07 de noviembre de 2025 - (Noticias, Medio forestal)
Catalina García inaugura la Jornada de ASAJA ‘Montes con futuro. Gestión, producción y comercialización forestal en la provincia de Cádiz’

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha puesto en valor la nueva Ley de Montes de Andalucía (LEMA), que este miércoles, junto con la Ley para la Gestión Ambiental (LEGAM), ha recibido luz verde por parte del Consejo de Gobierno, para su tramitación parlamentaria. Así, ha subrayado que se trata de una norma “largamente esperada por el sector y esencial para modernizar la gestión forestal, agilizar los procedimientos, conservar nuestros montes y hacer de ellos un motor de desarrollo sostenible”.
La consejera ha realizado estas manifestaciones durante su intervención en el acto inaugural de la Jornada ‘Montes con futuro. Gestión, producción y comercialización forestal en la provincia de Cádiz’, que ha organizado ASAJA Cádiz y en la que participan técnicos especialistas en la materia y responsables de la propia Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente.
En el transcurso del acto inaugural, en el que ha participado junto con la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, y el presidente de ASAJA Cádiz, José Pravia, y en el que ha estado acompañada también por el gerente de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), Javier de Torre; el asesor de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, Gabriel Gutiérrez Tejada; y el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Cádiz, Óscar Curtido, Catalina García ha asegurado que “los montes andaluces y, por supuesto, los de la provincia de Cádiz, tienen un gran presente y un extraordinario futuro, y para impulsarlo es para lo que estamos legislando, actualizando el marco normativo, ya que la Ley Forestal vigente es de 1992, anterior incluso a la Ley básica estatal, que data de 2003”.
En ese sentido, ha hecho hincapié en que el Plan Forestal Andaluz 2030, aprobado en la presente legislatura, “ya señalaba la necesidad de la actualización de la legislación en materia forestal; no solo para armonizar la normativa, sino para incorporar los cambios sociales, económicos, ambientales y tecnológicos que han transformado por completo la gestión forestal en las últimas tres décadas”.
Al respecto, ha añadido que la LEMA, que “nace del diálogo con todos los agentes implicados y busca dar respuesta a una realidad rural que demanda flexibilidad, equilibrio y seguridad jurídica”, permitirá “una planificación más eficaz de los recursos forestales, favoreciendo la conservación de la biodiversidad y fomentando actividades que generen empleo verde en el medio rural”.
La consejera ha destacado que el texto legal “refuerza el apoyo a la ganadería extensiva y los usos silvopastorales, que son claves para mantener el equilibrio ecológico, fijar población en el territorio, conservar las razas autóctonas y prevenir incendios”. Y en este marco, ha afirmado que “la sostenibilidad de la agricultura y la ganadería son una prioridad para el Gobierno andaluz porque de ella depende la economía rural, así como la conservación de nuestros ecosistemas y del paisaje que define a Andalucía”. Por eso, ha puesto de relieve la colaboración con las organizaciones profesionales agrarias, como ASAJA, “que representan un pilar esencial para diseñar políticas que respondan a las verdaderas necesidades del territorio”.
El texto aborda, igualmente, la recuperación del Fondo de Mejoras, una figura histórica que había sido obviada por la ley forestal del 92. Este fondo es crucial para la gestión de montes públicos catalogados. Tras el cambio de gobierno, se intentó regularlo mediante un decreto, pero se decidió concentrar la normativa para facilitar su aplicación. La nueva ley (LEMA) regula el fondo dentro del marco legislativo básico, destacando su importancia para el desarrollo de planes de mejora en los montes públicos.
Asimismo, ha enfatizado que, por primera vez, la ley regula los servicios ambientales de los montes andaluces: su capacidad para absorber CO₂, conservar suelos, filtrar agua o generar biodiversidad. “Servicios -ha detallado- que podrán ser objeto de compensación económica, creando un sistema justo que reconozca el valor de quienes cuidan el territorio”.
Tramitación de órdenes de interés para el sector
La responsable autonómica ha mencionado igualmente la línea de ayudas para maquinaria forestal, que se reflejará en una orden en la que se está trabajando y que, como medida, se recoge precisamente en el capítulo de incentivos para la gestión forestal sostenible de la Ley de Montes y que se encuentra reflejada en el Plan Andaluz Horizonte 2030. Una iniciativa, a su juicio, “pionera y necesaria” que responde a una demanda histórica del sector y “marca un antes y un después en la gestión sostenible de nuestros montes”.
“Se va a poner a disposición de los profesionales del sector forestal una línea específica de subvenciones dirigida a la adquisición de maquinaria moderna, más segura y eficiente, dando un paso decisivo para impulsar un cambio estructural en la actividad forestal, apoyando al sector en la renovación de sus equipos y en su adaptación a las exigencias del presente y del futuro, aumentando así la competitividad”, ha puntualizado.
Al mismo tiempo, la consejera ha resaltado, entre las novedades que conlleva la orden, “la incorporación de una aplicación que va a permitir trasponer la solicitud gráfica de las actuaciones al formulario de solicitud, agilizando el trámite”, además de otras medidas demandas por el sector, como la justificación de la ayuda en la modalidad de módulos.
En su intervención, también se ha referido a la Orden de Predadores, que avanza en su tramitación. Un texto, según ha recordado, que “hace apenas unas semanas, concretamente el pasado 9 de octubre, ha dado un paso decisivo tras su presentación en sesión extraordinaria del Comité de Caza”. “Es una orden reclamada por el sector durante más de dos décadas -ha incidido-, que permitirá cumplir uno de los últimos puntos pendientes del Pacto Andaluz por la Caza, consolidando un marco estable y consensuado que garantiza la sostenibilidad del sector y la convivencia entre conservación y la gestión de los aprovechamientos”.
Así las cosas, ha subrayado que “la Orden de Predadores es un ejemplo de cómo se trabaja desde la Junta de Andalucía: con diálogo, con participación y con respeto a la pluralidad de sensibilidades que conviven en torno a la caza”. Al respecto, ha reseñado que el texto “ha sido analizado en profundidad por los técnicos de la Consejería y debatido en sucesivos Comités de Caza, donde están representados el sector cinegético, los grupos ecologistas, organizaciones agrarias, como es el caso de ASAJA, sindicales y distintas consejerías del Gobierno andaluz”.
La Política Forestal como pilar sólido de los Presupuestos para 2026
Son 417,3 millones de euros los que la Junta destinará en 2026 a inversiones directas orientadas a la mejora de la gestión ambiental y forestal, así como a la protección de la biodiversidad. De esa cifra, las partidas para Política Forestal, Biodiversidad y Espacios Naturales Protegidos suman 234,7 millones de euros, de los que casi 60 millones se han consignado para la conservación y protección de los espacios naturales,
Son cifras que sobresalen de una envolvente total de la Consejería que alcanza los 673,6 millones de euros y que prevén inversiones en la provincia de Cádiz por un total de 28,6 millones de euros. De estos, 4,9 millones de euros se emplearán en actuaciones selvícolas, tanto en montes públicos como privados, con el objetivo de prevenir incendios, conservar los suelos y reforzar la salud de los ecosistemas forestales.
La consejera ha concluido mencionando varios proyectos de gran importancia en la provincia de Cádiz. Entre ellos, la adecuación del Centro de Recuperación de Especies Dunas de San Antón, en El Puerto de Santa María, con una inversión de 700.000 euros; la modernización del Centro de Gestión de Especies Marinas en Algeciras, que contará con un presupuesto de un millón de euros; y la restauración del humedal de la Mesa de Asta, en Jerez de la Frontera, con una dotación de 400.000 euros. A estas actuaciones se suma también el acondicionamiento de la Salina de Carboneros.
