Código Red Natura 2000: ES6110006.
Figuras de protección: Paraje Natural, ZEC.
Hábitats representados: De los 26 hábitats de interés comunitario presentes, 6 son de carácter prioritario:
1510*: Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia).
1520*: Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia).
3170*: Estanques temporales mediterráneos.
5220*: Matorrales arborescentes de Zyziphus.
6220*: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea.
7220*: Manantiales petrificantes con formaciones de tuf (Cratoneurion).

Matorrales arborescentes de Ziziphus lotus. Autora: H.Schwarzer
Territorio localizado en el espacio intramontano definido por los relieves de Sierra de Gádor, Sierra Nevada, Sierra de Filabres y Sierra Alhamilla. Su ubicación condiciona su régimen pluviométrico, siendo una región de sombra de lluvias especialmente árida. Con una extensión aproximada de 22.853,07 hectáreas, los materiales dominantes, margas miocenas y rellenos sedimentarios de muy diverso tipo, contribuyen a acrecentar la aridez climática generando situaciones de desierto edáfico. La dureza de las condiciones climatoedáficas descritas hacen de este territorio un verdadero laboratorio biológico que ha motivado los procesos de especiación. Además, según el Programa MAB de UNESCO, presenta un especial interés por encontrarse entre dos zonas protegidas a nivel internacional como son Sierra Nevada y Cabo de Gata.
Existe un elevado número de elementos endémicos, entre los que destaca la crucífera Euzomodedron bourgeanum. Los espartales cubren amplias llanuras y albergan especies como Rosmarinus eriocalyx y Salsola webbii. Destaca en su extremo costero la presencia de formaciones de Ziziphus lotus sobre arenas con presencia de arto negro (Maytenus senegalesis) y Androcymbium gramineum.
Los cauces de drenaje que discurren por este territorio actúan como verdaderas vías de comunicación biótica y dan cabida a algunos de los escasos afloramientos hídricos salobres que se dan en este contexto desértico. El efecto oasis determinado por dichos afloramientos añade valor y contraste al paisaje y alberga a una comunidad faunística perfectamente adaptada, representada por pequeños mamíferos, reptiles, aves esteparias e invertebrados.
Las principales actividades generadoras de impactos ambientales son las extracciones de áridos en los cauces de las ramblas, la realización de anuncios publicitarios, las prácticas de deportes motorizados y, más recientemente, la expansión de los cultivos intensivos bajo plástico y procesos urbanísticos resultando en una progresiva ocupación del litoral. La construcción de vías de comunicación genera fragmentación de estos espacios.

Detalle de las hojas de azufaifo. Autor: J. García de Lomas
Las formaciones de arto negro o espino cambrón (Maytenus senegalensis) y de Euzomodendron bourgaeanum, así como las poblaciones de romero moro (Rosmarinus eriocalyx) reúnen tres especies catalogadas en la normativa andaluza.
Los arenales de su extremo litoral albergan restos de formaciones de Ziziphus lotus, que dan continuidad a los azufaifares presentes en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (ES0000046). La población de esta especie está fragmentada como consecuencia del desarrollo de urbanizaciones costeras. Junto a Ziziphus lotus encontramos creciendo excepcionalmente sobre arena ejemplares de Maytenus senegalensis, ya en su extremo oriental de distribución en Andalucía.
El proyecto contempla diversas actuaciones para la mejora del estado de conservación del hábitat prioritario: Matorrales arborescentes de Zyziphus en la zona conocida como El Toyo, en el término municipal de Almería.
- Ordenación de uso público. Instalación de vallados
- Control de especies exóticas invasoras.
- Eliminación y gestión de residuos.
- Instalación de cartelería informativa.