones más detalladas o ampliar la información sobre sus propuestas.
Se pone a disposición el informe de cierre de la Consulta Preliminar al Mercado, donde se detalla el resumen de las propuestas recibidas, los actores involucrados y las conclusiones derivadas de esta etapa del Proyecto PHI.
Se agradece a todos los participantes por sus aportaciones y por su compromiso en la Consulta Preliminar del Mercado del Proyecto PHI, cuyo propósito es desarrollar soluciones innovadoras en la planificación y gestión sostenible de los recursos hídricos.
Como parte del proceso de información sobre los retos a afrontar, se ha desarrollado 1 evento informativo en modalidad virtual, con el objetivo de presentar el proyecto y los retos planteados, así como diversos casos de uso asociados a cada uno de los retos y definidos con el fin de facilitar la comprensión de las necesidades.
La Jornada Informativa acerca de los Casos de Uso de los Retos marcados en el proyecto se realizó, en modalidad online, el pasado Lunes 15 de Abril. En caso de tener cualquier duda, puede enviarnos suconsulta al correo phi.cpi.capadr@juntadeandalucia.es).
A continuación se adjunta la presentación utilizada en la sesión, así como la grabación de la misma:
En el marco del Proyecto PHI, Planificación y Recursos Hídricos Optimizados, la Secretaria general del Agua pondrá en marcha una Oficina Técnica especializada. Esta oficina tendrá como principal misión asesorar y asistir técnicamente a dicha Secretaría en todo lo relacionado con la Compra Pública de Innovación (CPI).