Resultados de la zonificación litoral por provincias

| Media: 0.0 | Votos: 0

La zonificación del litoral en Andalucía se obtiene tras la división de la ZSP en 3 tipos y 7 subtipos y el DPMT en dos tipos, establecidos tras una caracterización en campo y siguiendo criterios socio-ambientales. Esto da lugar a 14 tipos de zonas o escenarios de gestión en el litoral.

Escenarios de gestión de las Zonas de Servidumbre de Protección
ESCENARIOS DE GESTIÓN Dominio Público Marítimo Terrestre
A Muy sensible B Sensible
Zona de Servidumbre de Protección A. Áreas Naturales A1. Áreas Naturales de Elevada Calidad Ambiental Escenario 1 Escenario 2
A2. Áreas Naturales de Calidad Ambiental Escenario 3 Escenario 4
B. Áreas Rurales B1. Áreas Rurales con Usos Agropecuarios Tradiciones Escenario 5 Escenario 6
B2. Áreas Rurales con Usos Agropecuarios Intensivos Escenario 7 Escenario 8
B3. Áreas Rururbanas Escenario 9 Escenario 10
C. Áreas Urbanas C1. Áreas Urbanas con Frentes Residenciales Ordenados Escenario 11 Escenario 12
C2. Áreas Urbanas e Industriales Consolidadas Escenario 13 Escenario 14

Una vez culminada la zonificación del litoral, se realiza un análisis de los resultados obtenidos a fin de comprender la naturaleza y el uso que hacemos de nuestra costa.

La ZSPandaluza tiene una extensión de 15.966 has. que presentan una identidad dividida en distintos tipos de ZSP según su naturaleza. En primer lugar encontramos la ZSP destinada a usos agropecuarios, que cubre un 50% de toda la ZSP de Andalucía. Le siguen las áreas naturales con un 41%. Por último se encuentran los usos urbanos consolidados, zonas residenciales e industriales que suman un 9% del total del litoral andaluz.

En cuanto al DPMT, hay una clara predominancia de litoral muy sensible a la acción humana en prácticamente todas las provincias.

Analizando la clasificación realizada de la ZSP en cada provincia, se obtienen los siguientes datos de interés para nuestro litoral:

Las áreas naturales constituyen una parte bastante importante en la ZSP de casi todas las provincias. La mayor superficie de éstas se localiza en las provincias de Huelva, Cádiz, Almería y Sevilla, por orden de importancia a nivel de Andalucía.

Sin embargo, en relación al total de cada provincia, es Almería la que suma más ZSP natural, el 64% de su superficie. De estas zonas naturales el 83% presenta alguna figura de protección.

En relación a la ZSP con usos agropecuarios, se distingue entre los cultivos tradicionales, los cultivos intensivos bajo plástico y las áreas rururbanas, en las que se alternan los usos agropecuarios con el desarrollo urbanístico diseminado.

Se ha constatado que la mayor extensión de cultivo tradicional se encuentra localizada en la provincia de Sevilla, que presenta una gran homogeneidad con predominancia de este tipo de actividad (73% del total provincial).

La superficie de ZSP afectada por cultivos bajo plástico no es elevada en ninguna de las provincias, siendo Granada la que encabeza la lista con casi un 12% de su litoral ocupado por invernaderos. Los invernaderos de Granada se encuentran intercalados con zonas destinadas a otros usos. Sin embargo, en Almería los invernaderos se extienden de forma continua cubriendo casi en exclusiva una parte del litoral. Esto ocurre en el poniente almeriense, lo que la convierte en la zona más importante de la costa andaluza en este tipo de usos, a pesar de cubrir sólo el 9% de la superficie litoral de la provincia.

Especial atención se presta a las áreas rururbanas, por su característica de ser zonas de usos tradicionalmente agropecuarios en las que se observan tendencias a convertirse en áreas urbanas.

El litoral gaditano es en el que se ha registrado la mayor superficie de estas características, 446 hectáreas de ZSP, que suponen el 13% del litoral de esta provincia.

En cuanto a las zonas urbanas y residenciales llama la atención el caso de Málaga, cuyo litoral se encuentra en un 41% urbanizado. Algunos de sus municipios presentan todo su frente costero dominado por elementos constructivos.


Gráficas de distribución de los tipos de ZSP en las distintas provincias. Descargar ODS (0,43 MB)

Con respecto al DPMT, en las 6 provincias costeras de Andalucía domina el DPMT catalogado como muy sensible.

Los mayores porcentajes de DPMT muy sensible se encuentran en Huelva que alcanza el 91%, y Almería, con un 88%. Por el contrario, el DPMT sensible, más resistente a la acción humana, tiene su mayor representación en la provincia de Málaga, en torno al 37%. En un término intermedio se encuentran las provincias de Cádiz, Granada y Sevilla, donde el porcentaje de DPMT muy sensible ronda valores entre el 75% y el 78%.

Gráfica porcentajes tipo DPMT por provincias. Descargar ODS (0,48 MB)