KML: definición y acceso

| Media: 0.0 | Votos: 0

Los mapas pueden cargarse directamente en el popular visor Google Earth aprovechando todas sus funcionalidades

Imagen de Google Earth con WMS cargado mediante KML

Ya se encuentra disponible para la mayor parte de servicios de mapas en web (WMS) la versión en formato KML.

¿Qué es el KML?

El KML (Keyhole Markup Language) es un formato basado en XML muy conocido por estar ligado a visores como Google Earth o Google Maps.

En abril de 2008, a partir de su versión 2.2, este formato fue liberado por Google y aceptado por el OGC (Open Geospatial Consortium) como estándar internacional abierto e interoperable para el intercambio de información geográfica.

Ya por entonces, las más importantes aplicaciones de visualización y gestión de datos espaciales habían desarrollado compatibilidades de importación-exportación para este formato de popularidad creciente, paralela a la que ha ido adquiriendo el visor Google Earth.

Acceso a KML

Los archivos KML están accesibles desde la página de los servicios de mapas WMS, listos para ser cargados en los visores de Google. En realidad lo que se ofrece mediante KML es un archivo de configuración de acceso a los servicios WMS alojados en el canal de la REDIAM. En la línea de ofrecer la cartografía ambiental al mayor número de usuarios, a partir de ahora se simplifica la visualización de nuestros mapas en estos visores y se aprovechan todas sus funcionalidades.

El avance más importante respecto a la carga directa de los servicios WMS, que ya era posible anteriormente, es su mayor facilidad de uso, ya que solo hay que abrir el archivo desde Google Earth

También es posible ahora activar y desactivar capas por separado en el panel situado en la banda izquierda de la pantalla de Google Earth y, especialmente, ahora se puede visualizar y descargar la leyenda de cada mapa. La leyenda es activable desde el panel lateral de Google Earth, ya que es detectado por la aplicación como una capa de información más.

En algunos casos, cuando la leyenda es muy larga, se ha hecho necesario dividirla en varias partes para obtener una correcta visualización. En estos casos, puede servir como referencia el hecho de que se puede acceder a la leyenda completa en la “ficha descriptiva del servicio” (otro de los elementos activables en el panel). Desde esta ficha, con “botón derecho > copiar” es posible obtener la leyenda completa para tenerla abierta aparte y manejarla desde una aplicación de gestión de imágenes apropiada (Paint, Imaging, Gimp, Irfanview… ).

Además, utilizando la barra de transparencia de Google Earth se permite la localizacion concreta sobre ortofoto de los datos representados.

Contenidos relacionados