35
ANÁLISISDESCRIPTIVODELOSRESULTADOS
Por último, señalar que el porcentaje de no respuesta
no esmuy elevado. Sólo en las tres últimas cuestiones
ronda el 10%, y asciende al 25% entre las personas
mayoresde60añosyentrequienesno tienenestudios,
expresando conello lamayor dificultaddeestos grupos
para relacionar el medio ambiente con las cuestiones
propuestas.
El reconocimiento de los ciudadanos a los servicios
prestados por los ecosistemas puede analizarse
también, como otra cara de lamismamoneda, a partir
de los vínculos que establecen entre la degradación
ambiental y su propio bienestar. Los primeros Informes
sobre el Desarrollo Humano llamaron la atención
sobre las amenazas ambientales (la crisis mundial del
agua y los costes del cambio climático entre otras) y
cómo éstas podían comprometer el bienestar de las
personas
10
. Siguiendo este planteamiento, nos interesa
conocer cómo los andaluces relacionan las amenazas
ambientales de su entorno regional con su propio
bienestar,medidoésteapartir de lascincodimensiones
que venimos analizando.
Para este caso, consideramos amenazas ambientales
el problema ambiental que cada encuestado ha
seleccionado como el más importante de Andalucía
(Gráfico 10). Sobre cada problema ambiental se ha
preguntado si influye o no en el ámbito personal y
cotidiano del encuestado. De este modo se completa
la informaciónaportadapor el indicador anterior (Grafico
13), en el que se establecía el grado de influencia del
medio ambiente en general y las dimensiones del
bienestarhumano.Conelsiguiente indicadorseconcreta
esa relación en problemas ambientales específicos y
en las condiciones personales de los encuestados: su
salud, su disponibilidad demateriales, su seguridad, su
decisión para poder decidir cómo y dónde realizar sus
acciones y las relaciones sociales en sumunicipio.
10. HumanDevelopment Report 2010.