Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de Andalucía

| Media: 0.0 | Votos: 0

 

 

Primer plano de coral de color anaranjado

La importancia que tiene la conservación de este grupo en el contexto de la diversidad biológica andaluza es indiscutible y en consonancia con ello, la Consejería de Medio Ambiente ha puesto en marcha el Proyecto para la “Evaluación del estado de conservación de los invertebrados de Andalucía e identificación de sus hábitats importantes”.

En el mismo, se establece como objetivo principal la recopilación de información para la creación del Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía como herramienta fundamental para dirigir la gestión de los taxones amenazados de este amplio grupo faunístico. Además, este compendio de información permite la delimitación de áreas donde se concentra un número más elevado de especies amenazas y por tanto, posibilita identificar enclaves que deben de ser considerados como prioritarios.

Hacelia attenuata. Autor: Julio De la Rosa/Programa Medio Marino CMA

Un análisis detallado de las amenazas puestas de relieve para cada una de las especies, ha permitido establecer valoraciones de cuáles son los problemas y los retos a los que se enfrentan los invertebrados andaluces y, en definitiva, viene a definir las bases de estrategias de gestión activa de poblaciones en declive y en serio riesgo de desaparición. El Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía ha contado también con la participación del “Programa de gestión sostenible de los recursos marinos de Andalucía”, que ha elaborado la recopilación de información relativa a los taxones marinos.

El Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía elaborado por la Consejería de Medio Ambiente constituye una novedosa y necesaria iniciativa mediante la cual se han establecido las prioridades de conservación de este amplio grupo. Es, sin duda, el mayor inventario de taxones amenazados y de sus hábitats acometido hasta la fecha en Andalucía.

Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de Andalucía

Para la confección de este documento se han empleado las categorías y criterios establecidos por la UICN en su más reciente versión. La información vertida en este documento ha sido elaborada por 74 especialistas en los diferentes grupos taxonómicos tratados, pertenecientes a distintas instituciones entre las que destacan todas la universidades públicas andaluzas y un elevado número de centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Este documento se encuentra avalado por:

  • La Sociedad Española de Malacología (SEM)
  • La Asociación Española de Entomología (AEE)
  • La Sociedad Andaluza de Entomología (SAE) y
  • La Sociedad para el Estudio y la Conservación de las Arañas (SECA)

El Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía está integrado por 394 taxones (géneros, especies y subespecies) repartidos en 10 filos, 45 órdenes, 168 familias y 276 géneros.

  • Número de taxones totales incluidos en el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía por categoría UICN.

El grupo de los taxones amenazados (categorías de En peligro crítico, En peligro y Vulnerable representan un 55% de la totalidad de la lista, mientras que el 25% son taxones para las que no fue posible disponer de datos suficientes para acometer una evaluación de su riesgo de extinción. El 20% restante corresponde a las categorías de Preocupación Menor y Casi Amenazadas.

  

 


 

 
  • Número de taxones continentales incluidos en el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía por categoría UICN

Las categorías de taxones amenazados (En peligro crítico, En peligro y Vulnerable) representan un 51%. A las categorías de Preocupación Menor y Casi Amenazadas pertenecen un 21% de los taxones y el 28% restante son taxones para los que no se dispone de datos suficientes.

 

 

 

  • Número de taxones marinos incluidos en el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía por categoría UICN.

Entre las novedades que incorpora el libro se encuentra la inclusión de los invertebrados marinos, que representan el 22,1% de los taxones evaluados. Por categorías, los taxones amenazados suponen mayor mayor que en los taxones continenetales (72%), el 18% corresponde a las categorías de Preocupación Menor y Casi Amenazadas y para el 10% restante no se dispone de suficiente información para catalogarlos.

Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de Andalucía

 

Un análisis más detallado de la información nos revela que los ecosistemas continentales con un mayor número de especies amenazadas son: los cursos de agua y otros biotopos de agua dulce; los ecosistemas costeros (playas, acantilados, ecosistemas dunares y bosques y zonas matorralizadas litorales); las zonas de alta montaña, donde destacan las cumbres de las cordilleras béticas y las estepas subdesérticas de andalucía oriental.

Acantilados de Barbate (Cádiz)

Por otra parte, en el mar, el infralitoral de sustrato duro, el circalitoral de fondos de coralígenos y el de fondos blandos, las cuevas semioscuras infralitorales, el infralitoral de sustratos blandos y praderas y el mesolitoral de sustrato duro, son los hábitats donde concurren un mayor número de taxones amenazados.

Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de Andalucía

Macrothele sp. Autor: José Miguel Barea Azcón

A grandes rasgos las principales amenazas que este documento apunta para la conservación de la fauna invertebrada continental son:

  • Los sistemas agrícolas intensivos y los cambios en los usos agrícolas
  • La creación de infraestructuras
  • La sequía junto con la sobreexplotación de los recursos hídricos
  • La contaminación y polución de los ecosistemas
  • El uso poco controlado de pesticidas

Las especies marinas por su parte, acusan los siguientes grupos de problemas:

Cymatium parthenopeum. Autor: José Miguel Barea Azcón
  • Obras litorales
  • Contaminación y vertidos
  • Masificación del buceo
  • Sobrepesca
  • Comercio
  • Coleccionismo y acuariofilia
  • Marisqueo excesivo
  • Cambio climático
  • Patógenos