Actuaciones previstas en el proyecto Pravema

| Media: 0.0 | Votos: 0

Tiene como principal propósito la delimitación de las zonas inundables con la intención de ordenar y gestionar los usos con antelación a que suceda la inundación, y a poner esta información a disposición de las autoridades y la población. Esta delimitación suele hacerse mediante datos históricos de inundaciones teniendo en cuenta las circunstancias actuales de ocupación del suelo, la existencia de infraestructuras y actividades para protección frente a inundaciones. 

Esta acción persigue conocer el comportamiento hidráulico de la cuenca mediante el estudio de eventos históricos registrados y el análisis de una serie de parámetros –como el porcentaje de cubierta vegetal, tipo de suelo, grado de saturación, etc.- que definen la cuenca. 

Estructura de la acción:

  • Recopilación de la información necesaria para alcanzar un conocimiento detallado de la cuenca piloto.
  • Realización de un estudio detallado de las características fisiográficas e hidrográficas de la cuenca piloto.
  • Selección de los cauces presentes en la cuenca.
  • Estimación del tiempo de concentración de la misma.
  • Realización de un ensayo en la cuenca piloto para estimar la escorrentía superficial en función del complejo hidrológico presente en el área de estudio.

El análisis de seguridad hidrológica requiere de un estudio pluviométrico que determine a nivel diario y horario los aguaceros probables para diferentes períodos de retorno dados.

Estructura de la acción:

  • Selección de las estaciones pluviométricas que cuenten con registros suficientemente largos y fiables.
  • Realización de un análisis conjunto de los mismos.
  • Elaboración de un modelo hidrológico para estimar los hidrogramas de avenida correspondientes a cada periodo de retorno.
  • Establecimiento de las características hidráulicas más significativas de las zonas inundables para la posterior fase de modelización hidráulica.

Mediante el uso de cartografía topográfica de detalle, ortofotografías y el resto información hidrogeomorfológica y de usos del suelo obtenida en acciones anteriores, se perfilará un documento guía identificando los parámetros técnicos, necesidades, alcance, etc., a tener en cuenta en la obtención de un modelo digital de terreno de grano medio que en conjunto con las series históricas de inundaciones permitirá definir de manera preliminar las zonas de riesgo y las medidas a tomar en ellas.

Estructura de la acción:

  • Recopilación de las ortofotografías.
  • Derivación del modelo digital incluyendo edificaciones y usos.
  • Solapamiento de los datos históricos de inundaciones combinando.
  • Categorización de los riesgos.
  • Elaboración del documento guía.

Resultados esperados:

  • Conocimiento de las características morfológicas de la red hidrográfica y de las cuencas de aportación de la cuenca piloto.
  • Caracterización de los aguaceros generadores de las crecidas.
  • Caracterización hidráulica previa de las zonas inundables.
  • Delimitación de la zona potencial inundable para la obtención de la cartografía LIDAR.

Productos o entregables:

  • Caracterización hidrológica de la cuenca piloto.
  • Evaluación preliminar del riesgo de inundación en la cuenca piloto.
  • Cartografía (capas GIS) de:
    • Zonas Sensibles y mapa de vulnerabilidad.
    • Histórico de zonas inundables
    • Catálogo de riesgos potenciales.
    • Documento guía definiendo los requerimientos en la elaboración del modelo digital de terreno.

El propósito de esta acción es la de definir con mayor precisión las zonas que se verán afectadas durante una inundación, a diferentes periodos de retorno, y de qué manera (calado, velocidad, tiempo de anegamiento, vulnerabilidad, etc.), y definir un plan de actuación de acuerdo a los resultados obtenidos. Para ello es preciso desarrollar un modelo de simulación hidrológico-hidráulica que permita correr diferentes escenarios, no sólo para determinar el riesgo existente, sino para identificar y probar posibles alternativas.

Aunque la totalidad de esta actividad tiene pleno impacto en territorio marroquí, será contratada por la Consejería de Medio Ambiente y la Fundación Fidias con empresas españolas, por lo tanto, los gastos derivados de la prestación de este servicio se realizarán en territorio UE.

Esta acción persigue clasificar los diferentes usos en la cuenca con atención especial a aquellos en los que exista asentamiento poblacional (especialmente aquellos dentro o en las proximidades de las zonas inundables) asignándoles un valor de riesgo en función de una combinación factores que incluyen el tipo de uso (parques, hospitales, centros educativos, etc.), la probabilidad de anegación de la zona inundable (en función del período de recurrencia) o la proximidad a una vía de escape.

Estructura de la acción:

  • Zonificación de los usos existentes en la cuenca.
  • Discriminación de las edificaciones en función de su uso social, estado del edificio, permeabilidad, etc.

El objeto de esta acción es el de obtener un cartografía de detalle que identifique las zonas inundables y el riesgo asociado en estas zonas, usando los resultados de las acciones anteriores. Para ello se utiliza la construcción de un modelo informatizado que simula las condiciones de inundabilidad de la cuenca y que permite la simulación de diferentes escenarios.

Estructura de la acción:

  • Elaboración del modelo digital de terreno de detalle con tecnología LíDAR.
  • Construcción de un modelo parental (es decir un modelo básico en el que se pueden realizar las modificaciones necesarias para probar los diferentes escenarios).
  • Visualización de los resultados en formato SIG indicando los límites de las zonas inundables de según los diferentes periodos de retorno ensayados, identificando el riesgo asociado y las vías de emergencia de la población.

Utilizando la cartografía de riesgos mediante la modelización y el reconocimiento visual de la cuenca, se definirán aquellas zonas que por motivos de impacto directo (por ejemplo por anegamiento) como indirecto (por ejemplo por aislamiento), tanto por la vulnerabilidad propia de la población e infraestructuras de la zona, se consideren altamente sensibles al impacto por inundaciones.

Resultados esperados:

  • Mapas de usos de suelo detallados.
  • Modelo digital del terreno de detalle de la zona para posteriores simulaciones hidráulicas.
  • Mapas de peligrosidad y riesgo de inundación.

Productos o entregables:

  • Cartografía del modelo digital del terreno con extensión superficial.
  • Cartografía de los mapas de peligrosidad por inundación.
  • Cartografía de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación

Al igual que la actividad 2, aunque la totalidad de esta actividad tiene pleno impacto en territorio marroquí, será contratada por la Consejería de Medio Ambiente con empresas españolas, por lo tanto, los gastos derivados de la prestación de este servicio se realizarán en territorio UE.

Con los resultados de la actividad anterior, se obtiene la información necesaria para elaborar un plan de emergencia adecuado al contexto estudiado. Este plan deberá incluir la definición de las zonas de mayor sensibilidad junto con un plan de evacuación de las mismas, el mecanismo de alerta a la población, la ubicación de las estructuras de emergencia si fueran necesarias (por ejemplo, hospitales de campaña), las vías de emergencia para cada zona, considerando la capacidad de las mismas para evitar su colapso, etc.

Con los resultados de la actividad 2 se elaborará un plan de medidas cuyos
objetivos serán:

  • Definición de niveles de riesgo,
  • Limitaciones del uso,
  • Propuestas de actuación a nivel administrativo, especialmente en lo que atañe a los trabajos a realizar en materia de mitigación y atenuación del impacto de las inundaciones y avenidas (construcción de infraestructuras, ordenación y/o reubicación de los usos, etc.).

El plan se diseñará para un marco temporal futuro entre 5-10 años estableciendo las acciones estructurales necesarias para la mitigación del impacto, así como la ordenación de los usos permitidos o no en las zonas inundables.

Una vez identificadas las zonas más sensibles y los mecanismos naturales del flujo de agua (tanto de inundación como de desagüe), y las vías de escape más eficientes para la población, se elaborará un Plan de Emergencia y Contingencia que estipulará todos los aspectos a tener en cuenta en el caso inevitable de una inundación. Se tendrán en cuenta no sólo aspectos de alerta a la población y evacuación, como también la ubicación de las infraestructuras móviles de emergencia, suministro de agua y alimentos básicos, etc.

El objeto fundamental de esta acción es el diseño de un sistema de Ayuda a la Decisión aplicando las experiencias de la Consejería de Medio Ambiente al caso particular de la cuenca piloto.

El SAD permitiría tomar decisiones para mejorar la gestión de las crecidas anticipándose a la generación de las mismas, de forma que se optimice la coordinación entre la distintas Administraciones implicadas en la gestión de emergencias.

Estructura de la acción:

  • Análisis detallado de los SAD implementados con éxito en otras cuencas hidrográficas
  • Identificación de las principales zonas inundables en las que se deba instalar sensores para activar alarmas por riesgo de inundabilidad
  • Análisis de estaciones automáticas telecontroladas existentes en el mercado que se adapten a las características particulares de la cuenca del Loukkos
  • Selección de modelos conjuntos de simulación hidrológica e hidráulica, que puedan ser alimentados en tiempo real con los datos de las estaciones automáticas
  • Diseño de un sistema con capacidad de integración y de gestión conjunta de la información, de tal modo que sirva de soporte para activar alertas hidrológicas y ayudar a la toma de decisiones que reduzcan el riesgo de daños personales, materiales y medioambientales.

Resultados esperados

  • Coordinación necesaria entre las Administraciones implicadas en la gestión de emergencias por inundaciones para la elaboración de un Plan de Emergencias Integral por Inundaciones.
  • Estudio de medidas correctoras tanto infraestructurales como administrativas para la mitigación de los daños por inundación.
  • Identificación del sistema idóneo de alerta y ayuda a la decisión.

Productos o entregables

  • Plan de Emergencias frente a inundaciones
  • Plan de Medidas contra las inundaciones.
  • Sistemas de medida de variables hidrológico-hidráulicas implantadas.
  • Establecimiento de las bases necesarias para implantación de un Sistema de Ayuda a la Decisión.

El presente proyecto tiene como intención la transferencia del conocimiento en materia de modelización de inundaciones, como herramienta para el apoyo a la toma de decisiones. Para asegurar la calidad de esta transferencia, se realizará un Plan de formación técnica que asegure que los técnicos marroquíes adquieran los conocimientos para repetir este proyecto piloto en otras cuencas similares en su territorio. Asimismo, se realizará un plan de difusión social con la intención de hacer llegar a la población local los resultados e implicaciones de los trabajos realizados.

Tendrá como objetivo el intercambio de experiencias en materia de modelización de inundaciones, especialmente en lo referente a metodologías, protocolos, tipos de modelización, etc. actualmente en uso en Andalucía. Se realizará en la provincia de Málaga y tendrá como público objetivo el cuerpo técnico del organismo de cuenca marroquí.

Se realizará en la sede de la Cooperación Andaluza en Materia Aguas (Tetuán), donde se desplazarán periódicamente los técnicos de la Fundación CENTA para supervisar la capacitación los técnicos de la ABHL.

Se celebrará en Cádiz, y participarán técnicos especializados. Se conciben con el objetivo de poner en común las experiencias de modelización en ambas partes del Estrecho, y la extensión de este modelo de colaboración a otras cuencas de un contexto similar.

Resultados esperados:

  • Organización de un evento-taller para mínimo 20 personas (50% de ellos técnicos de la administración marroquí).
  • Formación de al menos 5 técnicos de la ABHL en el diseño y manejo del modelo parental de inundaciones.
  • Organización de una jornada de clausura y presentación de conclusiones del proyecto, para una audiencia del sector de aproximadamente 100 personas.

Productos o entregables:

  • Folleto de presentación.
  • Reportaje fotográfico.
  • Folleto de convocatoria.
  • Documento de síntesis.

La coordinación y gestión de proyecto se llevará cabo por funcionarios de la Consejería de Medio Ambiente (jefe de fila), previéndose la incorporación de una persona especializada en la gestión administrativo-financiera de proyectos europeos y recibiendo apoyo en la gestión por la Fundación FIDIAS.

Resultados esperados:

  • Reuniones trimestrales de seguimiento y coordinación.

Productos o entregables:

  • Actas de las reuniones.
  • Informes periódicos de seguimiento y control.

El diseño de esta actividad se realizará conjuntamente entre técnicos de la Fundación CENTA y de la ABHL.

El líder de la actividad de comunicación se responsabiliza de la aplicación de la normativa comunitaria sobre publicidad a todas las acciones contempladas en el proyecto y los materiales que se generen. En concreto, velará por que se adopten las siguientes medidas:

  • Se indicará la participación de la Unión Europea en todo el material de información y comunicación generado en el proyecto. En concreto en las publicaciones, folletos y páginas web que se realizarán.
  • Se colocará la bandera europea (junto a la andaluza, española y marroquí) en todas las salas donde se celebren actos públicos, especialmente en las jornadas de transferencia tecnológica y de coordinación que se piensan desarrollar en base a este proyecto.
  • Se informará a todos los beneficiarios de las acciones sobre su participación en un proyecto cofinanciado por la Unión Europea, garantizando la transparencia de la actuación.

Por su parte, los socios llevarán a cabo una campaña de concienciación social tanto en Andalucía como en el norte de Marruecos, a través de internet, prensa escrita, etc. Esto se complementará mediante charlas informativas en escuelas, asociaciones y centros sociales por parte de personal de la Agencia de la Cuenca Hidráulica del Loukkos. En concreto, a modo de ejemplo, se realizarán las siguientes actividades a nivel externo:

  • Se designará a una persona de comunicación que se verá apoyada por personal interno cuando sea necesario.
  • Se elaborará un plan de comunicación detallado
  • Se diseñará un logotipo específico del proyecto que irá siempre acompañado de los logotipos UE y POCTEFEX.
  • Identificación de indicadores.
  • Elaboración y distribución de un boletín informativo.
  • Reseñas en prensa.
  • Apertura y mantenimiento a lo largo de la duración del proyecto de una cuenta de microblogging (ej. Twitter u otra, en función del impacto en cada territorio).

A nivel interno:

  • Elaboración del plan de formación continua.
  • Organización y celebración de las reuniones de inicio y clausura del proyecto.
  • Informes de ejecución del proyecto.
  • Protocolo de difusión de los resultados (técnicos) preliminares.

Objetivos

Dar a conocer a diferentes niveles las actividades del proyecto (prensa, sector especializado, sector interesado), haciendo especial hincapié en proporcionar visibilidad al programa que financia el proyecto.

Estrategia y contenido
Las distintas actividades de comunicación se concretarán en castellano y francés a fin de hacer partícipes a todo el público objetivo del Proyecto.

Elaboración del Plan de Comunicación donde se definirán los objetivos y los medios para alcanzarlos, a nivel de publicitar en los niveles adecuados, la evolución y resultados del proyecto.

Generación de la identidad e imagen del proyecto mediante la creación de un logo, acompañado por las señas de identidad del programa poctefex y de la UE.

Inicio de la comunicación dirigida de manera explícita al sector que se pueda mostrar más interesado en las actividades del proyecto.

Resultados esperados:
La prensa queda informada.

  • Dossier de prensa.

El sector queda informado.

  • Boletín electrónico bimensual:
    • Mínimo 100 suscriptores. 25% de Marruecos.
  • Microblogging
    • Un “tweet” semanal.
    • Alcanzar los 100 seguidores.

Productos o entregables:

  • Plan de Comunicación
  • Boletín electrónico mensual.
  • Logotipo.
  • Dossier de prensa.
  • Folleto explicativo del proyecto.
  • Publicación síntesis del proyecto y resultados.
  • Dossier técnico para publicitar a nivel de organismo de cuenca.