iMA 2019 de un vistazo

| Media: 0.0 | Votos: 0

Síntesis de la información básica más relevante del estado del medio ambiente en Andalucía para 2019

El 2019 ha sido un año muy seco, con precipitaciones de 378 milímetros, casi un 30% por debajo del valor medio de referencia para el conjunto de la región. La temperatura media se situó en los 16,5°C, 0,5°C por encima de la media de referencia, lo que otorga al año un carácter muy cálido desde el punto de vista térmico.

Temperatura media en 2019: 16,5 ºC
Precipitación total 2019: 378 mm

Las temperaturas medias en las localidades que sirven de modelo para el estudio del calentamiento global en Andalucía han sido superiores a los valores de referencia. Sin embargo, mientras que en Granada y Córdoba se han registrado anomalías de +0,7°C y +0,5°C, respectivamente, las temperaturas en Jerez de la Frontera han sido prácticamente iguales al valor de referencia y, por tanto, el valor de la anomalía térmica se acerca a 0.

Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible

Descargar ODS (0,01MB)

El indicador de Estrés Hídrico Global muestra el grado de estrés hídrico que sufre la vegetación en nuestra región. Para el año hidrológico comprendido entre octubre 2018 y septiembre de 2019, el índice se encuentra en un valor de 0,2, lo que significa que el porcentaje de superficie estresada (18%) es muy inferior al de no estresada, estando, además, por debajo de la media del periodo 2002-2019.

Evolución del indicador de Estrés Hídrico Global (EHG). Período 2002-2019
  02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 17/18 18/19
Vegetación estresada 41 21 42 31 35 17 26 11 9 13 9 18 18 19 19 18 18
Vegetación no estresada 59 79 58 69 65 83 75 89 91 87 91 82 82 81 81 82 82
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Media (vegetación estresada) 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22
Expresión Índice * 0,7 0,3 0,7 0,4 0,5 0,2 0,3 0,1 0,1 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

*La expresión índice representa el cociente entre los porcentajes de vegetación estresada y no estresada
Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible

Descargar ODS (0,01MB)

Erosividad de la lluvia

El alto nivel de precipitaciones ocurridas en 2018, unido a la gran torrencialidad de las acaecidas en el otoño en diversas zonas de la región, ha provocado un aumento de los registros erosivos, alcanzándose los 972 Mj*mm/ha*hora*año, un 22% superior a la media regional situada en 784,2 Mj*mm/ha*hora*año. Todas las provincias, salvo Almería y Huelva, registran aumentos de la erosividad, siendo especialmente significativos los de Málaga y Granada con incrementos del 83% y 93% de la media, respectivamente.

Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

Pérdidas de suelo

El año 2018 se revela como el quinto año de la serie 1992-2018 con mayores pérdidas de suelo, tras 1996, 1997, 2009 y 2010, resultando afectada por pérdidas altas y muy altas un 10,2% de la superficie regional, un 25% superior a la media (8,1%).

Estimación de pérdida de suelo. Porcentaje sobre superficie provincial o regional, 2018
Pérdidas de suelo Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía
Bajas 83,4 64,7 74,1 68,3 88,4 62,4 44,8 82,1 72,1
Moderadas 13,1 20,5 18,0 19,2 9,3 23,8 27,1 12,4 17,7
Altas 2,2 7,2 5,0 5,9 1,5 7,7 12,6 2,9 5,3
Muy altas 1,3 7,6 2,9 6,6 0,8 6,1 15,5 2,6 4,9
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

Descargar ODS (0,01MB)

Agua embalsada

El volumen de agua recogida ha sido muy bajo, como corresponde a una pluviometría escasa, de 378 milímetros, casi un 30% por debajo de la media. Como consecuencia, se han reducido los niveles de agua embalsada en todas las demarcaciones hidrográficas: Guadalquivir, hasta situarse en un 44,3% de su capacidad, Guadalete-Barbate, 49,6%, Cuenca Mediterránea Andaluza, 49,7%, y Tinto-Odiel-Piedras, 51,9%.

Los datos mostrados corresponden a diciembre de 2019. Cifras en hm³.
Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. (ver en formato de tabla de datos)

Depuradoras de aguas residuales

Número total: 713 (677 construidas + 36 en construcción) 
Población beneficiada: 7.289.711 personas

Calidad de las aguas superficiales

Se ha producido una mejora generalizada de la calidad de las aguas superficiales: los niveles de nitratos han disminuido en todas las cuencas hidrográficas, con respecto a 2018, a excepción de la cuenca del Guadiana en la que se han mantenido estables, y la del Guadalquivir, donde han aumentado.

Cuenca hidrográfica Nitratos (mg/l)
Guadalquivir 13,0
Tinto-Odiel-Piedras 2,4
Guadalete-Barbate 6,6
Mediterránea Andaluza 3,3
Guadiana 4,0
Segura 1,1

Calidad de las aguas subterráneas

En todas las cuencas, a excepción de la del Guadalquivir, disminuye la carga de nitrato a sus aguas subterráneas, en comparación con el año 2018.

Cuenca hidrográfica Nitratos (mg/l)
Guadalquivir 67,8
Tinto-Odiel-Piedras 35,7
Guadalete-Barbate 38,2
Mediterránea Andaluza 19,9
Guadiana 73,4
Segura 20,6

Calidad de las aguas litorales

Efluentes urbanos al litoral Atlántico: - 9,1% - Efluentes urbanos al litoral Mediterráneo: 6,3%
Efluentes industriales al litoral Atlántico: 13,7%% - Efluentes urbanos al litoral Mediterráneo:5%
Tasa de variación del año 2018 con respecto a 2017 (últimos datos disponibles)

Generación de residuos municipales

Residuos recogidos: 4.590.600 toneladas (547,5 kg por habitante y año)

Tratamiento de residuos municipales

Recuperación y compostaje: 69,5%
Vertido controlado directo: 10,8%
Reciclaje: 19,7 %

Los datos corresponden a 2018, última información disponible.

Desde 2016 se consideran también los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) de origen doméstico, pilas y acumuladores portátiles, residuos textiles de origen municipal, restos de medicamentos, aceites vegetales usados y la parte detraida a la fracción orgánica correspondiente a la recogida selectiva. Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.
(ver en formato de tabla de datos)

No hay datos disponibles para 2010.
Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

(ver en formato de tabla de datos)

Recogida selectiva de residuos municipales

Vidrio: 11,5
Envases ligeros: 11,7
Papel-cartón: 12,0 (kg por habitante y año)

Los datos corresponden a 2018, última información disponible.

Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.
(ver en formato de tabla de datos)

Residuos peligrosos

Producción de residuos peligrosos: 327.600 toneladas.

Los datos corresponden a 2018, última información disponible.

Seguimiento de especies de fauna y flora silvestre

Aves

Aves acuáticas  
Aves acuáticas reproductoras (parejas) 38.611
Aves acuáticas invernantes (ejemplares) 875.076
Plan de Recuperación y Conservación de Aves de Humedales Ejemplares
Cerceta pardilla 37
Focha moruna 35
Malvasía cabeciblanca 1.059
Porrón pardo 64
Garcilla cangrejera 13
Fumarel común 3
Avetoro común 1
Águila pescadora 145
Especies más abundantes en humedales Ejemplares
Cuchara común 174.782
Gaviota sombría 81.616
Silbón europeo 19.262
Cormorán grande 12.457
Corremolinos común 42.661
Ansar común 40.210
Aves esteparias Ejemplares
Avutarda común 420
Ganga ortega 625
Ganga ibérica 1.200
  Parejas
Alondra ricotí 10
Aguilucho cenizo 637
Cernicalo primilla 2.650
Aves necrófagas Parejas
Alimoche 25
Buitre negro 429
Milano real 30
Quebrantahuesos 3
Otras aves Parejas
Águila imperial ibérica 116
Ibis eremita 22

Otras especies de fauna

  Ejemplares
Lince ibérico 461
Cangrejo de río (poblaciones) 101

Flora

Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico  
Número de taxones exibidos 2.132

Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

Descargar ODS (0,01MB)

Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) alcanza la superficie de 2.912.699,6 hectáreas, de las que 2.831.794,9 corresponden a superficie terrestre y 80.904,7 a marina.

Superficie total protegida: 2.912.699,6 ha
Superficie terrestre: 2.831.794,9 ha
Superficie marina: 80.904,7 ha

Está constituida por 310 espacios naturales protegidos que, en función de sus valores y objetivos de gestión, así como de la normativa de declaración que los ampara, se clasifican en las siguientes figuras de protección:

Figuras de protección por la legislación nacional y autonómica Número
Parque Nacional 2
Parque Natural 24
Reserva Natural 28
Paraje Natural 32
Paisaje Protegido 2
Monumento Natural 59
Parque Periurbano 21
Reserva Natural Concertada 5
Figuras de protección de la Red Natura 2000 Número
Zonas de Especial Protección para la Aves (ZEPA) 63
Zonas Especiales de Conservación (ZEC) 176
Figuras de protección por instrumentos y acuerdos internacionales Número
Patrimonio de la Humanidad 1
Reservas de la Biosfera 9
Geoparques Mundiales de la Unesco 3
Humedales incluidos en el convenio Ramsar 25
Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) 4

Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.
(ver en formato de tabla de datos)

En varias ocasiones, sobre un mismo territorio se solapan dos o más espacios protegidos (concurren dos o más figuras de protección) por lo que se ha acuñado el término área protegida para designar al mayor ámbito geográfico continuo sobre el que se asientan una o varias figuras de protección. De esta forma, se contabilizan un total de 249 áreas protegidas.

Uso público

Equipamientos de uso público: 1.060
Visitas: 938.595
Actividades: 2.290
Participantes en actividades: 84.214

Los equipamientos de uso público en 2019 eran 1.060, superando los 1.039 existentes en 2018 y alcanzando la cifra más alta desde el inicio de su implantación.

Se ha registrado un pequeño descenso del número de visitas, que han caído de 954.942 en 2018 a 938.595 en 2019, aunque la participación en las diferentes actividades organizadas, en el marco del programa de visitas a los espacios naturales, da continuidad a los resultados muy positivos registrados desde 2014, habiéndose organizado 2.290 actividades en las que han participado 84.214 personas.

La evolución de los incendios forestales en Andalucía presenta una peor situación en 2019 en relación al año anterior, con un mayor número de siniestros, 905, casi un 65% más de superficie afectada, 5.251,3 ha, y proporción ha/siniestro más elevada, que pasó de 4,8 a 5,78.

Número de incendios: 905
Superficie afectada: 5.251,3 ha
Proporción ha/siniestro: 5,78

Respecto al tipo de vegetación más dañado, la masa arbolada se ha afectado en mayor medida que la de matorral, con un 53,3% y un 46,7%, respectivamente.

Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible

Descargar ODS (0,01MB)

Calidad del aire

Evaluación de los niveles de calidad del aire: En 2019, los valores para determinados contaminantes fueron bastante similares a los registrados en 2018, con un leve empeoramiento para el ozono.

Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

El porcentaje de días con situación admisible asciende a un 95%, por lo que los valores del índice de calidad del aire en Andalucía consiguen mantener una tendencia positiva bastante estabilizada.

Cifras en porcentaje
(1) Zonas rurales (resto del territorio). En esta zona sólo se evalúa SO2, NO2 y O3
(2) Zonas rurales 2 (resto del territorio menos Villanueva del Arzobispo). En esta zona sólo se evalúa PM10 y CO
(3) Villanueva del Arzobispo. En esta zona sólo se evalúa PM10 y CO
Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.
(ver en formato de tabla de datos)

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Emisiones de gases de efecto invernadero: 60.108 millones de kilogramos de CO2 eq - Porcentaje de CO2: 83,1% - Porcentaje de metano: 9,1%
0,69 kg de CO2 eq por euro de PIB

Los datos corresponden a 2018, última información disponible.

En Andalucía, las emisiones de GEI han tenido un incremento inferior al del PIB –se ha pasado de 0,69 kg de CO¿eq por euro de PIB en 2000 a 0,37 en 2018–, lo que determina una mayor ecoeficiencia.

Fuente: Elaboración propia a partir de información del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Descargar ODS (0,01MB)

Formación y sensibilización

Acciones formativas en el marco del Plan Andaluz de Formación Ambiental

  • Número de cursos organizados: 43
  • Número de alumnos: 958
  • Número de profesores: 219

Programa Andaluz de Voluntariado Ambiental

  • Número de participantes: 3.459
  • Número de horas de trabajo voluntario: 24.032

Información ambiental

El número de solicitudes de información ambiental atendidas por la Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam) fue de 211.

(ver en formato de tabla de datos)

Servicio Integrado de Atención Ciudadana

El Servicio Integrado de Atención Ciudadana (SIAC) atiende consultas de información ambiental de Andalucía a través de diferentes medios: atención telefónica, buzón del ciudadano y asistente virtual.

SIAC: datos básicos de 2019

  • Número de consultas recibidas: 67.258
  • Número de consultas medias atendidas al día: 254
  • Número de visitas al Canal de Administración Electrónica: 390.388
  • Número de páginas visitadas: 1.462.885