
Museo del Jamón
Los Puntos de Información Micológica (PIM) son instalaciones de recepción e información cuyo principal objetivo es promover entre los habitantes locales y los visitantes la información y sensibilización a cerca de un modelo de desarrollo socioeconómico sostenible, basado en la utilización racional del recurso micológico, además de actuar como reclamo turístico.
Los puntos de información micológica son fruto de un convenio de colaboración entre la Consejería y los Ayuntamientos de los municipios donde se ubican, los cuales mantienen la responsabilidad de su gestión y se sitúan en áreas de importancia micológica para dar a conocer el patrimonio micológico de la zona.
En cada uno de ellos se pueden encontrar unos contenidos comunes:
- Plan de Conservación y Uso Sostenible de las Setas y Trufas de Andalucía
- ¿Sabía usted?
- El tercer Reino
- Tipos de hongos según su modo de vida
- El paradigma del desarrollo sostenible
- Interés económico de los hongos
- Interés ambiental de los hongos
- Biodiversidad Micológica
- Setas venenosas y sus dobles comestibles de Andalucía
Además de los contenidos comunes, cada localidad de la Red de PIM dispone de contenidos específicos presentados en una monografía que se adapta a la realidad de su entorno natural, así como a las particularidades y condicionantes que les imponen los edificios que les dan cabida, relacionado con usos, etnomicología, curiosidades, etc. Por ejemplo, el PIM de Jimena de la Frontera en Cádiz, trata de “Las Setas en la Historia” y en él se hace un repaso por los usos que el hombre le ha dado a los hongos a lo largo de la Historia, mientras que el PIM de Aracena (Huelva), trata de “Las setas y la gastronomía” (Ubicado en el Museo del Jamón), representa la relevancia de la gastronomía micológica de la zona y su repercusión en las costumbres de la población.
Provincia | Localidad | Monografía | Espacio Natural | Ubicación | Sup. (m2) | Contacto |
Almería | Abla | Los hongos en el desierto | Sierra Nevada | Centro Cultural | 57 | Ayto. de Abla web |
Cádiz | Jimena de la Frontera | La Historia de los hongos | P.N. Los Alcornocales | Antigua Iglesia de la Misericordia | 84 | Ayto. de Jimena de la Frontera web 956 640 254 |
Córdoba | Córdoba | Los cinco sentidos | Sierra de Córdoba | Centro Cívico Santa María de Trassierra | 63 | Ayto. de Córdoba Web |
Granada | Iznalloz | Los ecosistemas de los hongos | Sierra Arana | Museo Micológico | 105 | Ayto. de Iznalloz Web |
Huelva | P.N. Sierra de Aracena y Picos de Aroche | La Gastronomía y los hongos | Sierra de Aracena y Picos de Aroche | Museo del Jamón | 64 | Ayto. de Aracena Web |
Jaén | Siles | Los hongos y el monte | P.N. Cazorla, Segura y las Villas | Centro de Interpretación de “El Sequero | 56 | P.N. Cazorla, Segura y las Villas Web |
Málaga | El Colmenar- Estación de Gaucín (Cortes de la Frontera) | Los hongos medicinales | Sierra de Grazalema | Almacén Municipal | 130 | Ayto. de Cortes de la Frontera Web 952 15 40 00 |
Málaga | Júzcar | Los hongos mediterráneos | Valle del Genal | Centro turístico | 40 | Ayto. de Júzcar Web |
Sevilla | El Real de la Jara | Los hongos en nuestra vida cotidiana | P.N. Sierra Norte de Sevilla | Centro de Interpretación de la Naturaleza | 65 | Web |