
Tomillo blanco (Thymus albicans). Autor J.L.Rendón Vega
Acción LIFE que le beneficia: C4, C6, C7.
Mata relativamente laxa, con tallos ascendentes a veces rojizos con indumento de pelos cortos, retrorsos. Hojas pecioladas de 4-8 x 1-3 milímetros, elípticas, las pequeñas densamente pelosas. Inflorescencias globosas de unos de 9 milímetros de diámetro y color blanco o ligeramente amarillenta. Se diferencia de Thymus mastichina, de aspecto aparente similar, en que éste tiene cálices de más de 4 milímetros de longitud y los dientes más largos que el tubo, mientras que en Thymus albicans el cáliz es más corto de 4 milímetros y los dientes del mismo más cortos que el tubo. Florece de abril a junio. Fructifica de mayo a julio.
Crece en matorrales sobre suelos arenosos en el sotobosque de alcornocales y pinares. Es un tomillo endémico del suroeste de la península ibérica. Principalmente aparece en áreas litorales de Cádiz, el Algarve portugués y algunos núcleos en Huelva y Sevilla.
- ZEC-ZEPA Doñana (ES000002).
- ZEC Doñana Norte y Oeste (ES6150009).
- LIC Pinar de Roche (ES6120018).
- LIC Acebuchales de la Campiña Sur de Cádiz (ES6120015).
- Pérdida de hábitats naturales por expansión urbanística de los ambientes litorales.
- Alteración del hábitat por manejo forestal (limpieza de cortafuegos para medidas preventivas contra incendios, clareos, desbroces...).
- Desarrollo de actividades de ocio y deportivas sin regulación en ambientes litorales (hípica, circuitos para corredores o uso de quads, entre otras).
- Real Decreto 139/2011 (En peligro de extinción).
- Decreto 23/2012 (En peligro de extinción).
- Seguimiento de poblaciones.
- En el litoral gaditano se han desarrollado algunas actuaciones de refuerzo, introducción benigna y cerramientos de protección.
- Conservación de semillas en el Banco de Germoplasma Vegetal de Andalucía.
- Puesta a punto de su protocolo de propagación en el Laboratorio de Propagación Vegetal y cultivo en colecciones de la Red Andaluza de Jardines Botánicos.