Celebrado en Castellar de la Frontera (Cádiz)

Inauguración del Seminario

El pasado 19 y 20 de diciembre de 2013, se celebró en la localidad gaditana de Castellar de la Frontera, el primer seminario hispano-marroquí sobre la gestión del riesgo de inundaciones en ambos países mediterráneos. Este encuentro fue organizado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en el marco del proyecto PRAVEMA, con el fin de promover el intercambio tecnológico y de conocimiento, a partir de la experiencia andaluza en la ejecución y desarrollo de las directrices establecidas en la Directiva europea sobre inundaciones.
Durante el primer día se desarrollaron las distintas ponencias, concluyendo este seminario, el día 20.
El primer seminario PRAVEMA se celebró el pasado 19 de diciembre de 2013, en la localidad gaditana de Castellar de la Frontera. Fue inaugurado por D. Juan María Serrato Portillo, Director General de Planificación y Gestión de Dominio Público Hidráulico de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
A continuación, intervino D. Bouarfa Bezzanin, Director General de la Cuenca Hidráulica del Loukkos (Agence du Bassin Hydraulique du Loukkos) (ABHL), quien presentaba las acciones realizadas en materia de inundaciones en el Norte de Marruecos.
Seguidamente, D. Hans Paul Sánchez Tueros, del Grupo de investigación FLUMEN (Universitat Politècnica de Catalunya/ Universidade da Coruña) mediante su ponencia magistral “Herramientas de modelización para la gestión de los riesgos de inundación”, nos presentaba la herramienta Iber de modelización hidráulica. Nos contaba que modelar es reproducir matemáticamente el comportamiento del flujo utilizando técnicas numéricas, y que la mayoría de episodios de inundación en nuestro territorio requieren modelización 2D. Los modelos utilizan ecuaciones definidas hace dos siglos (Trinomio de Bernouolli y Ecuación de Saint Venant).
Tras Hans Paul, tomó la palabra D. Juan Lluch Peñalver, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, quien nos habló del Marco normativo europeo y sobre la implantación de la Directiva 2007/60, en materia de prevención y gestión de inundaciones. Nos decía Juan Llunch, que los mapas de inundación acabados se pueden consultar en sig.magrama.es/geoportal/
D. Dahbi Salahddine, Jefe de DAR de la Cuenca Hidráulica del Loukos (Agence du Bassin Hydraulique du Loukkos) (ABHL), explicaba el marco normativo de las inundaciones en Marruecos. Decía que las Agencias de Cuenca en Marruecos son responsables de poner las infraestructuras necesarias para proteger contra inundaciones y que "la conciencia social sobre las inundaciones se adquiere por desgracia y únicamente tras el impacto". Dahbi Salahddine, exponía que Marruecos tiene muchos textos legales, pero no poseía un enfoque global, una ley que aborde únicamente la protección contra las inundaciones.
D. Mario Andreu Mir, Director Adjunto – Jefe de Explotación Confederación Hidrográfica del Ebro, nos contó cómo gestionar las avenidas mediante la gestión de los embalses con el Sistema Automático de Información Hidrológica de la Cuenca del Ebro (SAIH) y el Sistema de Ayuda a la Decisión (SAD). Fue muy interesante saber cómo se toman las decisiones en situación de crisis ante lluvias extremas.
D. Ezzine Abdallah, Jefe de DGER de la Cuenca Hidráulica del Loukos (Agence du Bassin Hydraulique du Loukkos) (ABHL), expuso como se gestiona la prevención y protección de las inundaciones en el caso de la Agence du Bassin Hydraulique du Loukkos (ABHL), en el norte de Marruecos y concretamente, trató el caso del río Martil.
Más tarde, D. Bernardo Barrera, de Estudio de Fotogrametría S.L. (EDEF), habló de la realización de los trabajos cartográficos realizados en el Loukkos dentro del proyecto PRAVEMA.
A continuación, tras un breve receso, D. José Delgado Cáceres, del Departamento de Ingeniería del Agua – TYPSA, se refirió a las Herramientas para la gestión de inundaciones y la Modelización Hidrológica.
D. Zerouali Abdelaziz, Director de la ABHBC (Agence du Bassin Hydraulique du Bouregreg Chaouia), desarrolló el asunto de los sistemas de alerta temprana de inundaciones en el caso de la Cuenca Hidrográfica de Bouregreg Chaouia. Aseguró en su disertación, que las administraciones deben promover la instalación de estaciones de captación de datos hidrológicos para tomar mejores decisiones y nos ilustró sobre las consecuencias de las inundaciones de 2002 que afectaron a la zona de Rabat y Casablanca.
Posteriormente, D. Manuel Liedana Martínez, del Grupo Empresarial INCLAM, realizó una exposición sobre las Herramientas para la gestión de inundaciones y los sistemas de ayuda a la toma de decisiones, centrándose en el Sistema de Apoyo a la Decisión implantado en la Confederación Hidrográfica del Ebro.
D. José Vicente Fossi Armijo, de la empresa Estudio 7, encargada de los Servicios técnicos para la elaboración del estudio para la prevención de inundaciones en el tramo final del río Loukkos, expuso los avances en el estudio de la zona inundable de este río del norte de Marruecos.
Con D. Francisco González Alcón, de Tecnoambiente, se pudieron también comprobar, los avances en batimetría y en la caracterización hidrodinámica del río Loukkos.
Tras un interesante debate sobre el papel de las tecnologías y herramientas para la gestión del riesgo de inundaciones, se dio por concluido el primer seminario PRAVEMA.
El día 20 de diciembre, tras una exposición sobre las consecuencias de las inundaciones en Andalucía a cargo de Juan Carlos Costa Pérez, de la Dirección General de Planificación y Gestión del Dominio Público Hidráulico, se visitaron las zonas del Torcal y la Ina, en Jerez de la Frontera, afectadas por episodios recientes de inundaciones del río Guadalete, donde José María Sánchez, de la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Cádiz expuso las intervenciones ejecutadas en el bajo Guadalete para la prevención de desbordamientos e inundaciones.