Parque de Los Alcornocales, paraíso de la laurisilva de la península

| Media: 0.0 | Votos: 0

10 de marzo de 2022 - (Biodiversidad, Espacios protegidos, Medio forestal)

La Junta trabaja en varios proyectos para el uso ecoturístico de las masas de agua interiores del parque

Parque Natural Los Alcornocales.

Decir “laurisilva” anima a la imaginación a que te lleve a frondosas selvas húmedas, de árboles siempre poblados de hojas y que están en Canarias, Madeira, Brasil, Centroamérica… Y siendo todo eso cierto, también lo es que en Andalucía se encuentra la mayor presencia en la península de estos bosques formados por especies como el laurel, el liquen o el acebo, con origen en la era terciaria, hace más de 60 millones de años.

En el Parque de los Alcornocales, situado entre las provincias de Cádiz, sobre todo, y Málaga, espacio natural -protegido desde el 28 de julio de 1989- se puede encontrar la laurisilva aunque no es lo único que hay en sus 173.600 hectáreas. Este parque tiene como peculiaridad principal su clima húmedo y de temperaturas constantes, como una isla en medio del clima mediterráneo andaluz y sus habituales oscilaciones. La humedad generada desde la costa, los vientos que desde el estrecho suben por las laderas de sus sierras, las nieblas que éstos ocasionan (las barbas del levante) y las abundantes lluvias le confieren un aspecto subtropical. Así, las especies vegetales propias de bosques centroamericanos, como yedras, helechos o alisos conviven con otras que crecen en las zonas bajas y son más propias como, los alcornoques -naturalmente-, quejigos y acebuches, favorecidos todos ellos por el suelo arenisco sobre el que viven. Pero ni siquiera éstos se libran de la influencia de la humedad y muchos presentan sus troncos cubiertos por musgo y liquen.

Ése es uno de los grandes atractivos para el visitante, que puede descubrir todo esto a través de una amplia red de senderos. Tal vez el más propio para disfrutar de la fascinante laurisilva sea el de la Garganta del Capitán, en cuyo camino podemos admirar también bosques de alcornoques y descubrir tumbas de la Edad del Bronce.

Otros senderos de los que la Junta de Andalucía tiene señalizados son La Laguna del Moral y el Río Hozgarganta. El primero destaca por atravesar un bosque abundantemente poblado de aves que transmiten un sonido de agradable bullicio, mientras que el segundo lo hace por las rocas de superficie suave pulidas por el agua y por los restos de la fábrica de artillería que hubo en la zona en el siglo XVIII.

El Hozgarganta es uno de los muchos ríos y arroyos que atraviesan el Parque Natural de los Alcornocales. También hay varios embalses dentro de sus límites, algunos de los cuales van a ser dotados con equipamientos que permitan el desarrollo de deportes náuticos. Concretamente se trata de dos embarcaderos flotantes y móviles, uno en Monte de la Torre y otro en Charco Redondo. El objetivo de estos trabajos es crear infraestructuras que ayuden al desarrollo de actividades náuticas en los espacios naturales protegidos que albergan masas de agua y, por tanto, que presentan un alto potencial para el uso público y ecoturístico.  En este caso, actividades náuticas blandas, con embarcaciones de escasa envergadura (kayaks, piraguas…) de manera ordenada y bajo criterios de sostenibilidad.

Otra acción de la Consejería de Desarrollo Sostenible se ha desarrollado en torno a los equipamientos y mejora de infraestructuras del Poblado de Los Hurones. Este poblado se encuentra en el corazón del parque, en el término municipal de San José del Valle y su función cuando se creó, a principios de los años 60 del pasado siglo, fue ofrecer un hogar a las personas que trabajaban en la construcción del Pantano de los Hurones. Una vez cumplido su cometido, esta pequeña ciudad fue quedando abandonada y con este proyecto volverá a ser utilizada, haciendo compatible su desarrollo ecoturístico con la explotación hidráulica del embalse y garantizando la conservación y la funcionalidad de sus instalaciones.

Cabe señalar que este pantano ofrece unas condiciones envidiables para la práctica de deportes náuticos y no son pocos los sitios web que sugieren rutas en kayak por el pantano, actividades que pedían y ahora avalan estas obras de modernización de los servicios y mejora de las condiciones de acceso y evacuación.