La Junta inicia la tramitación para actualizar los planes de ordenación, uso y gestión de Doñana

| Media: 0.0 | Votos: 0

01 de octubre de 2025 - (Noticias, Espacios protegidos)

La modificación permitirá corregir errores de los programas actuales, facilitar la gestión y adaptar la normativa

Eucaliptos del Arboreto de 'El Villar', en Huelva

El Consejo de Gobierno ha conocido este miércoles que la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha iniciado la tramitación del proyecto de orden por la que se modifican el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Espacio Natural de Doñana.

La decisión supone dar un paso adelante para garantizar que las normas que rigen la gestión de este enclave emblemático de Andalucía estén plenamente adaptadas a las necesidades actuales, tanto de conservación como de aprovechamiento sostenible, y ofrezcan seguridad jurídica a administraciones, colectivos sociales y ciudadanía. Ocho años después de la aprobación de estos instrumentos, se han detectado errores y carencias que dificultan la gestión ordinaria del espacio protegido, lo que hace necesaria su modificación para asegurar coherencia y eficacia en la aplicación práctica de la normativa.

Entre las principales modificaciones previstas figura la corrección de imprecisiones en la descripción literal y en la representación gráfica de determinadas zonas. Es el caso de la delimitación de la Zona de Uso Moderado del Parque Nacional en el área de la playa, así como del ajuste en la planimetría de las Zonas A y C del Parque Natural en la zona de parcelas agrícolas de La Palmosa.

La actualización permitirá también resolver errores puntuales que, aunque no alteraban sustancialmente la ordenación vigente, sí generaban dificultades de interpretación. De este modo, se reforzará la coherencia interna de los planes y se facilitará su aplicación por parte de quienes desarrollan actividades en Doñana y de las administraciones competentes en su gestión y supervisión.

Otro de los aspectos destacados de la reforma es la incorporación de un marco que compatibiliza la conservación del espacio con la implantación de instalaciones de producción de energía eléctrica solar para autoconsumo. Se permitirá esta posibilidad únicamente en edificaciones e instalaciones ya existentes y legalmente establecidas dentro del Espacio Natural.

Asimismo, se contempla flexibilizar la regulación de nuevas edificaciones vinculadas a aprovechamientos agropecuarios existentes en Zona B1, en coherencia con otros apartados de los planes. El objetivo es asegurar la viabilidad y permanencia de estas actividades, esenciales para el tejido socioeconómico local, siempre desde un planteamiento compatible con la conservación de la biodiversidad. Esta modificación permitirá dar continuidad a prácticas tradicionales que forman parte de la identidad del entorno, sin que ello suponga riesgo para los ecosistemas.

La modificación de los planes también introduce medidas de mayor restricción respecto a la presencia de perros u otras especies domésticas en el Espacio Natural. El propósito es minimizar interferencias que pueden alterar gravemente el equilibrio del ecosistema, en especial aquellas que afectan a especies silvestres de alto valor de conservación.

En paralelo, se modificarán las disposiciones relativas al tránsito peatonal y ciclista en determinadas vías pecuarias, con el fin de armonizarlas con la regulación ya existente en caminos como la Raya Real (‘Camino de Sevilla y Rocío) y el Camino de Moguer (‘De la Rocina’). Estas medidas buscan corregir contradicciones y mantener un equilibrio entre el uso público del espacio natural y la conservación de sus hábitats más frágiles.

Adaptación a cambios ambientales y sociales

El PORN y el PRUG, aprobados en 2016, deben ser coherentes entre sus distintos apartados y adaptarse a las transformaciones que en los últimos años han afectado tanto a las dinámicas ecológicas como a los usos sociales del espacio. En este sentido, se revisarán las fechas establecidas para determinadas actuaciones forestales, ajustándolas a los cambios fenológicos observados en los ciclos vitales de especies de flora y fauna. Se facilita así la gestión desde la Administración y los distintos intervinientes en la gestión del medio natural.

De igual forma, se actualizarán las referencias a los tránsitos rocieros en Doñana. La modificación de determinados apartados del PRUG permitirá corregir las fechas de las peregrinaciones por la Vereda Almonte-Sanlúcar, así como revisar la relación de hermandades que utilizan la Vereda de la Rocina y la Vereda Almonte-Sanlúcar. Estos cambios no supondrán, en ningún caso, un incremento en el número máximo de vehículos autorizables en cada camino.

Doñana es un referente internacional de biodiversidad y un símbolo de la riqueza natural de Andalucía. Su declaración como Parque Nacional en 1969 marcó el inicio de una trayectoria de protección y reconocimiento que se ha visto reforzada con sucesivas normativas a nivel estatal y autonómico. Desde la Ley del Espacio Natural de Doñana de 1999 hasta la aprobación de los actuales planes (PORN y PRUG) en 2016, el esfuerzo de las administraciones ha estado siempre orientado a asegurar la integridad de este enclave único.

El inicio de la tramitación de la modificación de sus planes de ordenación, uso y gestión responde a esa misma filosofía de mejora continua. No se trata de alterar el modelo de protección que rige Doñana, sino de perfeccionarlo para hacerlo más eficaz y adecuado a las circunstancias presentes. La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, asume así su responsabilidad en la gestión de un espacio que es patrimonio de todos y cuya preservación requiere la máxima atención.