288
Informe de
Medio Ambiente en Andalucía
En España, los primeros estudios sobre
agricultura de conservación en cultivos
anuales de los que se tienen constancia,
datan de 1976 en la finca Haza del Monte,
en Sevilla. A partir de entonces y hasta
hoy, han continuado los diferentes ensayos
en diversas comunidades autónomas.
Entre los hitos clave en la introducción de
la agricultura de conservación en España
fue la celebración en 1986 del I Simposio
sobre Mínimo Laboreo en Cultivos
Herbáceos, donde se estableció el estado
del arte sobre estos temas. A partir de
ese momento se multiplicaron los trabajos
de investigación y se extendieron a otras
zonas geográficas.
En febrero de 1995 un grupo de agriculto-
res, técnicos y científicos, muchos de ellos
participantes de los proyectos desarrollados
hasta el momento, fundaron la Asociación
Española Agricultura de Conservación Sue-
los Vivos (AEAC.SV). Gracias al desarrollo de
proyectos europeos LIFE y al apoyo del sec-
tor privado, se realizaron un buen número
de actividades con un alto grado de regula-
ridad y de conocimiento técnico-científico.
Cabe destacar como hito el 1er Congreso
Mundial de Agricultura de Conservación,
celebrado en Madrid en 2001, que contó
con el apoyo de la FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura), la Unión Europea y el gobierno
español.
Este monográfico se ha elaborado a partir de la sín-
tesis de su trabajo Beneficios de la Agricultura de
Conservación en un entorno de cambio climático
(AEAC.SV, 2017).
Asociación Española Agricultura de Conservación. Suelos Vivos (AEAC.SV).