Acciones innovadoras contra el uso ilegal de cebos envenenados en áreas piloto mediterráneas de la UE. LIFE09 NAT/ES/000533

Las medidas del proyecto Life Innovación contra el veneno estaban dirigidas a la preservación de las siguientes especies: Ursus arctos, Canis lupus, Gypaetus barbatus, Gyps fulvus, Neophron percnopterus, Aquila chrysaetos, Milvus milvus y Milvus nigrans. Se ejecutó en dos áreas geográficas desde el 2010 hasta el 2015: el Parque del Gran Sasso y Monte de Laga (Italia) y en Aragón (España).
El problema del uso ilegal de cebos envenenados es una grave amenaza para la biodiversidad no sólo en Andalucía, sino también a nivel europeo. Este uso ilegal es la principal amenaza para varias especies emblemáticas y gravemente amenazadas en Andalucía (quebrantahuesos, águila imperial, alimoche, buitre negro, milano real, etc.).
Por otra parte, las medidas emprendidas hasta la fecha han hecho de Andalucía una región pionera y vanguardista en la lucha contra esta lacra. Fruto de esta experiencia se han detectado nuevas necesidades, soluciones y enfoques que necesitan ser contrastados y difundidos.
Las áreas previstas de ejecución del proyecto eran:
- 54.000 Ha. de la Sierra de Gádor (Almería).
- 120.000 Ha. de la Sierra de Líjar, Grazalema y Las Nieves (Cádiz y Málaga).
- 124.000 Ha. de la Sierra de Hornachuelos (Córdoba).
- 79.560 Ha. de Sierra Nevada (Granada).
- 168.000 Ha. de Sierra Mágina (Jaén).
- 50.000 Ha. de Sierra de Aracena (Huelva).
- 42.000 Ha. Sierra Norte (Sevilla).
Los objetivos planteados para este proyecto eran los siguientes:
- Implementar, monitorizar evaluar y difundir una serie de acciones innovadoras ydemostrativas que mejoren significativamente las estrategias de lucha contra el uso ilegal del veneno en la UE.
- Frenar la pérdida de biodiversidad originada por el uso ilegal del veneno en la UE, contribuyendo a los objetivos de la Comunicación de la CE “Frenando la pérdida de biodiversidad para 2010- y en adelante”.
- Mejorar de forma relevante el estatus de conservación de especies amenazadas afectadas por el uso ilegal del veneno en Europa, especialmente de aquellas para las que el veneno es la primera causa no natural de muerte (quebrantahuesos, águila imperial, buitre negro,
alimoche, milano real, etc.) y las que tienen poblaciones pequeñas y fragmentadas (oso pardo, lobo, lince ibérico, etc.). - Proporcionar a administraciones ambientales de la UE, ONGs, y otras empresas e instituciones implicadas en la lucha contra el veneno, herramientas y recursos específicos y de alta calidad (contrastados y con metodología de seguimiento e indicadores asociados) para que puedan desarrollar actividades contra el veneno optimizando costes, efectividad y
auto-sostenibilidad. - Obtener una serie de indicadores contrastados que sirvan para medir el nivel y la tendencia en el uso de cebos envenenados a un determinado nivel espacio temporal en la UE.
Este proyecto surge de la constatación de que las estrategias y acciones desarrolladas hasta ahora en Europa contra el uso ilegal de venenos, aun habiendo sido efectivas, no son suficientes. Así, se ponen en marcha un conjunto de acciones diseñadas con un enfoque innovador que asegura su monitorización, evaluación y difusión.
La experiencia en la lucha contra esta grave y compleja amenaza ha puesto en evidencia que uno de los principales problemas de los actuales programas contra el uso ilegal de cebos envenenados es la dificultad para llegar de manera efectiva a los colectivos diana de las zonas rurales más recónditas, una circunstancia que se agrava en el caso de acciones orientadas a eliminar la motivación subyacente al uso ilegal de venenos y a la sensibilización e implicación de estos colectivos en la lucha contra esta amenaza.
Para evitar los serios reveses que el uso ilegal de venenos está causando en numerosos proyectos europeos de conservación (muchos de ellos emblemáticos dentro del programa LIFE) y frenar la pérdida de biodiversidad asociada a esta práctica, son necesarios nuevos enfoques y estrategias que trasladen de forma más eficaz lasacciones de lucha contra el uso ilegal de venenos a estos colectivos estratégicos del medio rural.
La base estratégica del proyecto consistió en implementar acciones de información, disuasión, sensibilización y desmotivación contra el veneno sirviéndose de interlocutores locales que hicieron posible una transmisión más efectiva y directa de las acciones contra el veneno al medio rural (1); testar dichas acciones en las áreas piloto (2) y divulgar estas acciones al resto de la UE (3).
Para implementar las acciones de conservación propuestas, se planteó la creación de tres tipos de redes locales de gestión de amenazas (red de ganaderos, cazadores y municipios) articuladas a nivel nacional e internacional en el marco del proyecto. Estas redes, lideradas por actores locales bien formados y sensibilizados sobre las consecuencias del uso ilegal de venenos, adaptaron las acciones contra el veneno (análisis, disuasión, desmotivación y sensibilización) a situaciones concretas de su propio territorio, lo que generó un impacto más directo y efectivo en los colectivos diana dada la mayor proximidad y confianza que les ofrecen estos interlocutores.
Además, el propio efecto multiplicador del trabajo en red hizo que parte de esos destinatarios, informados y sensibilizados a través de sus compañeros, se transformaran, a su vez, en nuevos interlocutores locales, retroalimentando con ello, no sólo la cohesión y efectividad de cada una de estas redes, sino también el rechazo y el aislamiento social a los envenenadores.
Con este proyecto se esperaba alcanzar los siguientes resultados:
- Disponer de herramientas (> 8 pack) de efectividad contrastada y evaluada en relación coste/beneficio en contra del uso de cebos envenenados en la UE.
- Incrementar de forma notable los conocimientos necesarios para plantear de manera más efectiva otras acciones (de análisis, disuasión, desmotivación y sensibilización) dirigidas a la lucha contra el uso de cebos envenenados en cualquier otro contexto de la UE.
- Disminuir el efecto del veneno (principal causa de mortalidad natural) en el estatus de conservación de 5 especies incluidas el anexo I de la Directiva Aves (3 de ellas prioritarias) y 2 especies, ambas prioritarias, incluidas en los anexos II y IV de la Directiva Hábitat.
- Disminuir el efecto del veneno en la pérdida de biodiversidad en una gran superficie de terreno perteneciente a la Red Natura 2000 de 4 países mediterráneos de la UE (decremento medio >60% en el uso ilegal del veneno).
- Disponer de indicadores (>8) contrastados para medir el nivel y la tendencia en el uso de cebos envenenados para cualquier ámbito espaciotemporal en la UE.
- Un mayor conocimiento del problema y una menor motivación en el uso del veneno en el ámbito rural.
- Aumento de las iniciativas de lucha contra el veneno en otras regiones de la UE motivado por el valor demostrativo de este proyecto (> de 10 iniciativas basadas en los resultados del proyecto en otras regiones fuera del área de proyecto en los cuatro países participantes).
- Mayor participación de los colectivos rurales en contra del uso del veneno (más del 95%de los municipios, sociedades de caza y sociedades de ganaderos adscritos a las redes).
LIFE IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE ACCIONES INNOVADORAS CONTRA EL USO ILEGAL DE CEBOS ENVENENADOS EN ÁREAS PILOTO MEDITERRÁNEAS DE LA UNIÓN EUROPEA |
|||
---|---|---|---|
Fuente de Financiación | Participación | Financiación | % |
Fundación Gypaetus | Beneficiario coordinador |
977.396 € |
17,27 |
ARCTUROS (Grecia) | Beneficiario asociado |
317.149 € |
5,60 |
Centro de estudios de Avifauna Ibérica (Portugal) | Beneficiario asociado |
280.044€ |
4,95 |
Universidad de Creta (Grecia) | Beneficiario asociado |
185.000 € |
3,27 |
QUERCUS. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Portugal) | Beneficiario asociado |
153.507 € |
2,71 |
Consejería Medio Ambiente. Junta Andalucía | Cofinanciador |
800.000 € |
14,13 |
Municipio de Idanha-a-Nova | Cofinanciador |
135.000 € |
2,38 |
Ministerio Griego de Desarrollo Rural y Alimentación | Cofinanciador |
82.000 € |
1,45 |
Contribución Comunitaria |
2.730.790 € |
48,24 | |
Coste total del proyecto |
5.660.886 € |