20 de marzo de 2022 - (Biodiversidad)
El Día Mundial del Gorrión 2022 se celebra entre la incertidumbre por su conservación y las medidas que se toman en Andalucía para asegurarla

El gorrión común, habitual en otro tiempo poblando los árboles de los núcleos urbanos, ya no resulta tan familiar.
Por extraño que resulte, la especie de ave que mejor se adapta precisamente a vivir en ciudades y a convivir con los humanos atraviesa un serio riesgo de desaparición. El gorrión común, habitual en otro tiempo poblando los árboles de los núcleos urbanos, ya no resulta tan familiar. Y hay motivos para que así sea.
Por eso, la Nature Forever Society de la India propuso en 2010 que el 20 de marzo fuera declarado el Día Mundial del Gorrión, intentando de esa manera llamar la atención sobre el declive que la población de esta especie está sufriendo en todas las ciudades del mundo. La propuesta tuvo gran seguimiento, sumándose organizaciones conservacionistas de diversos países como Eco-Sys Action Foundation (Francia) y varias vinculadas a BirdLife International.
Precisamente un informe de esta última -que acompaña a estudios que hablan de la disminución de la población de gorriones en un 60% en diez años- sostiene que la presencia estos pájaros es un indicador de la calidad de vida de las ciudades. Luego si están desapareciendo querrá decir que algo no se está haciendo bien y hay que tomar medidas. Más si se tiene en cuenta, como alguna vez han señalado expresamente desde esta organización, que el gorrión es poco exigente para escoger su hábitat y alimentación y que su existencia depende por completo de la actividad de los humanos.
La existencia de cables de alta tensión irregulares es una de las causas comunes de la mortandad de estos pájaros, y de muchas aves en general y en ese aspecto es de destacar el proyecto para la adecuación de estas infraestructuras puesto en marcha por la Junta de Andalucía para el periodo 2022-2024. En el mismo, la administración autonómica ayudará a los titulares, públicos o privados, de líneas de alta tensión para que corrijan los defectos que provocan la muerte de aves, sobre todo por colisión y electrocución. El monto total destinado a estas ayudas es de 11,5 millones de euros.
Para poder conceder ahora estas ayudas fue necesario realizar un estudio durante los últimos años para localizar y catalogar las líneas de alta tensión que no estaban ajustadas a las prescripciones técnicas, así como la llamada a los titulares de las que no estén incluidas para que las declaren para que de esta forma también pudieran acceder a las subvenciones.
Este día no sólo subraya la necesidad de conservar los gorriones sino también la biodiversidad urbana en general y por eso es importante tomar conciencia de cuáles son los problemas que sufren: Contaminación atmosférica, escasez de zonas verdes y de lugares para nidificar, uso de pesticidas, convivencia con aves importadas y depredadoras, el electromagnetismo y algunas más.
Tomar conciencia de estos problemas y de la importancia del gorrión y de la biodiversidad resulta tan necesario como las medidas técnicas o soluciones a adoptar. En este sentido, el programa ALDEA (de educación ambiental para la comunidad educativa en Andalucía) tuvo la iniciativa de desarrollar un proyecto conjunto entre las Consejerías de Educación y de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible: Educaves.
En el mismo, y con motivo de este día, se elaboró el ‘Cuaderno del Gorrión Común’, material didáctico dirigido a profesionales de la enseñanza, voluntarios o aficionados para difundir y dar a conocer el valor natural que poseen las aves. Se pretende, entre otras cosas, entender la biología y ecología del gorrión común, descubrir las principales amenazas que tiene, fomentar la sensibilización ambiental hacia el gorrión común en particular y el medio ambiente en general y promover la reflexión y la acción para la conservación del medio ambiente.