Restauración de humedales

| Media: 0.0 | Votos: 0

A lo largo de la historia, los humedales (lagunas, estanques, marismas, etc.) han sufrido los efectos de las actividades desarrolladas por el hombre. La agricultura, el desarrollo urbanístico e industrial, el turismo, la pesca, la acuicultura y la caza, son las principales causas de la pérdida y degradación de estos humedales.

Desde final del siglo pasado se ha comenzado a valorar a estos ecosistemas, que destacan por su gran valor ecológico, social y económico, surgiendo un creciente interés por su conservación y recuperación. La restauración ecológica constituye una herramienta clave para cumplir estos objetivos.

La restauración de un sistema debería realizarse en aquellos casos en que la alteración ha llegado a tal punto que el ecosistema no puede continuar su proceso natural de autoorganización. Desafortunadamente muchos proyectos de restauración actúan sin determinar previamente las causas que impiden la recuperación natural.

El primer paso en la elaboración de un proyecto de restauración consiste en realizar una planificación adecuada. La planificación debe ser cuidadosamente elaborada, ya que de ello va a depender, en gran medida, el desarrollo con éxito de nuestro proyecto de restauración. Una parte fundamental de esta etapa consiste en recopilar información mediante: descripción del área, evaluación, definición de objetivos y argumentación de éstos, identificación de factores limitadores o modificadores que pueden impedir el logro de los objetivos (incluir una valoración de riesgos), desarrollo de objetivos operacionales, identificación de prioridades de acción, seguimiento de las actuaciones y de la evolución del sistema y revisión de los progresos realizados.

Del análisis de la información recopilada se desarrollan unos objetivos que son llevados a cabo mediante la fase de implementación. Ésta consiste en la aplicación de los cambios que hemos determinado como necesarios para revertir la situación del sistema, mediante la aplicación de técnicas respetuosas con el medio ambiente. La aplicación de estas técnicas surge de un meticuloso estudio del medio, de su situación y de todas las variables que afectan su funcionamiento (hidrología, edafología, parámetros físico-químicos, biológicos...).

Durante la implementación es necesario realizar un seguimiento para constatar que las medidas llevadas a cabo están teniendo los efectos pronosticados en la fase de planificación, para actuar en caso de desviación de los objetivos marcados, según requiera la situación. Este seguimiento se prolonga una vez finalizada las actuaciones previstas, ya que puede haber cambios no deseados a largo plazo. El seguimiento va a permitir evaluar el grado de consecución de los objetivos propuestos.

Pasos a seguir en un proyecto de restauración:

  • Estudios preliminares.
  • Identificación de las causas de la degradación.
  • Definición de las condiciones de referencia.
  • Evaluación de las funciones del humedal.
  • Desarrollo de objetivos.
  • Selección de técnicas y alternativas para revertir los problemas identificados.
  • Plan de monitorización de las actuaciones realizadas.
  • Seguimiento a largo plazo.

La Consejería, consciente de la necesidad de conservar el rico patrimonio de humedales en Andalucía, está llevando a cabo diferentes acciones encaminadas a la conservación y recuperación de estos valiosos ecosistemas.

En el marco del Plan Andaluz de Humedales, se han desarrollado una serie de proyectos de restauración, con el objetivo de reestablecer la organización y el funcionamiento de ciertos humedales degradados. Además, se han llevado a cabo otros proyectos de recuperación de humedales, en los que se realizan labores puntuales de restauración.

Por otro lado, enmarcados en el Programa LIFE (instrumento financiero de la Unión Europea) se han desarrollado otros proyectos encaminados a la conservación de humedales, en el que destaca el Proyecto LIFE de Conservación y Restauración de Humedales Andaluces.

La Consejería publicó en el año 2007 el Manual de Restauración de Humedales Mediterráneos. Recoge distintas actuaciones llevadas a cabo a través de proyectos LIFE y otras experiencias de restauración a nivel mediterráneo. El objetivo fundamental es aportar herramientas útiles sobre técnicas de restauración y actuaciones encaminadas a recuperar la integridad ecológica de los humedales.