33
ANÁLISISDESCRIPTIVODELOSRESULTADOS
2. ELMEDIOAMBIENTEYELBIENESTARHUMANO
Desde que el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) publicara en 1990 el primer
Informe sobre Desarrollo Humano
6
definiendo éste
como “el proceso de ampliación de las opciones de
las personas” (33: PNUD 1990), quedó integrado en
el concepto de desarrollo no sólo la economía, sino
también la salud, la educación y la libertad de acción y
expresión como parte de las necesidades y ambiciones
humanas. Una década después, los países miembros
deNacionesUnidasfirmaban laDeclaracióndelMilenio
7
en laque se concretan compromisosenochoobjetivos
para el desarrollo referentes a la erradicación de la
pobreza, la educación primaria universal, la igualdad
entre géneros, reducir la mortalidad infantil, mejorar
la salud materna, combatir el avance del VIH y otras
enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente, y fomentar una alianza mundial para el
desarrollo.
En la línea del Objetivo 7 centrado en garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente, Naciones Unidas
promueve en 2005 la Evaluación de los Ecosistemas
del Milenio (MA), un programa científico interdisciplinar
cuyo objetivo es evaluar el estado y tendencia de los
ecosistemasdel planeta, labiodiversidadquealbergany
su capacidad paramantener el bienestar humano
8
.
2.1 Dimensionesdel bienestarhumano
El enfoque adoptado por Naciones Unidad para
evaluar los ecosistemas permite relacionar éstos con
el bienestar de la población y con la capacidad de dar
respuestas a sus necesidades a través de los servicios
que proporcionan a la sociedad. Los servicios de los
ecosistemas quedan definidos como los beneficios
que los humanos obtienen de los ecosistemas,
y son clasificados básicamente en tres tipos: de
abastecimiento (agua dulce, alimentos, energía,
madera, etc.), de regulación (climática, de la calidad del
aire, depuración del agua, control de la erosión, etc.) y
culturales (conocimiento científico, identidad cultural,
actividades recreativas, educación ambiental, etc).
El Ecobarómetro incluye en la edición de 2013 algunas
preguntas para valorar en qué medida los andaluces
reconocen que el medio ambiente, entendiendo
este concepto más cercano a la ciudadanía que el de
ecosistema, contribuye al bienestar humano. Para
ello adoptamos el concepto de bienestar humano
utilizado en la propuesta de Naciones Unidas que lo
define como “el estado de una persona en el que, una
vez son cubiertos los requerimientos materiales más
esenciales que conducen al buen funcionamiento de
su actividad somática y psíquica, se alcanza una vida
buena, tranquila, decente y lograda sin sobrepasar en
el empeño los límites biofísicos de los ecosistemas”.
Esta definición ha sido operacionalizada en cinco
dimensiones del bienestar humano que son las que se
han trasladado a los encuestados del EBA: materiales
básicos, buenas relaciones sociales, libertad de acción,
salud y seguridad. Estas cinco dimensiones dependen,
de forma directa e indirecta, de los tres tipos de
servicios que son proporcionados por los ecosistemas
y subiodiversidad
9
.
6. HumanDevelopment Report 1990.
7.
/
8.
9.