Seguimiento de cambios en la ocupación del suelo (SECOS)

| Media: 0.0 | Votos: 0

Herbáceas moradas en Medina Sidonia

Herbáceas

Desde 1987, fecha en el que se desarrolló en España el Programa de la Unión Europea CORINE-Land Cover, cuyo objetivo era la realización de un Mapa de Ocupación del Suelo a nivel Europeo a escala 1:100.000, en la Consejería con competencias en medio ambiente se han llevado a cabo sucesivos proyectos de creación y actualización de la información relativa a usos y coberturas vegetales del suelo en Andalucía.

Como resultado de dicho Programa se presentó en 1991 el primer mapa de usos del suelo andaluz a escala 1:100.000.

A partir de dicho año el proyecto MUCVA (Mapa de Usos y Coberturas Vegetales del Suelo de Andalucía) actualizó mediante fotointerpretación y trabajos de campo dicha cartografía para los años 1995, 1999, 2003 y 2007. Cabe destacar que en los tres últimos años de referencia se aumentó la escala de 1:50.000 a 1:25.000, y por tanto la resolución de los mapas. Del mismo modo, en el proyecto se realizó una actualización retrospectiva a los años 1984 y 1956.

Desde 2008 el seguimiento de la ocupación del suelo se desarrolla a escala de detalle 1:10.000 en coordinación con SIOSE (Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España), adaptándose siempre al contexto específico andaluz y dentro del entorno metodológico de SIPNA (Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía).

En los proyectos anteriores a SIOSE los mapas de ocupación se actualizaban en su conjunto, creando para cada actualización una nueva cartografía. Sin embargo, a partir de éste, y con el objetivo de realizar un seguimiento estricto del territorio, se mantiene sólo una cartografía de referencia sobre caracterización a máxima actualidad, y se registran las cartografías de los cambios entre los años de referencia anteriores.

La producción de este este tipo de información en Andalucía se ha realizado desde finales de los años 80 hasta la actualidad, generándose mapas de usos del suelo en sucesivos años (1991, 1995,1999, 2003, 2005, 2007, 2009, 2011, 2013, 2016 y 2020) en el marco de distintos proyectos, a los que hay que añadir la cartografía generada de manera retrospectiva en base a las ortofotos de 1956 y 1984.

La escala en la que se realizaron los trabajos también ha variado con el tiempo, pasando de la inicial 1:100.000 (CLC, 1991) a 1:50.000, 1:25.000 y 1:10.000 para las últimas versiones de SIOSE Andalucía.

Escala 1:25.000. Nivel detalle

El objetivo fundamental del Programa de Producción de Información sobre los Usos y Coberturas Vegetales del Suelo es el de disponer de una base de datos cartográfica que represente las diferentes formas de ocupación del territorio según un número variable de categorías predefinidas y que, actualizada periódicamente, permita la extracción de indicadores relacionados con la dinámica, fundamentalmente socioeconómica y medioambiental, de una región.

El proyecto CORINE Land Cover (CLC), creado por la Comisión Europea en los años 80, tiene como objetivo fundamental la creación de una base de datos multitemporal de tipo numérico y geográfico a escala 1:100.000 sobre la Cobertura y/o Usos del Territorio (Ocupación del suelo) en el ámbito europeo, así como la permanente actualización de dicha base de datos geográfica, que contiene 44 clases temáticas. La base de datos de cambios de ocupación del suelo CORINE Land Cover, así como la base de datos de ocupación del suelo Corine Land Cover, se actualizan cada 6 años, garantizando la continuidad de las anteriores versiones del CLC.

El Mapa de Usos y Coberturas Vegetales de Suelo de Andalucía (MUCVA) nace como proyecto autonómico en 1991, a partir de la adaptación de la metodología CORINE a la realidad físico-territorial de Andalucía. Es una base cartográfica de gran versatilidad, que simplifica la interpretación del territorio con cuatro niveles de agregación y un número de clases de ocupación fácilmente identificables. Se ha levantado a una escala de fácil manejo (1:50.000, y 1:25.000 los tres últimos años) y sobre todo con una amplia gama temporal (años 1956, 1977, 1984, 1999, 2003 y 2007) que permite analizar la evolución del territorio en su conjunto.

La generación del catálogo de ortofotografías creadas a partir del vuelo histórico del año 1956, (“Vuelo Americano”), ha permitido la elaboración del mapa de usos de dicho año, con la misma geometría y escala que la de las versiones realizadas a partir de 1999, lo que ha supuesto un importante avance en el conocimiento de la evolución de los usos del suelo en Andalucía al permitir establecer comparaciones y análisis en una franja de más de 50 años. También se han hecho interpretaciones de usos a partir de las ortofotografías históricas de los años 1977 y 1984.

SIOSE Andalucía es una base cartográfica sobre ocupación del suelo que permite el seguimiento preciso de los cambios de ocupación del territorio a escala de detalle (1:10.000), con actualización periódica (la última el año 2020), y que integra diferentes fuentes de información. Se enmarca en el proyecto Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España (SIOSE), una iniciativa de la Administración General del Estado dirigida a crear una base de datos sobre ocupación del suelo homogénea nacional, a escala 1:25.000.

Para realizar el seguimiento de la ocupación del suelo en nuestra región se han registrado los cambios producidos entre los distintos pares de años de referencia: 2005, 2007, 2009, 2011, 2013, 2016 y 2020 (aunque los cambios producidos entre 2016 y 2020 todavía no se han publicado).

A partir de las capas de cambio obtenidas entre ellos se generan las capas de zonas de cambio entre cada año, manteniendo el código de ocupación del polígono de cambio el del año de referencia.

En el proceso de fotointerpretación de cambios se realizan mejoras, principalmente la corrección de errores detectados en las capas de los diferentes años, lo que ha sido fundamental para usar esta información en detrimento de la publicación SIOSE de cada año de referencia.

En una fase posterior se mejora dichas capas de cambios al cruzarlas con la versión más actualizada de SIOSE_Andalucía (SioseA20_OS_Detalle_2024_01).

La información de referencia de los cambios en la ocupación del suelo se encuentra disponible en Descargas REDIAM, incluyéndose las capas de cambios en la carpeta InfGeografica. A partir de estas capas resultado de los cruces para los diferentes años, se calcula la estadística a nivel municipal, provincial y regional de la ocupación del suelo de cada uno de los años de referencia (la estadística se puede consultar en la carpeta Documentos de este contenido).

El contenido temático del SECOS presenta una leyenda con cuatro niveles, con una estructura jerárquica en la que se diferencian cuatro grandes clases en el primer nivel de la leyenda (Superficies construidas y alteradas, superficies agrícolas, superficies naturales y forestales, y superficies húmedas y láminas de agua), que se subdividen progresivamente en un número creciente de clases hasta llegar al máximo nivel de desagregación (nivel 4), cuyo número varía según la escala y el proyecto. Las diferentes leyendas son compatibles a los diferentes niveles y la relación entre ellas se puede consultar en las siguientes tablas:

Clases de ocupación del suelo

Las fases del proceso metodológico de actualización se desarrolla desde 2019 en el entorno SIPNA y son, esquemáticamente, las siguientes:

  • Detección y fotointerpretación de las áreas de cambio en ocupaciones del suelo a partir de imágenes de satélite como referencia temporal, y ortofotografías aéreas de más resolución como referencia geométrica, hasta el año de referencia 2011, y sobre ortofotografías aéreas a partir del año de referencia 2013.
  • Para algunas de las actuaciones se realizan trabajos de campo, tanto para capturar información de los usos del suelo como para la validación del trabajo de fotointerpretación.
  • Integración y edición (gráfica y alfanumérica) de la cartografía anterior para la generación de la versión actualizada. El proceso de fotointerpretación se realiza en base a la leyenda de ocupación hasta el año de referencia 2005, y a partir de éste a nivel de detalle en el contexto metodológico de SIPNA.
  • Pasarela de SIPNA a SIOSE_Andalucía a partir del año de referencia 2009: Pasarela 2005-2016 y Pasarela 2020.
  • Explotación y difusión de la información que permite la puesta a disposición de los usuarios de la información generada mediante aplicaciones de consulta y servicios web.

Se plantea con una cadencia de revisión mínima cuatrienal, reduciéndose en el caso de que se haya generado una ortofotografía en un periodo menor.

En cada actualización se han introducido mejoras, tanto en la disponibilidad y calidad de las fuentes básicas de información utilizadas (principalmente imágenes de satélite y ortofografías aéreas) como en la escala del mapa.

Se ha incorporado información taxonómica asociada a las ocupaciones forestales en las versiones posteriores a 1999, y a partir 2005 también se ha incorporado información detallada de la cobertura de las principales ocupaciones de suelo.

Vista aerea de la desembocadura del Guadalquivir

Desembocadura del Guadalquivir

La última actualización de SIOSE Andalucía (Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España en Andalucía) se realizó en el año 2022 (SIOSE 2020). Esta cartografía se enmarca dentro del proyecto SIPNA (Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía), y nos da una perspectiva sobre la ocupación del suelo en nuestra comunidad desde 2005 hasta 2020, pasando por los años de referencia 2009, 2011, 2013 y 2016.

La ocupación del suelo se clasifica en una leyenda jerárquica de cuatro niveles: nivel 1 (sintético), nivel 2 (reconocimiento), nivel 3 (semidetalle) y nivel 4 (detalle), con un número de clases creciente que van desde las cuatro del nivel 1 a las 182 del nivel 4.

Considerando las 4 categorías de uso del suelo a nivel sintético (artificial, agrícola, forestal y zonas húmedas), se observa que más de mitad del territorio andaluz está ocupado por zonas forestales y vegetación natural, seguida por la superficie dedicada a la agricultura, mientras que la suma de las superficies de agua y zonas húmedas y las superficies edificadas e infraestructuras apenas suponen un 9% de la superficie total de Andalucía.

Cereales en cultivo

Cultivo cerealístico

Desde el año 1956 la superficie ocupada por zonas urbanas e infraestructuras no ha dejado de aumentar en Andalucía, incrementándose la intensidad de este crecimiento en los últimos quince años respecto al SIOSE 2020, casi un 8% (35.000 ha.). Las provincias que más han crecido urbanísticamente en el periodo 2005-2020 han sido Málaga y Sevilla.

Desde el año 1956 la superficie ocupada por zonas urbanas e infraestructuras no ha dejado de aumentar en Andalucía, incrementándose la intensidad de este crecimiento en los últimos quince años respecto al SIOSE 2020, casi un 8% (35.000 ha.). Las provincias que más han crecido urbanísticamente en el periodo 2005-2020 han sido Málaga y Sevilla.

El resto de clases han disminuido ligeramente o mantenido su presencia en Andalucía. La superficie agrícola, que había experimentado un crecimiento en el periodo 1999-2003, ha permanecido prácticamente estable ente 2005 y 2020, incluso experimentando un pequeño decrecimiento de 6.000 ha. respecto a la totalidad de cultivos. Sólo las provincias de Huelva, con el incremento de áreas dedicadas al cultivo de cítricos y cultivos bajo plástico, y Almería, que aumentó su superficie de cultivos de secano e invernaderos, han experimentado un crecimiento en su superficie agrícola.

Respecto a la superficie forestal, la tendencia de ligero decrecimiento en ocupación que viene observándose desde 1956 continúa. Los terrenos forestales han sufrido una disminución de alrededor de 26.000 ha en 15 años. Sin embargo, esta pérdida de superficie no llega a alcanzar el 1% del área total forestal.

Por último, la superficie de zonas húmedas y láminas de agua también ha mermado en el periodo 2005-2020. A nivel global, los humedales andaluces parecen encontrarse en regresión por la sequía estacional y el cambio climático, perdiéndose más de 3.300 ha en 15 años, aunque esta cifra en porcentaje no resulta muy relevante al corresponderse con un 1% del total de zonas húmedas.