El cambio climático constituye una de las mayores amenazas para la humanidad y está llamado a plantear cada vez más dificultades en nuestra forma de gestionar nuestro desarrollo. Estabilizar el sistema climático, tal y como se contempla en el Acuerdo de París, requiere medidas de mitigación y adaptación para reducir el impacto del cambio climático y aumentar la resiliencia de los servicios ecosistémicos esenciales. En los entornos marinos, la degradación y la pérdida de hábitats costeros, en particular de ecosistemas que capturan carbono, están teniendo como consecuencia una disminución sin precedentes de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos. Además, la presión sobre la financiación pública insta a las organizaciones a buscar enfoques innovadores para resolver estas dificultades y encontrar formas de financiar iniciativas e identificar oportunidades de colaboración entre los sectores público y privado.
En este contexto, están cogiendo impulso como opción las soluciones basadas en la Naturaleza para la adaptación y la mitigación del cambio climático. El carbono azul es el tipo de carbono que se acumula en los ecosistemas costeros y marinos. Los ecosistemas costeros compuestos de manglares, marismas saladas y praderas marinas, como las de Posidonia oceanica en el Mediterráneo, constituyen importantes sumideros de carbono, ya que lo capturan en su forma orgánica y lo almacenan durante miles de años. Además, los ecosistemas costeros de «carbono azul» ofrecen una amplia variedad de servicios ecosistémicos que sustentan los modos de vida costeros y contribuyen a la adaptación al cambio climático. Sin embargo, a pesar de la importancia de los sistemas ecosistémicos que proporcionan, estos hábitats están desapareciendo a velocidades alarmantes.
Por todos estos motivos, se impone la necesidad de poner en marcha una gama de incentivos y mecanismos para garantizar tanto la reducción del impacto por medio de prácticas más sostenibles como la consecución de objetivos de conservación para estos ecosistemas. La implicación y el apoyo del sector privado son esenciales para abordar estas dificultades.
Este manual, realizado dentro del Proyecto Life Blue Natura (LIFE14 CCM/ES/000957), surge de un interés en financiar los esfuerzos de conservación y restauración a nivel tanto europeo como mediterráneo a través de la venta de bonos de compensación de carbono azul. Su objetivo es aportar orientación a partir de conocimientos para el desarrollo de intervenciones basadas en proyectos que emplean mecanismos de financiación de carbono, a fin de mejorar las condiciones de las praderas marinas y los humedales costeros de cara a la mitigación y la adaptación al cambio climático. De forma complementaria, el manual puede utilizarse para otras intervenciones, p. ej., abordar cómo cuantificar de forma consistente las reservas de carbono azul para identificar ganancias y pérdidas e informar los inventarios de gases de efecto invernadero.