Periódicamente, con los datos procedentes del Subsistema de Información de Climatología Ambiental, se analizan los siguientes indicadores:
- Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP) consiste en la estandarización de las anomalías pluviométricas mensuales acumuladas y permite diferenciar a nivel mensual los periodos secos y húmedos así como la intensidad y duración de los mismos. Se elabora a partir de las precipitaciones medias registradas en las tres grandes cuencas del territorio andaluz. Este parámetro está especialmente indicado para el seguimiento de las aportaciones de agua recibidas por los cursos de agua superficiales, los embalses y los acuíferos, siendo por ello un buen complemento del Índice de Vegetación Normalizado (NDVI), expresivo del stress hídrico experimentado por la vegetación y por ello más dependiente de la reserva de agua disponible en el suelo.
- Intensidad de la sequía pluviométrica evalúa el tiempo durante el cual un área sufre déficit pluviométrico, identificándose éste cuando la precipitación acumulada en el periodo evaluado haya sido inferior a la media de referencia del periodo 1971 - 2000. De esta forma las intensidades leves o moderadas señalan un déficit pluviométrico coyuntural, registrado en los 6 o los 12 meses previos a la elaboración del indicador. Los niveles superiores identifican periodos deficitarios en precipitación acumulada respecto a los 24, 36 o 48 meses previos, permitiendo identificar las áreas en las que la sequía pluviométrica está siendo más prolongada y cuyo efectos negativos pueden ser mayores.
Ambos indicadores se representan en mapas o tablas que se pueden consultar en los siguientes contenidos:
- Mapa del Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica en Andalucía. Representación a escala mensual para cada año (desde 1950) de la evolución de los valores del Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica:
- Información climatológica mensual: Representación mensual resumida de las precipitaciones, temperaturas, y sequía (Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica e Intensidad del déficit pluviométrico).
- Información climatológica trimestral: Recopilación de mapas, gráficos y tablas representativas de la evolución del clima por trimestres a lo largo del año hidrológico, incluyendo los indicadores: desviación de las precipitaciones, desviación de las temparaturas, comportamiento climatológico medio e intensidad de la sequía pluviométrica.
- ClimaSIG. Visualizador de indicadores climáticos: Climasig es un visor geográfico de la información obtenida mediante el Subsistema CLIMA en el seguimiento de la climatología en la región andaluza. El visor permite la consulta puntual y espacializada de los valores de precipitación y temperatura del último mes e indicadores obtenidos a partir de los mismos como son las anomalías de las precipitaciones, las anomalías de las temperaturas, el índice de torrencialidad y el índice estandarizado de sequía pluviométrica. Los valores pueden compararse con los valores medios de referencia de la serie histórica 1971-2000.