Reserva Natural Laguna de Zóñar

| Media: 0.0 | Votos: 0

Provincia de Córdoba

Logotipo de la Reserva Natural Laguna de Zóñar
Vista aerea de la Laguna de Zóñar rodeada de olivos. Al fondo el municipio cordobés de Aguilar de la Frontera.

Reserva Natural Laguna de Zóñar (Córdoba). Autor: Juan de la Cruz Merino

La Laguna de Zóñar es la mayor de los seis humedales que conforman el interesante conjunto conocido como Lagunas del Sur de Córdoba declaradas en 1984 como Reservas Integrales y  reclasificadas como Reservas Naturales en1989.

Se encuentra ubicada en el municipio cordobés de Aguilar de la Frontera y tiene una superficie total de 397,20 ha, repartidas entre la zona de Reserva, 75,73 ha, y la zona de Protección, 321,47 ha. Su profundidad oscila entre los 7 m de media y 12 m de máxima, aunque en las épocas de precipitaciones extraordinarias ha llegado a alcanzar los 16 m, profundidad máxima que puede llegar a obtener la laguna, puesto que a este nivel desagua por el pequeño arroyo de Humbreras, cuyas aguas van a morir al río Cabra.

Otras figuras de protección que recaen en este espacio son espacio protegido Red Natura 2000, al formar parte del LIC, ZEC y ZEPA de las Lagunas del Sur de Córdoba, con el código internacional ES0000034; y Sitio Ramsar.

Esta laguna se encuentra acordonada por un apretado cinturón de vegetación perilagunar compuesto fundamentalmente por carrizo, caña y, en menor medida, enea. También existe una buena representación leñosa, sobre todo a raíz de que se sustituyeran los eucaliptos que había por álamo blanco y taraje.

En cuanto al aspecto general del paisaje, adquieren especial protagonismo los cultivos de secano que la rodean. A pesar de lo humanizado del este territorio, las zonas húmedas constituyen islas naturales que garantizan la presencia de una amplia gama de grupos zoológicos, como aves, peces, anfibios y reptiles, pero es el grupo de los mamíferos el que llama especialmente la atención, pues el conejo ha encontrado en esta área una zona propicia de expansión, hecho que ha facilitado la presencia de grupos estables de tejones, ginetas, meloncillos y zorros, que encuentran en el conejo una importante fuente de alimento.

La Laguna de Zóñar constituye un punto clave para la malvasía, ya que reúne los requerimientos básicos necesarios en época de reproducción y, por otro lado, resulta una de las áreas de invernada de mayor importancia para la especie.

Cabe destacar la presencia del aguilucho lagunero occidental y, en menor cantidad, encontramos el calamón común y el tarro blanco. Entre las más frecuentes están la garza real, el ánade azulón, y el somormujo lavanco.