La Cueva de los Murciélagos, refugio en Andalucía del único mamífero que vuela

| Media: 0.0 | Votos: 0

17 de abril de 2022 - (Biodiversidad, Geodiversidad)

Hoy se celebra el Día Mundial de los Murciélagos, un importante aliado de la naturaleza para controlar las poblaciones de insectos

En pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas se encuentra esta cueva, habitada desde el Paleolítico Medio hasta la época romana.

Hoy, 17 de abril, se celebra el Día Mundial de los Murciélagos y desde Andalucía queremos homenajear a este mamífero volador mostrando el Monumento Natural Cueva de los Murciélagos, en Zuheros (Córdoba). El murciélago es un importante aliado de la naturaleza para controlar las poblaciones de insectos, cada ejemplar puede acabar con 3.000 en una noche, además son eficaces polinizadores y fertilizadores

En pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas se encuentra esta cueva, habitada desde el Paleolítico Medio hasta la época romana, su nombre se debe a que en las salas más profundas aún habitan diversas clases de murciélagos. 

Con sus casi 1.000 metros de altura y un recorrido de unos dos kilómetros, esta cueva constituye en Andalucía uno de los yacimientos Neolíticos más importantes y el primero con arte del Paleolítico Superior.  Todo ello ha propiciado su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC)

La visita que propone la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, recorre parcialmente la cueva, discurre por varias salas y corredores con pinturas representativas de caballos, osos y ciervas del Paleolítico hasta hombres y cabras esquemáticas del Neolítico. En esta cueva también se encontraron otros vestigios como útiles, huesos y cerámica de almagra, denominada así por la pigmentación roja del almagro. 

Andalucía es una de las principales áreas, tanto por la cantidad como por la diversidad, de poblaciones ibéricas de murciélagos de Europa. Los murciélagos cavernícolas son aquellas especies que utilizan de forma regular cavidades como refugio diurno aunque sea con baja intensidad. En las últimas décadas, los animales, en general, para adaptarse a los cambios ambientales han tenido que transformar sus hábitos para poder sobrevivir en un medio que cada vez se hace más hostil. Los quirópteros, han sido capaces de aprovechar estructuras humanas en desuso como las minas, túneles, canalizaciones subterráneas, búnker incluso galerías de mantenimiento de presas, que ofrecen condiciones de humedad y temperatura muy similares a las naturales y que garantizan un reposo más seguro.