Playa de La Calilla de San José. Níjar (Almería)
Con el objetivo de completar y mejorar la actuación de la Consejería en el litoral, se lleva a cabo el inventario de usos y ocupaciones existentes en esta franja de territorio, proporcionando una visión real de la situación en el que se encuentra el mismo.
Este proyecto se compone de 2 inventarios de usos y ocupaciones: uno en el dominio público marítimo-terrestre (en adelante DPMT) y otro en su zona de servidumbre de protección (en adelante ZSP).
Ambos se llevan a cabo en las 6 provincias costeras andaluzas, realizándose el recorrido del litoral en toda su extensión, recopilando todos los usos y ocupaciones que se desarrollan en esta zona.
El levantamiento de información se hace con un elevado nivel de detalle, identificándose los distintos usos y ocupaciones existentes, tales como chiringuitos, quioscos, aseos, instalaciones náuticas, viviendas, cerramientos, estacionamientos, accesos al DPMT y a la ZSP, infraestructuras eléctricas e hidráulicas, zonas verdes, instalaciones de vertidos, etcétera. De cada uno se recoge información general y específica, así como su posición geográfica y un reportaje fotográfico.
La información generada se registra e incorpora a otras herramientas de gestión, como son la Zonificación del Litoral o la Gestión de las Autorizaciones de Uso. Las posibilidades de explotación de este inventario se multiplican cuando la información recogida en el mismo se combina con un Sistema de Información Geográfica (SIG), en el que se localizan espacialmente todas las actuaciones recogidas.
En relación al inventario de usos y ocupacionesen la ZSP, los resultados indican que, en total se han recopilado más de 41.000 usos en las cerca de 16.000 has. de la ZSP. De ellos el 58% se encuentra en zonas urbanas y el 42% en zonas no urbanas. Destaca la provincia de Málaga, donde la concentración de usos en la ZSP urbana alcanza el 78%. En Almería, Granada y Huelva los usos en zonas urbanas son también mayoritarios, con un porcentaje que ronda el 60%. Sin embargo, en las provincias de Cádiz y Sevilla se invierte la tendencia y la mayor parte de los usos se distribuyen en las zonas agrícolas y naturales.
La distribución de los tipos de usos es similar en las 6 provincias costeras, tal y como puede observarse en el siguiente gráfico. Hay una predominancia de los usos de tipo infraestructura, que comprenden entre el 44 y el 52% en todas las provincias a excepción de Granada, en la que suponen el 36%.
Les siguen los usos de tipo de edificaciones fijas, con valores que oscilan entre el 21 y 37% en todas las provincias.
El resto se reparten entre instalaciones deportivas descubiertas, instalaciones desmontables, usos agropecuarios y otros usos. La suma de todos ellos constituye entre el 19 y el 32% de los usos totales en cada provincia.
Si se observa la densidad de los 4 tipos de usos principales por kilómetro de litoral, se aprecia que son las infraestructuras y las edificaciones fijas las que se distribuyen de forma más concentrada, con valores muy superiores a los de las instalaciones desmontables y la categoría otros usos.
Cabe destacar la provincia de Málaga, cuya densidad de instalaciones por kilómetro destaca sobre la del resto de provincias cuando se trata de edificaciones fijas, infraestructuras y otros usos. Sin embargo, la máxima concentración de instalaciones desmontables se concentra en la ZSP de Granada.
En lo que respecta al inventario en DPMT, se han recopilado unos 24.000 usos en los más de 2.100 km lineales que tiene el DPMT.
La zonificación litoral establece dos tipologías de DPMT en función del grado de vulnerabilidad a la acción humana que tenga: muy sensible y sensible. Dentro del DPMT muy sensible se engloban las playas naturales, las ramblas o las marismas, y el sensible contempla los DPMT más duros y resistentes, como acantilados, playas urbanas o encauzamientos.
Atendiendo a esta clasificación, en el litoral andaluz, el 55% de los usos y ocupaciones inventariados se localizan en DPMT muy sensible y el resto, en DPMT sensible. Los usos localizados en DPMT muy sensible predominan en prácticamente todas las provincias, destacando de Almería, con un 67%. Le siguen Sevilla, Huelva, Cádiz y Granada, con valores comprendidos entre el 57 y 62%. Al contrario sucede en la provincia de Málaga, donde existe predominancia de usos en DPMT sensible, concretamente el 54%.
En cuanto a la distribución según tipología de los mismos, en general existe una predominancia de la categoría otros usos, donde se incluyen las instalaciones al servicio de las playas, seguida de las infraestructuras. Estas dos tipologías suman el 68% del total de usos en DPMT. La tipología otros usos representa entre el 41 y 51% del total en las provincias de Almería, Cádiz, Granada y Málaga. En Huelva este porcentaje llega al 27%, y la menor presencia de estas se da en Sevilla, donde suponen el 5%. En relación a las infraestructuras, la mayor presencia de estas se localiza en la provincia de Sevilla, donde suman el 60% del total provincial, seguida de Huelva, con el 38%, y Cádiz, con un 31%. Para el resto de provincias, los valores oscilan entre el 21 y 27%.
El mayor porcentaje de edificaciones fijas se localiza en Huelva, con un 20% y en Málaga, con un 16%. Los mínimos se producen en Granada y Sevilla, con un 6% y 5% respectivamente. Las demás provincias presentan valores comprendidos entre el 12 y el 14% del total de usos provincial.
Las instalaciones desmontables en Granada abarcan el 13% de los usos provinciales inventariados, y en Málaga, el 12%; a excepción de Sevilla, en la que suman el 2%, en el resto, los valores oscilan entre el 7 y 11%.
Existen instalaciones deportivas descubiertas en el DPMT de todas las provincias, siendo Granada la que más porcentaje presenta, un 9%, y Sevilla la que menos, con apenas un 1% . En el resto ronda el 3-6%.
Por último, los usos agropecuarios suponen el 27% del total inventariado para Sevilla, en Huelva alcanzan el 2% y en el resto de provincias, esta categoría es prácticamente inexistente, con valores que no llegan a alcanzar el 1%.
Al analizar el número de los usos ubicados en el DPMT por kilómetro de litoral se observa que sigue las mayores concentraciones se dan en la categoría otros usos. Esto tiene su razón de ser en que es aquí donde están incluidas las instalaciones al servicio de las playas y las pasarelas, siendo Málaga la que presenta una concentración bastante mayor que la del resto de provincias. Le siguen las infraestructuras y las edificaciones fijas, siendo de nuevo en la provincia de Málaga donde se registran los valores máximos.
La zonificación litoral es un parámetro que al combinarse con el inventario de usos permite conocer de forma más ajustada cómo es la distribución de usos y ocupaciones a lo largo del litoral andaluz.
Para la ZSP, conjugando los tipos de litoral de aplicados en la zonificación con los tipos de usos de infraestructuras y edificaciones fijas, por ser los más numerosos y densos en todas las provincias se puede observar que su distribución sigue un orden lógico: en la ZSP las zonas urbanas son las que concentran el mayor número infraestructuras y edificaciones fijas, seguida de las áreas rurales y por último los entornos naturales, con valores muy inferiores.
En el DPMT, la concentración máxima se produce para los tipos otros usos e infraestructuras, siendo superior en las franjas de litoral sensible frente a las zonas del DPMT catalogadas como muy sensibles.
Respecto a la tipología denominada otros usos, cabe mencionar que engloba las instalaciones y equipamientos de interés en la playas: distintos tipos de módulos, pasarelas, duchas, lavapiés, hamacas y sombrillas, zonas de eventos y actividades, etc.
Nuevamente es la provincia de Málaga la que destaca con valores muy por encima a los de las demás provincias.