IMA 2024 de un vistazo

| Media: 0.0 | Votos: 0

Síntesis de la información básica más relevante del estado del medio ambiente en Andalucía para 2024.

Precipitaciones y temperaturas en Andalucía
- ‍Año 2023 Año 2022 Media 1991-2020
Precipitaciones totales 310 mm 460 mm 542 mm
Temperatura media 17,57oC 17,58o 16,23oC

Las series históricas de precipitaciones medias y temperaturas medias desde 1951 hasta 2023 evidencian una evolución negativa de las precipitaciones, con años de mínimos cada vez menos espaciados y más intensificados en los últimos 20 años, y una tendencia al alza de las temperaturas medias, con 18 registros con temperatura media igual o superior a 16,5ºC, de los cuales 12 se producen en anualidades del siglo XXI. 

Precipitaciones medias en Andalucía 1951-2023
Temperatura media en Andalucía 1951-2023

Descargar ODS (1,7 MB) 

Mapa de desviaciones de precipitaciones totales respecto a la media del periodo 1991-2020
Mapa de desviaciones de temperaturas medias en 2023 respecto a la media del periodo 1991-2020

Ver informe Climatológico del mes de diciembre de 2023, de la Red de Información Ambiental.

Índice estandarizado de sequía pluviométrica en el mes de diciembre: -0,91 (por encima del umbral de sequía: -0,28) 

Índice estandarizado de sequía pluviométrica. Periodo 2019-2023

Descargar ODS (1,5 MB)

Se mantiene la tendencia negativa de los niveles de humedad, registrándose éste como el peor de toda la serie histórica.

Índice de humedad
- Año 2023 Año 2022 Media 1991-2020
Índice de humedad 0,33 0,49 0,63
Porcentaje de vegetación estresada
- Año hidrológico 2022-2023 Año hidrológico 2021-2022 Media 2002-2022
Vegetación estresada 20% 22%  21%

Las formaciones vegetales registraron unos niveles altos de estrés hídrico, tanto para las formaciones densas como para las dispersas y los pastos. Los valores del índice de vegetación acumulado en el año hidrológico 2022-2023 son menores que los del año anterior y menores que los de la media de la serie 2002-2022.

Índice de vegetación acumulado
‍IV acumulado Año hidrológico 2022-2023 Año hidrológico 2021-2022 Media 2002-2022
Formaciones densas 182 189 187
Formaciones dispersas 153 163 159
Cultivos herb. secano 86 104 94

El año 2023 repite los parámetros climatológicos del año anterior, aunque sus precipitaciones son aún más bajas, claramente inferiores a la media histórica, empeorando con ello la situación de sequía iniciada en 2019, acentuando el riesgo de desertificación existente e incidiendo negativamente en el estado fisiológico de la vegetación.

Estrés hídrico de la vegetación. Año hidrológico 2022-2023

Acceder al visor de información geográfica de la Rediam para el seguimiento del estado de la vegetación en Andalucía.

En el conjunto del año hidro-meteorológico las precipitaciones tienen un carácter normal si bien el carácter seco del mes de noviembre conduce de nuevo a la región a una situación de sequía pluviométrica moderada. En cualquier caso, el año hidro-meteorológico 2024-2025 sigue mostrando una tendencia mucho mejor que la de los dos años precedentes, que en estas fechas tenían un carácter eminentemente seco.

Informes de evolución de la climatología en el año hidrometeorológico 2024-2025

En la tabla se presenta la valoración de los indicadores del Sistema de Indicadores Ambientales de la Rediam correspondientes a este capítulo.

Indicadores Ambientales
Código Indicador Valor actual Valor año anterior Tasa de variación (%) Valor periodo referencia Tasa de variación (%)
0101 Índice estandarizado de sequía pluviométrica, 2023 Número de meses con sequía 12 5 140,0** 3,7 224,3**
0102 Índice de humedad, a.h. 2022- 2023 - 0,33 0,49 -32,7** 0,63 -47,6**
0103 Estrés hídrico global de la vegetación, a.h. 2022-2023 % de vegetación estresada 20,0 22,0 -8,9* 21,2 -5,7*
0104 Índice de vegetación acumulado, a.h. 2022-2023 Formaciones densas 182 189 -3,8** 187 -2,9**
Formaciones dispersas 153 163 -5,9** 160 -4,1**
Cultivos herbáceos secano 86 104 -17,0** 94 -8,9**

Descargar ODS (1,8 MB)

La tasa de variación muestra la valoración del indicador: positiva*, neutra o negativa**. 

a.h.: año hidrológico.

Periodos de referencia:

  • 0101. 1991-2020
  • 0102. 1991-2020
  • 0103. 2002-2022
  • 0104. 2002-2022

Ver indicadores de Clima en Descargas REDIAM

En el año 2023 el registro de temperaturas medias en Andalucía mantiene los altos valores del año anterior, situándose éste en 17,5ºC. La temperatura media del periodo de referencia 1961-1990 fue de 15,8ºC, lo cual se traduce en una anomalía térmica de 1,7ºC. Este valor es extrapolable a las estaciones de referencia de Córdoba, Granada y Jerez de la Frontera, confirmándose la tendencia creciente del promedio climatológico de las temperaturas.

Anomalías térmicas en Andalucía y en las estaciones climatológicas de referencia
- ‍Año 2023 ‍Año 2022
Andalucía +1,7ºC +1,7ºC
Córdoba +1,5ºC +1,6ºC
Granada +1,8ºC +1,9ºC
Jerez de la Frontera +1,2ºC +1,4ºC

Anomalías térmicas y temperaturas Andalucía, 1915-2013
Descargar ODS (1,7 MB)

Este crecimiento se aprecia desde finales de la década de los años 80 del siglo pasado.

Índice de Calentamiento Global
- Año 2023 Año 2022
Andalucía 12,7 11,9
Córdoba 24,2 23,5
Granada 12,4 11,5
Jerez de la Frontera 11,4 10,9

 

Índice de calentamiento global en estaciones de referencia en Andalucía, 1915-2023
Descargar ODS (1,7 MB)

Este valor es el segundo más bajo de la serie histórica, sólo por detrás del valor de 2020, acentuando una tendencia a la baja en el espesor medio anual. Los valores fueron en general más bajos que los promedios a lo largo de todo el año, especialmente en primavera.

Espesor medio de la capa de ozono
- Año 2023 Año 2022
Espesor medio (unidades Dobson) 304,5 308,9

 

Ozono promedio medido en 2023 por el espectrofotómetro Brewer y comparación con la serie 1997-2022
Descargar ODS (2,1 MB)

Este valor está por encima de la media del periodo 1997-2022 (5,53). En el año 2022, el índice fue de 5,74. El incremento con respecto al año pasado va acompañado de un aumento del porcentaje de días con valores altos y una disminución del porcentaje en la categoría bajo.

Índice ultravioleta
- Año 2023 Año 2022
Días con UVI bajo 36,1% 37,5%
Días con UVI moderado 19,2% 21,1%
Días con UVI alto 25,9% 22,2%
Días con UVI extremo 18,9% 19,2%

 

Índice ultravioleta medido en 2023 por el espectrómetro Brewer y comparación con la serie 1997-2022  
Descargar ODS (2,1 MB)

En 2022 las emisiones fueron de 42.986,79 kilotoneladas de CO₂ equivalentes, lo que supone un aumento del 8,9% respecto a 2021. Esta cifra es la más baja de la serie histórica 1990-2022, obviando los años 2020 y 2021, afectados por la pandemia. 

Emisiones de gases de efecto invernadero
- Año 2022 Año 2021
GEI (kt CO2 eq) 42.986,79 39.452,67

 

Emisiones de GEI y eco eficiencia, 2000-2022
Descargar ODS (1,6 MB)

Este valor es casi un 20% menor que en el año anterior y un 45,3% menor que la media del periodo 2005-2022.

Emisiones validadas del régimen del comercio de derechos de emisión
- ‍Año 2023 Año 2022
Emisiones validadas  (Mt CO2) 13,03 16,25

 

Evolución de las emisiones RCDE en Andalucía, 2005-2023
Descargar ODS (1,6 MB)

Esta cifra es un 4,4% mayor que el año anterior, si bien considerando la media del periodo 2005-2021, es un 8,7% menor. Se muestra a continuación por área estratégica.

Emisiones de GEI difusas por área estratégica, 2022
Área estratégica Emisiones (tCO2 eq) %
Transporte y movilidad 13.707.711 51,9
Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca 6.363.584 24,1
Industrial difuso 965.370 3,7
Turismo, Comercio y Administración Pública 1.177.730 4,5
Residuos 2.869.933 10,9
Energía 59.667 0,2
Edificación y vivienda 1.272.431 4,8
Total 26.416.427 100,0

Descargar ODS (1,6 MB)

Celebrado el I Congreso Internacional de Cambio Climático en Andalucía COP 29

Consumo de energía primaria
- ‍Año 2022 Año 2021
Consumo total de energía primaria (ktep) 17.369,2 17.336,2
Grado de autoabastecimiento 22,0% 22,2%
Consumo energía primaria per cápita (tep/habitante) 2,0 2,0 
Consumo de renovables en la energía primaria (ktep) 3.838,5 3.859,2
Porcentaje de penetración en la energía primaria 22,1% 22,4%

 

Consumo de energía primaria por fuentes, 2009-2022
Descargar ODS (1,5 MB)

La energía primaria consumida procedente de fuentes renovables ascendió a 3.838,5 ktep, suponiendo un leve descenso, del 0,5%, con respecto al año anterior. La tendencia de los últimos años se mantiene al alza, y la cifra del año 2022 supera en un 64,5% al consumo anual medio del periodo 2000-2021. Se mantiene el peso de su aportación, que asciende al 22,1% en el conjunto del consumo primario para este tipo de fuente. 
 

Consumo primario de energías renovables por fuentes, 2009-2022
Descargar ODS (1,6 MB)

Consumo de energía final
- ‍Año 2022 ‍Año 2021
Consumo de energía final (ktep) 12.390,6 12.879,1 
Consumo per cápita (tep/habitante) 1,5 1,5
Consumo de energía eléctrica (GWh) 32.380,0 33.194,4

 

Consumo de energía final por fuentes, 2009-2022
Descargar ODS (1,5 MB)  

Consumo final de energías renovables, 2009-2022
Descargar ODS (1,3 MB)

Las energías renovables supusieron a finales de 2023 el 59,5% de la potencia eléctrica total de Andalucía, superando la cifra del 2022 (56%) y manteniendo la posición de liderazgo respecto a las no renovables en la producción de energía eléctrica; esta posición tuvo continuidad en 2023, ya que la potencia eléctrica renovable instalada fue de 11.802,9 MW, con un incremento del 15,7% respecto a 2022.

- Año 2022 ‍Año 2021
Producción energía eléctrica  con fuentes renovables (Gwh) 17.543,8 17.126,8
Potencia eléctrica renovable instalada (MW) 11.802,9 9.347,0

En la tabla se presenta la valoración de los indicadores del Sistema de Indicadores Ambientales de la Rediam correspondientes a este capítulo.  

Indicadores ambientales
Código Indicador Valor actual Valor año anterior Tasa de variación (%) Valor periodo de referencia Tasa de variación (%)
0201 Anomalías térmicas e índice de calentamiento global, 2023 ICG Andalucía 12,7 11,9 6,7** 6,2 105,1**
ICG Córdoba 24,2 23,5 3,0** 16,3 48,9**
ICG Jerez de la Frontera 11,4 10,9 4,6** 6,8 68,3**
ICG Granada 12,4 11,5 7,8** 5,5 123,6**
0202 Espesor de la capa de ozono, 2023 Valor medio (unidades Dobson) 304,5 308,9 -1,4** 314,3 -3,1**
0203 Índice ultravioleta, 2023 Valor medio 5,9 5,7 3,2** 5,5 6,8**
0204 Emisiones de gases de efecto invernadero, 2022 Kt CO2 eq 42.986,8 39.452,7 9,0** 50.378,8 -14,7*
0205 RCDE, 2023 Mt CO2 13,03 16,25 -19,8* 32,35 -59,7*

Descargar ODS (1,8 MB)

La tasa de variación muestra la valoración del indicador: positiva*, neutra o negativa**. 

Periodos de referencia:    

  • 0201. 1991-2020
  • 0202. 1997-2022
  • 0203. 1997-2022
  • 0204. 1990-2022
  • 0205. 2005 

Ver indicadores de Cambio climático en Descargas Rediam.
Ver indicadores de Energía en Descargas Rediam.

Este valor es casi un 55% menor al promedio regional de la serie 1993-2022.

La baja erosividad provocada por las escasas precipitaciones ocurridas en 2023 propicia que la subsecuente erosión alcance el quinto valor más bajo de la serie 1992-2023. 

Todas las provincias, salvo Almería, presentan disminuciones de las pérdidas de suelo destacando las producidas en Málaga, cercana al 90% de la media, Córdoba (82,7%), Sevilla (72,7%), Cádiz (70,7%), Granada (66,7%) y Huelva (63,2%).

Pérdidas de suelo
% de superficie Año 2023 (Avance) Media 1993-2022
Pérdidas bajas 84,7 74,2
Pérdidas moderadas 11,8 18,1
Pérdidas altas 2,2 4,6
Pérdidas muy altas 1,3 3,1

Mapa de pérdidas de suelo (Avance)

Mapa de pérdidas de suelo. Media del periodo 1993-2022

Este valor supone un 43% inferior a la erosividad promedio del periodo 1993-2022, pero la bajada de los registros erosivos no ha sido generalizada en el conjunto regional. Aunque todas las provincias se sitúan por debajo del promedio, Almería presenta un fuerte aumento de los niveles erosivos causado por un evento torrencial acaecido en el mes de mayo con volúmenes de precipitación, en algunos casos, superiores a los 200 mm, concentrados en apenas día y medio en el Valle del Almanzora y Campos de Tabernas.

La erosividad mínima regional de solo 11,3 Mj x mm/ha x hora x año, se ha registrado en la costa de Motril y la máxima, de 2.755 Mj x mm/ha x hora x año, en el valle del Almanzora.

Erosividad de la lluvia
% de superficie Año 2023 (Avance) Media 1993-2022
Extremadamente baja 32,1 7,2
Muy baja 37,9 31,8
Baja 17,5 16,9
Moderadamente alta 7,0 21,7
Moderada 4,0 15,8
Moderadamente alta 1,3 3,5
Alta 0,2 2,4
Muy alta 0,0 0,7
Extremadamente alta 0,0 0,0

Mapa de erosividad de la lluvia. 2023 (avance)  

Mapa de erosividad media, 1993-2022
 

La distribución por provincias de esos informes (nuevos o actualizaciones) es la siguiente:

Informes de situación sobre suelos contaminados, 2023
Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Total
26 34 14 24 5 22 75 45 245

Se contabilizan Informes de Situación e Informes Históricos (clausuras).

La última actualización de SIOSE Andalucía (Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España en Andalucía) se realizó en el año 2022 (SIOSE 2020). Enmarcada dentro del proyecto SIPNA (Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía), nos da una perspectiva sobre la ocupación del suelo en nuestra región desde 2005 hasta 2020, pasando por los años de referencia 2009, 2011, 2013 y 2016.

En el año 2024 se han implementado una serie de mejoras: nueva metodología de producción de datos, revisión de la pasarela de los datos de SIPNA a SIOSE y mejora del sistema de leyendas de los niveles de agregación de la información de ocupación del suelo. 

La ocupación del suelo se clasifica en una leyenda jerárquica de cuatro niveles: nivel 1 (sintético), nivel 2 (reconocimiento), nivel 3 (semidetalle) y nivel 4 (detalle), con un número de clases creciente que van desde las cinco del nivel 1 a las 182 del nivel 4.  Para cada una de estas clases de ocupación de nivel 4 se ha elaborado una ficha descriptiva, que se pueden consultar en el apartado Descargas del Portal Ambiental de Andalucía.

La serie de datos de quince años (2005-2020) nos aporta una buena perspectiva de la evolución  de los usos del suelo en este periodo:

Evolución de los usos del suelo del nivel 1 del proyecto SIOSE entre 2005 y 2020
- 2005 2009 2011 2013 2016 2020 Diferencia 2020-2005
Uso Hectáreas Hectáreas Porcentaje
Artificial 418.591 422.820 433.082 437.123 441.956 454.296 35.706 8,5
Agrícola 3.607.969 3.608.283 3.603.760 3.588.231 3.599.657 3.601.966 -6.003 -0,2
Forestal 4.406.648 4.401.787 4.395.986 4.407.565 4.392.981 4.380.259 -26.389 -0,6
Zonas húmedas 324.466 324.783 324.847 324.755 323.079 321.160 -3.306 -1,0
Sin asignación 2.748 2.748 2.748 2.748 2.748 2.740 -7 -0,3

Nota: La superficie “sin asignación” se corresponde con polígonos que están en el borde del corte cartográfico entre la zona de estudio del SIOSE y el límite de Andalucía, los cuales en el momento de la edición del IMA 2024 aún no tenían asignación de clase.

Descargar ODS (0,1 MB)

A nivel global, casi toda la variación en los usos del territorio se explica por un aumento de la clase artificial (núcleos urbanos y vías de comunicación principalmente), en detrimento fundamentalmente de las clases forestal y agrícola.

En la siguiente tabla se representa la variación de los usos del territorio entre los años 2005 y 2020, medida en porcentajes. En ella se puede apreciar la estabilidad de la superficie de las clases entre ambos años, dado que la gran mayoría de la superficie de cada clase en 2020 pertenecía a la misma clase en 2005. 

Procedencia de la superficie de las clases de nivel 1 de 2020 respecto a las de 2005
- - Año 2020
Año Tipo Artificial Agrícola Forestal
2005 Artificial 91,3% 0 0
Agrícola 4,0% 98,5% 0,7%
Forestal 4,6% 1,4% 99,3%
- Total 99,9% 100,0% 99,9%

La superficie total de cada clase en 2020 no es 100% porque el ámbito de trabajo entre 2005 y 2020 ha ido cambiando y hay zonas en 2005 de las que no se tienen datos en 2020 o al contrario. Además, en este análisis, no se han tenido en cuenta las zonas húmedas y las no asignadas. 

Descargar ODS (0,1 MB)

En la tabla se presenta la valoración de los indicadores del Sistema de Indicadores Ambientales de la Rediam correspondientes a este capítulo.

Indicadores Ambientales
Código Indicador Valor actual Valor año anterior Tasa de variación (%) Valor periodo referencia Tasa de variación (%)
0301 Erosividad de la lluvia y pérdidas de suelo, 2022 Pérdidas de suelo altas o muy altas (%) 4 2,6 53,8,** 7,8 -48,7*
Erosividad de la lluvia alta, muy alta o extremadamente alta (%) 1,7 1,6 6,3** 2,9 -41,4*
0302 Ocupación y usos de suelo, 2020 Agrícola (ha) 3.601.966 3.599.657,5 0,1 3.607.969,4 0,2
Artificial (ha) 454.296,1 441.956,3 2,8 418.590,6 8,5
Forestal (ha) 4.380.259,2 4.392.981,1 0,3 4.406.648 0,6
Zonas húmedas (ha) 321.159,8 323.078,8 0,6 324.465,7 1

Descargar ODS (0,01 MB)

La tasa de variación muestra la valoración del indicador: positiva*, neutra o negativa**. 

Periodos de referencia:

  • 0301. 1992-2022
  • 0302. 2005. Año anterior: 2016

Ver indicadores de Suelo y Usos del suelo en Descargas REDIAM

Las lluvias que tuvieron lugar de manera generalizada durante la primavera de 2024 mejoraron en gran medida la situación en la que se encontraban los embalses.

Respecto al año 2022, la cantidad de agua embalsada a fecha 31 de diciembre de 2023 es un 30,8% inferior. Dicha disminución afecta a todas las demarcaciones hidrográficas, aunque en un grado desigual.

Recursos hídricos disponibles (mes de diciembre)
Cuencas hidrográficas Año 2023 Año 2022
Guadalquivir 1.509,9  hm³ (18,9%) 1.886,48 hm³  (23,6%)
Tinto-Odiel-Piedras 356,1 hm³ (32,1%) 548,29 hm³ (49,5%)
Guadalete-Barbate 241,1 hm³ (14,6%) 485,34 hm³ (29,4%)
Cuencas Mediterráneas Andaluzas  221,3 hm³ (18,9%)  444,59 hm³ (37,9%)
Total 2.328,3 hm³ (19,5%) 3.364,7 hm³ (28,2%)
Agua embalsada en la principales demarcaciones hidrográficas, 1995-2023
Datos correspondientes al mes de diciembre
Descargar ODS (0,1 MB)

 

Considerando los resultados de la evolución de los nitratos, uno de los parámetros más significativos para determinar la calidad de las aguas superficiales, ésta es de buena calidad.

El 88% de los 763 puntos analizados en 2023 cumple lo establecido por el RD 47/2022, de 18 de enero, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agraria, no superando el umbral de 25 mg/L de nitratos.

Otros parámetros analizados, como son clorofilaA, amonio, fosfatos y plaguicidas muestran, en general, una disminución del porcentaje de puntos que superan el umbral establecido por la legislación, comparando los resultados con los de 2022.

Nitratos de origen agrario en aguas superficiales, 2010-2023
Fuente: Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir y Segura, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demo-
gráfico y Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Descargar ODS (0,1 MB)

Nitratos en aguas superficiales. Valores medios y máximos por punto de muestreo, 2023
Fuente: Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir y Segura, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Para nitratos, el indicador de calidad de las aguas subterráneas se clasifica en base a los intervalos “menor o igual a 37,5 mg/L”, “mayor de 37,5 y menor o igual a 50 mg/L” y “mayor a 50 mg/L”.

En 2023 se han analizado 654 puntos, de los que el 74,6% no supera el valor límite legal (50 mg/L), lo que se traduce en una calidad es aceptable. Además, el 32% supera el umbral de 37,5 mg/L, lo cual supone un aumento del 1% con respecto al año anterior.

Otros parámetros analizados, como son los cloruros y la conductividad eléctrica,  muestran un aumento del porcentaje de puntos que superan el umbral establecido por la legislación, comparando los resultados de 2023 respecto al año anterior. Así para los cloruros, el 19,7% de los puntos supera el umbral de 250 mg/L, mientras que en 2022 este porcentaje fue de un 18,8%. En el caso de la conductividad eléctrica, el 14% de los puntos de muestreo supera el umbral de 2.500 µS/cm (microsiemens por centímetro), frente al 13% del año 2022.


Nitratos en aguas subterráneas, 2010-2023

Fuente: Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir y Segura, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Descargar ODS (0,1 MB)


Nitratos en aguas subterráneas. Valores medios y máximos por punto de muestreo, 2023
Fuente: Elaboración propia a partir de información de las Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir y Segura, Minis-
terio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

En 2017 había 706 depuradoras (construidas o en construcción) y en 2023 esta cifra se eleva a 778.

Estas depuradoras benefician a una población de 7.666.918 habitantes, que supone un 92,9% de la población total no diseminada de Andalucía. 

Estaciones de depuración de aguas residuales
- Año 2023 Año 2022
Depuradoras construidas 696 690
Depuradoras en construcción 82 78
Población no diseminada atendida 8.252.899 hab. (96,3%) 7.596.103 hab. (92,7%)

Número de depuradoras de aguas residuales construidas, 2018-2023
Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Descargar ODS (0,1 MB)

Población beneficiada por depuradoras 2023
En el cómputo de población beneficiada por depuradoras se cuentan tanto las depuradoras construidas como las que están en construcción, considerando las cifras de población no diseminada del Padrón Municipal de Habitantes de 2023.
Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Descargar ODS (0,1 MB)

En el transcurso del 2023 se han aprobado los planes hidrológicos del tercer ciclo de todas las cuencas andaluzas, intra e intercomunitarias, que estarán vigentes hasta el 2027. Estos planes incorporan una mayor ambición ambiental y  desarrollan de una manera más explícita el riesgo del cambio climático, en comparación con los planes anteriores.

Más información sobre planes hidrológicos del tercer ciclo en: nueva planificación hidrológica

Indicadores Ambientales
Código Indicador Valor actual Valor año anterior Tasa de variación (%) Valor periodo referencia Tasa de variación (%)
0401 Recursos hídricos disponibles, 2023 % agua embalsada Guadalquivir 18,9 23,6 -20,0** 54,9 65,5**
% agua embalsada Cuencas Mediterráneas Andaluzas 18,90 37,9 -50,1** 35,6 64,1**
% agua embalsada Tinto-Odiel-Piedras 32,1 49,5 -35,1** 67,5 52,4**
% agua embalsada Guadalete-Barbate 14,6 29,4 -50,3** 58,1 74,9**
0402 Saneamiento y depuración de aguas residuales, 2023 Número de depuradoras 778 768 1,3* 728 6,9**
0403 Calidad de las aguas subterráneas, 2023 Concentración de nitratos. % puntos ≤ 37,5 mg/L 62 68,6 -9,6** 72,6 14,6**
0404 Calidad de las aguas superficiales, 2023 Concentración de nitratos. % puntos ≤ 25 mg/L 88 86,7 1,5* 89 -1,1**
0405 Calificación sanitaria de las aguas de baño continentales, 2023 % puntos con calidad excelente o buena 95,8 95,8 0 68,8 39,2*

Descargar ODS (0,01 MB)

La tasa de variación muestra la valoración del indicador: positiva*, neutra o negativa**. 

Periodos de referencia:

  • 0401. 2010-2022
  • 0402. 2017-2022
  • 0403. 2010-2022
  • 0404. 2010-2022
  • 0405. 2011-2022

Ver indicadores de Agua en Descargas REDIAM

Se lleva a cabo a partir del análisis de tres indicadores: temperatura superficial del mar, clorofila-a y coeficiente de atenuación difusa (k-490).

Temperatura superficial del mar: se observa una tendencia al aumento durante el periodo enero de 2000 a diciembre de 2023; el calentamiento acumulado estimado está por encima de 1ºC tanto en el océano Atlántico como en el mar Mediterráneo.

Temperatura superficial del mar
- Año 2023 Año 2022
Valor medio 19,82ºC 19,22ºC

Media desestacionalizada de la temperatura superficial del mar Mediterráneo y Océano Atlántico
Descargar ODS (1,9 MB)  

Clorofila-a: se encuentra por encima de los valores medios de la serie histórica en todos los meses excepto en marzo, abril y diciembre, donde los valores son aproximados a la media. Por zonas, este parámetro muestra una concentración más alta y constante en el año, a lo largo de toda la costa atlántica, mientras que en el mediterráneo la concentración de este parámetro muestra vaivenes según la época del año.

Media mensual de clorofila-a frente a los valores medios de la serie histórica, 2000 y 2022
Descargar ODS (1,8 MB)

Coeficiente de atenuación difusa (k490) o turbidez: los valores de mayo a octubre se encuentran cercanos a la media, mientras que en el resto de meses se encuentran valores por debajo de la media, excepto el mes de febrero.

Media mensual del coeficiente de atenuación difusa K490 frente a los valores medios de la serie histórica, 2000-2022
Descargar ODS (1,8 MB)

La carga contaminante vertida al litoral ascendió a 358.162 UC (unidades de contaminación), de las que 310.895 UC (86,8%) corresponde a vertidos urbanos y 47.267,2 UC (13,2%) a vertidos industriales. Con respecto a 2021 hay un descenso del 7,5%.

Los vertidos urbanos se redujeron un 1,2% respecto a 2021 y un 28,2% respecto a los registros de 2001. Los nitratos supusieron la mayor parte de la contaminación, 64,6% de las UC totales. Por tramos litorales, la costa mediterránea recibió mayor carga contaminante (58,7%) que la costa atlántica (41,3%). 

Los vertidos industriales fueron un 32,7% menos que en 2021. Este decrecimiento se debe principalmente a la bajada de los sólidos en suspensión, que aportaron el 31,8% de las UC y disminuyeron respecto a 2021 en un 50,7%. Por tramos litorales, es mayor en el Mediterráneo (54,6%) que en el Atlántico (45,4%). 

Carga contaminante vertida al litoral
Unidades de contaminación (U.C.) Año 2022 Año 2021
Vertidos urbanos  310.895 U.C. 314.798 U.C.
Vertidos industriales 47.267 U.C. 70.253 U.C.

Carga contaminante de vertidos urbanos vertida al litoral, 2022

Mapa de materia urbana de efluentes urbanos vertida al litoral, 2021-2022

En 2023, 347 zonas de baño de las 352 analizadas recibieron el calificativo de “excelente” (98,6%). 

Además, en 2024, 130 playas y 22 puertos obtuvieron el distintivo de “bandera azul”.

El Inventario permite una mejor gestión de las actividades que se llevan a cabo en esta franja tan delicada del territorio.

En la Zona de Servidumbre de Protección la categoría predominante es la de Infraestructuras, seguida de las edificaciones fijas. En la provincia de Málaga es donde se registran las mayores densidades. Por su parte, en el Dominio Púbico Marítimo Terrestre se registra una alta presencia de instalaciones al servicio de las playas, equipamientos públicos y pasarelas. 

En los siguientes gráficos se presenta el número de usos por kilómetro de litoral y provincia.

Densidad de usos en Zona de Servidumbre de Protección, 2023 y densidad de usos en Dominio Público Marítimo Terrestre, 2023
Descargar ODS (1,5 MB)

La regularización de las distintas actividades que tienen lugar en la franja litoral desde la administración ambiental se observan en la siguiente tabla.

Regularización de actividades en la franja litoral
- Año 2023 Año 2022
Concesiones de ocupación del DPMT 846 847
Autorizaciones de uso u ocupación en el DPMT Excluidos planes de playa: 1.206 1.111
Planes de playa: 67 67
Autorizaciones de uso u ocupación en la ZSP 663 718
Declaraciones responsables 296 256
Tasaciones 74 60

En la tabla se presenta la valoración de los indicadores del Sistema de Indicadores Ambientales de la REDIAM correspondientes a este capítulo.

Indicadores ambientales
Código Indicador Valor actual Valor año anterior Tasa de variación (%) Valor periodo de referencia Tasa de variación (%)
0501 Concesiones de ocupación del DPMT, 2023   846 847 -0,1** 845 0,1*
0502 Autorizaciones de uso u ocupación en el DPMT, 2023 Excluidos planes de playa 1.206 1.111 8,6* 1.044 15,6**
Planes de playa 67 67 0,0 65 2,8*
0503 Autorizaciones de uso u ocupación en la ZSP, 2023 - 663 718 -7,7** 564 17,6*
0504 Carga contaminante de efluentes urbanos vertidas al litoral, 2022 Unidades de contaminación 310.895 314.798 -1,2* 433.286 -28,2*
0505 Carga contaminate de efluentes industriales vertidas al litoral, 2022 Unidades de contaminación 47.267 70.253 -32,7* 75.829 -37,7*
0506 Calificación sanitaria de las aguas litorales de baño, 2023 % con calificación “Excelente” o “Buena” 99,7 99,7 0,0 98,7 1,1*
0507 Temperatura de las aguas superficiales, 2023 Grados Celsius 19,82 19,22 3,1** 18,55 6,9**
0508 Concentración de clorofila-a, 2023 mg/cm3 0,61 0,68 -10,3** 0,57 6,6*
0509 Coeficiente de atenuación difusa (k-490), 2023 m-1 0,07 0,08 -7,8* 0,08 -10,9*
0510 Dinámica demográfica en el litoral, 2023 % de población 42,6 42,4 0,6** 41,1 3,8**
0511 Inversiones en actuaciones de gestión en el litoral, 2023 Euros por km de costa 2.574 5.837 -55,9** 4.976 -48,3**
0512 Gestión de los deslindes marítimo-terrestres en la costa andaluza, 2023 km deslindados 34,0 42,2 -19,4** 21,8 55,9*

Descargar ODS (1,8 MB)

La tasa de variación muestra la valoración del indicador: positiva*, neutra o negativa**. 

Periodos de referencia:

  • 0501. 2018-2022
  • 0502. 2018-2022
  • 0503. 2018-2022
  • 0504. 2001-2021
  • 0505. 2002-2021
  • 0506. 2011-2022
  • 0507. 2000-2022
  • 0508. 2000-2022
  • 0509. 2000-2022
  • 0510. 2006-2022
  • 0511. 2013-2022
  • 0512. 2018-2022

Ver indicadores de Litoral en Descargas REDIAM

Principales grupos de fauna
- Año 2023 Año 2022
Aves acuáticas reproductoras (parejas) 23.332 31.439
Aves acuáticas invernantes (individuos) 595.407 549.105
Avutardas (individuos) 342 356
Aguilucho cenizo (parejas) [500-519] [448-467]
Ibis eremita (parejas nidificantes) 33 27
Águila imperial ibérica (parejas nidificantes) 146 136
Lince (individuos) 755 627
Quebrantahuesos (parejas) 8 7
Cangrejo de río (poblaciones) 107 104

Aves acuáticas censadas, 2007-2023
Descargar ODS (1,3 MB)

Águila imperial ibérica, 2005-2023
Descargar ODS (1,5 MB)

Evolución población del lince ibérico, 2002-2023
Descargar ODS (1,4 MB)

Poblaciones de aves necrófagas, 2002-2023
Descargar ODS (1,5 MB)

Número de ingresos en los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas
- Año 2023 Año 2022
Ingresos (ejemplares) 7.490 8.096

 

Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREAs), 2002-2023
Descargar ODS (1,4 MB)

Ha sido objetivo fundamental del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino. Además de los esfuerzos  para el seguimiento del HIC* 1120 Praderas de Posidonia oceánica, en el año 2023 se han sumado dos hábitats más: HIC1170Arrecifes y HIC 8330 Cuevas marinas sumergidas y semisumergidas. Estas actuaciones se han llevado en el marco del Proyecto LIFE IP Intemares.

La actividad de la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico mantiene su tendencia creciente.

Actividad de la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico
- Año 2023 Año 2022
Taxones de flora (Número) 2.300 2.268
Colecta acumulada germoplasma (accesiones o muestras de semilla) 15.764 13.313
Unidades de flora amenazada localizadas 924 717
Número de seguimientos sobre la flora amenazada 682 732

 

Número de taxones de flora en jardines botánicos de espacios naturales, 2020-2022
Descargar ODS (1,6 MB)

 

Colecta acumulada de germoplasma en jardines botánicos por destino, 2011-2023
Descargar ODS (1,5 MB)

Las actividades de educación ambiental y divulgación fitoturística de la Red de Jardines Botánicos y Micológico se han ido recuperando paulatinamente, tras los dos años de parón por la pandemia. 

Número de visitantes a actividades de educación ambiental y divulgación fitoturística
- Año 2023 Año 2022
Número de visitantes 110.000 89.566

Más información de interés sobre geodiversidad

En la tabla se presenta la valoración de los indicadores del Sistema de Indicadores Ambientales de la Rediam correspondientes a este capítulo.

Indicadores Ambientales
Código Indicador Valor actual Valor año anterior Tasa de variación (%) Valor periodo de referencia Tasa de variación (%)
0601 Inclusión de flora silvestre en jardines botánicos, 2023 Número de taxones
 
4.717 4.591 2,7* 3.625 30,1*
0602 Colecta de germoplasmas en el Laboratorio de Propagación Vegetal, 2023 Número 428 386 10,9* 313 36,6*
0603 Fauna censada, 2023 Aves acuáticas reproductoras (miles de parejas)
 
23 31 -25,8** 59 -61,3**
Aves acuáticas invernantes (miles de ejemplares) 596 549 8,5* 754 -21,1**
Aguila imperial (parejas) 146 136 7,4* 94 56,1*
Lince (estimación poblacional) 755 627 20,4* 374 101,7*
Cangrejos (poblaciones totales) 107 104 2,9* 104 2,9*
0604 Conservación de las aves necrófagas, 2023 Alimoche (parejas) 26 25 4,0* 25 4,8*
Milano real (parejas) 24 24 0,0 35 -30,6**
Quebrantahuesos (parejas) 8 7 14,3* 4 122,2*
0605 Ingresos de animales en los CREA, 2023 Tasa de recuperación (%) 58,6 61,4 -4,6** 56,4 3,9*
0606 Uso ilegal de cebos envenenados, 2023 Número de casos envenenamientos 29 23 26,1** 92 -68,5*

Descargar ODS (0,1 MB)

La tasa de variación muestra la valoración del indicador: positiva*, neutra o negativa**. 

Periodos de referencia:

  • 0601. 2006-2022
  • 0602. 2011-2022
  • 0603. 2007-2022
  • 0604. 2014-2022
  • 0605. 2016-2022
  • 0606. 2001-2022

Ver indicadores de Biodiversidad en Descargas REDIAM

Esta cantidad supone que supera en extensión la superficie total de algunos países de la Unión Europea, como Eslovenia, Chipre, Malta o Luxemburgo.

Red de espacios naturales protegidos de Andalucía, 2024  

Figuras de protección y superficie en Andalucía
Figura de protección Número Superficie (ha)
Parque Natural 24 1.440.075,46
Reserva Natural 28 21.806,6
Paraje Natural 32 91.446,3
Paisaje Protegido 2 19.663,6
Monumento Natural 60 1.566,3
Parque Periurbano 21 6.020,1
Reserva Natural Concertada 5 804,2
Parque Nacional 3 244.132,0

 

Red Natura 2000, superficie en Andalucía
Categoría Número Superficie (ha)
Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) 63 1.665.314,85
Lugares de Interés Comunitario (LIC) 190 2.582.005,26
Zonas Especiales de Conservación (ZEC) 176 2.656.528,13 (en 2023)

 

Áreas protegidas por instrumentos internacionales
- Número Superficie
Reserva de la Biosfera 9 2.052.102,0*
Patrimonio Mundial 1 54.251,7
Geoparques 3 259.044,5
Sitios Ramsar (Humedales de Importancia Internacional) 25 143.138,8
Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) 4 84.132,0
Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo 1 907.185,0

Nota: la información incluye solapes territoriales parciales entre distintos espacios, así como superficie marina.
Sobre un mismo territorio pueden concurrir dos o más figuras de protección.
*Incluye la superficie total de la RBIM (Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo). 907.185 ha Marruecos más Andalucía. En las zonas de solape se ha contabilizado una única vez.

A fecha de octubre de 2024 se encontraban en fase de tramitación los siguientes documentos de planificación ambiental de espacios naturales:

  • Proyecto de Decreto por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Sierra de Baza.
  • Proyecto de Decreto por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Sierra de Huétor.
  • Proyecto de Decreto por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del ámbito de Despeñaperros. Cascada del Cimbarra y Cuencas del Río Guarrizas, se amplía el ámbito territorial del Parque Natural Despeñaperros y de la Zona de Especial Protección para las Aves Despeñaperros (ES6160005) y se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del citado Parque Natural.
  • Proyecto de Decreto por el que se declaran determinadas Zonas Especiales de Conservación del litoral de Huelva y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Natural Laguna de El Portil y de los Parajes Naturales Enebrales de Punta Umbría, Estero de Domingo Rubio, Lagunas de Palos y Las Madres, Marismas de Isla Cristina y Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido.
  • Proyecto de Decreto por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Montes de Málaga (ES6170038) y se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Montes de Málaga.
  • Proyecto de Decreto por el que se declara la Zona Especial de Conservación Marismas de Odiel y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Paraje Natural Marismas del Odiel y de las Reservas Naturales Isla de Enmedio y Marismas de El Burro.
  • Proyecto de Decreto por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del ámbito de la Desembocadura del Guadalhorce, se amplía el ámbito territorial del Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce y se declara la Zona de Especial Protección para las Aves Desembocadura del Guadalhorce.
  • Proyecto de Decreto por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Ámbito de La Breña, las Marismas del Barbate y el Tómbolo de Trafalgar, se amplía el Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate y la Zona de Especial Protección para las Aves del mismo nombre y se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate.
  • Proyecto de Decreto por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación los Lugares de Importancia Comunitaria Dehesa del Estero y Montes de Moguer (ES6150012), Dunas del Odiel (ES6150013), Marisma de Las Carboneras (ES6150017) y Estuario del Río Piedras (ES6150028) y se aprueba el Plan de Gestión de las citadas Zonas Especiales de Conservación.
  • Proyecto de Orden por la que se regulan diversas actividades dentro de la Zona Especial de Conservación Acantilados y Fondos Marinos de La Punta de La Mona (ES6140016).

Descargar ODS (0,1 MB)

En materia de planificación de espacios naturales durante 2023 cabe destacar la propuesta de declaración del Parque Natural Sierra de la Sagra. En la actualidad la administración ambiental andaluza está redactando el Plan de Ordenación de Recursos Naturales que sirve de antesala a la declaración del parque.

Esta cifra es la más alta desde su creación en 2005 y supone 9 equipamientos más que en el año anterior.

Equipamientos de uso público
- Año 2023 Año 2022
Número de equipamientos 1.090 1.081
Número de visitas 697.391 745.474
Número de actividades 2.101 2.016
Número de participantes 62.344 52.236
Empleos creados 239 196

Los equipamientos más numerosos son los senderos señalizados, seguidos de los miradores y de las áreas recreativas.

Se registraron 697.391 visitas a los equipamientos de recepción, un 6,4% menos que el año anterior, lo cual indica una leve contención de la demanda de estos equipamientos de uso público por parte de la ciudadanía.

En el marco del programa de dinamización de los espacios naturales se han organizado 2.101 actividades con 62.344 participantes registrados, constatándose una mejoría continuada tras los años de pandemia y vislumbrándose una tendencia positiva en el desarrollo del mismo.

Al cierre de 2023 hay un incremento en el número de empleos asociados a empresas concesionarias de equipamientos y servicios de uso público, 239, frente a los 196 contabilizados en 2022. 

Número de equipamientos de uso público, 2005-2023
 

Descargar ODS (0,2 MB)

Número de visitas a equipamientos de recepción, 2025-2023
 

Descargar ODS (0,1 MB)

Programa de dinamización de espacios naturales, 2029-2023

Descargar ODS (0,1 MB)

Son 47 empresas y 241 productos o servicios más que en 2022.

Número de empresas, productos y servicios de la Marca Parque Natural
Marca Parque Natural Año 2023 Año 2022
Número de empresas 173 126
Número de productos y servicios 1.626 1.385

Esta cifra supone un crecimiento del 11,3% respecto a 2022. Este incremento general se observa en el aumento del número de viajeros alojados en establecimientos de turismo rural, del 11,0%, pasando de los 399.902 en 2022 a los 443.987 de 2023.

Número de turistas y viajeros de turismo sostenible
- Año 2023 Año 2022
Número de turistas 34.259.039 30.871.402
Viajeros en alojamiento de turismo rural 443.987 399.902

Evolución del número de viajeros en alojamientos de turismo rural, 2015-2023
Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación de la Encuesta de  Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural del INE

Descargar ODS (0,1 MB)

Según la Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural del INE, casi 200.000 viajeros eligieron alguno de los diez espacios naturales considerados como zonas turísticas en esta encuesta.  De ellos, el Parque Natural Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama es el que recibió mayor porcentaje de viajeros, el 19,2% del total analizado, seguidos del PN Sierra de Grazalema y del PN Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Desde el año 2003 la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente viene apostando por una oferta de educación ambiental y de turismo de naturaleza centrada en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

La participación en estas actividades fue de 15.965 personas entre adultos y menores.

Número de participantes y actividades ecoturísticas
- Año 2023 Año 2022
Actividades ecoturísticas 15.965 12.475
Participantes en actividades ecoturísticas 1.000 1.073

La Consejería ha desarrollado una página web a través de la cual los ciudadanos pueden acceder de forma sencilla a una amplia oferta de experiencias de auténtico ecoturismo diseñadas para disfrutar de la riqueza natural y biodiversidad de Andalucía: https://ecoturismoandaluz.com

Su longitud total es de 32.771,57 km, de los que 10.114,66 km se encuentran deslindados. En 2023 se deslindaron 60,57 km de vías.

Inversiones en vías pecuarias
- Año 2023 Año 2022
Inversión total (millones €) 20,07 15,88

Las inversiones realizadas durante este ejercicio destinadas a la mejora y acondicionamiento de la red andaluza de vías pecuarias fueron de 20,07 millones de euros, distribuidas entre las actuaciones siguientes:

Inversiones destinadas a la mejora y acondicionamiento de la Red Andaluza de Vías Pecuarias, 2023 (euros)
Actuación Presupuesto total Inversión ejercicio 2023
Implementación de la Red Prioritaria de Infraestructuras Verdes en el Medio Rural. Fase II 3.544.241 4.945
Implementación de la Red Prioritaria de Infraestructuras Verdes en el Medio Rural. Fase III 31.499.990 11.813.038
Restauración de humedales en las provincias de Córdoba y Sevilla, asociados a la Red de Vías Pecuarias 920.853,06 699.997
Camino de Santiago en la Comunidad Autónoma de Andalucía, a través de Vías Pecuarias 6.000.000 4.966.383
Implementación de la Puerta Verde del Aljarafe en los municipios de Tomares, Bormujos y Pilas, y adecuación de la vía Algaraviana-Cañada Real de Huelva, en el término municipal de Sanlucar la Mayor, Provincia de Sevilla  1.195.091 947.730
Acondicionamiento y mejoras en Vías Pecuarias vinculadas al Plan Romero 2023 548.201 548.201
Actuaciones para la mejora en seguridad y accesibilidad de la Infraestructura Verde-Programa Puertas Verdes. Fase II 1.095.163 1.095.163
Total 44.803.538 20.075.456

Descargar ODS (0,1 MB) 

En la tabla se presenta la valoración de los indicadores del Sistema de Indicadores Ambientales de la Rediam correspondientes a este capítulo.

Indicadores Ambientales
Código Indicador Valor actual Valor año anterior Tasa de variación (%) Valor periodo de referencia Tasa de variación (%)
0702 Equipamientos de uso público y participación ciudadana en la RENPA, 2023 Número de equipamientos 1.090 1.081 0,8* 970 12,4*
Número de visitas 697.391 745.474 -6,4** 745.574 -6,5**
Número de participantes 62.344 52.236 19,4* 49.427 26,1*

Descargar ODS (0,1 MB)

La tasa de variación muestra la valoración del indicador: positiva*, neutra o negativa**. 

Periodo de referencia, 0702: 2002-2022 (Para “Nº de participantes”, 2009-2022)

Ver indicadores de espacios naturales protegidos en Descargas REDIAM.

La última actualización de los datos del proyecto SIOSE-Andalucía ofrece una pequeña reducción de la superficie forestal en 2020 con respecto a 2016.

Superficie forestal (ha)
- SIOSE 2020 SIOSE 2016
Superficie forestal (ha) 4.376.473,83 4.394.081,57

Parte de este espacio forestal es de titularidad pública y forma parte del Catálogo de Montes Públicos de Andalucía que, como registro de carácter administrativo, incluye todos los montes pertenecientes a cualquiera de las administraciones y entidades públicas, que suman 1.452 montes con una superficie de 1.259.874 ha en 2023.

El balance del estado fitosanitario de los bosques muestra que el porcentaje medio de defoliación es del 25,2%, distribuido entre frondosas y coníferas de la siguiente forma:

Porcentaje medio de defoliación
- Año 2023 Año 2022
‍Total 25,2% 24,0%
Frondosas 27,2% 24,6%
Coníferas 21,6% 22,8%

Estado fitosanitario de los bosques. Porcentaje medio de defoliación según grupos de especies, 1987-2023
Descargar ODS (1,3 MB)

En función del grado de defoliación, un 78,3% de los árboles muestreados en 2023 tienen una defoliación nula o ligera, cifra algo menor que el año 2022. Por grupos de especies el porcentaje de árboles dañados (aquellos que superan el 25% de defoliación, incluidos los pies muertos y desaparecidos), se muestra a continuación:

Porcentaje de árboles dañados
- Año 2023 Año 2022
‍Total 21,7% 22,5%
Frondosas 25,5% 26,0%
Coníferas 15,0% 16,5%

Estado fitosanitario de los bosques. Porcentaje de árboles dañados según clase. 1987-2023
Descargar ODS (1,6 MB)

Por tipo, las modalidades “Licencia básica con armas caza menor y mayor” y “Licencia básica con armas caza menor” suman algo más del 66% del total, seguidas de “Licencia básica de reclamo de perdiz caza mayor y menor” con un 17,3%.

Por provincias, las que más licencias expidieron fueron Sevilla y Córdoba, seguidas de Jaén y Granada.

Licencias de caza expedidas
- Año 2023 Año 2022
Número de licencias de caza 106.568 122.769

El 63,7% de los siniestros han sido intencionados o causados por negligencias y el 16,0% por otras causas. La superficie quemada en el caso de los intencionados o causados por negligencia supone el 80,34%, y el 19,7% en el resto.
Por tipo de formación forestal afectada, la superficie incendiada arbolada ha supuesto el 28,0%, frente al 72,0% de la superficie matorral. En el año 2022 se dio la situación inversa, aunque de distinta magnitud.

Incendios forestales
- Año 2023 Año 2022
Número de siniestros 681 949
‍Superficie afectada (ha) 1.919,0 15.804,1
‍Superficie incendiada arbolada  28,0% 53,9%
Superficie incendiada matorral  72,0% 46,1%

Incendios Forestales. Siniestros y superficie media afectada. 1990-2023
Descargar ODS (1,8 MB)

Superficie recogida por el fuego identificada a través de imágenes satélite, 1975-2023

Catálogo REDIAM: servicio WMS de superficie recorrida por el fuego.

En términos de inversión, las actuaciones de tratamientos selvícolas abarcan el 45,0% del total, seguidas de las de restauración con un 30,4%, servicios, 21,6%, e infraestructuras, 3,0% del total.

Proyectos tramitados en materia de actuaciones forestales, 2016-2023
Descargar ODS (1,8 MB)

Hito importante en 2024: se ha iniciado el anteproyecto de la Ley de montes de Andalucía, la cual supondrá la primera actualización del marco legal de la política forestal andaluza en más de treinta años.

Por Acuerdo 21 noviembre de 2023 se ha aprobado la cuarta adecuación del Plan Forestal de Andalucía, horizonte 2023. Más información en: adecuación plan forestal 2030.

En la tabla se presenta la valoración de los indicadores del Sistema de Indicadores Ambientales de la Rediam correspondientes a este capítulo.

Indicadores ambientales
Código Indicador Valor actual Valor año anterior Tasa de variación (%) Valor periodo de referencia Tasa de variación (%)
0801 Incendios forestales, 2023 Número de siniestros 681 949   -28,2* 1.011 -32,6*
Superficie incendiada (ha) 1.919 15.804 -87,9* 11.338 -83,1*
0802 Estado fitosanitario de las masas forestales, 2023 Frondosas (% defoliación) 22,8 24,6 -7,3* 19,0 20,0**
Coníferas (% defoliación) 24,6 22,8 7,9** 14,2 73,8**
0803 Seguimiento de daños forestales, 2023 Superficie afectada insectos perforadores (ha) 6.919,8 2.426,5 185,2** 1.524,8 353,8**
0804 Inversiones forestales, 2023 Euros 48.895.017 21.334.800 129,2* 20.617.496 137,2*
0805 Actividad cinegética y piscícola, 2023 Número licencias caza 106.568 122.769 -13,2** # #
Número licencias pesca continental 23.275 24.207 -3,9** 34.806 -33,1**

Descargar ODS (1,8 MB)

La tasa de variación muestra la valoración del indicador: positiva*, neutra o negativa**. 

Periodos de referencia:    

  • 0801. 1990-2022
  • 0802. 1987-2022
  • 0803. 2006-2022
  • 0804. 2016-2022
  • 0805. 2000-2022

# No comparable debido al cambio de tipología en las licencias de caza en 2022.

Ver indicadores de Espacios forestales en Descargas Rediam.

Considerando el dióxido de nitrógeno y las partículas inferiores a diez micras, no se superaron los valores límite anuales en ninguna de las zonas de estudio. Respecto al ozono, se observa una mejoría en el número de superaciones del umbral de información a la población que pasa de 7 a 2 desde 2022 a 2023, así como en el número de estaciones donde se superó el valor objetivo para la protección de la salud humana, que pasa de 2 a 1 en estos años. Sin embargo se aprecia un repunte generalizado en la superación del valor objetivo a largo plazo con respecto al año anterior.

Red de vigilancia y control de la calidad del aire 2023
 

Esto implica un empeoramiento de la calidad de aire frente al año anterior (75,6%).

Por zonas, la Industrial de Carboneras alcanza el 98,4% de días con esa clasificación, estando la zona de Villanueva del Arzobispo en el extremo opuesto, con sólo el 46,3%. Esta zona es también la que cuenta con mayor porcentaje de días con calificación muy desfavorable (1,4%), mientras en el resto de zonas este porcentaje es menor o igual a 0,3%.

Índice de calidad del aire Año 2023 Año 2022
Días con situación buena o razonablemente buena 68,6% 75,6%
Días con situación regular 28,0% 20,9%
Días con situación desfavorable, muy desfavorable o extremadamente desfavorable 3,3% 3,4%

 

Las situaciones negativas (todas excepto las buenas y razonablemente buenas) están en un 81,3% provocadas por el ozono.

Índice de calidad del aire por zonas, 2023

Descargar ODS (0,1 MB)

 

El valor de este indicador, utilizado para medir la incidencia de la calidad del aire en la salud, fue 1 punto inferior al de 2022, pero aún por encima del valor límite recomendado por la OMS (20 μg/m³).

Concentración media anual de partículas
- Año 2023 Año 2022
‍Concentración media anual PM10  (μg/m³ y día) 22 23 

 

Concentración media anual: Partículas inferiores a 10 micras. Andalucía 2006-2023
 

Descargar ODS (0,1 MB)

Este indicador, también usado para medir la influencia del ozono en la salud, fue un 8,7% superior al del año anterior, rompiendo la tendencia decreciente iniciada en 2019.

Concentración media anual ozono
- Año 2023 Año 2022
‍Concentración media anual ozono, SOMO35   (μg/m³ y día) 6.807 6.262 

Evolución de los valores de SOMO35 en Andalucía
 

Descargar ODS (0,1 MB)

Por zonas, cuatro de ellas presentan valores superiores al valor de Andalucía:  Bahía de Cádiz (8.527 μg/m³ y día), Núcleos de 50.000 a 250.000 habitantes (8.468 μg/m³ y día), Sevilla y área metropolitana (7.905 μg/m³ y día) y Córdoba (7.041 μg/m³ y día). De las tres restantes en las que se calcula este valor, destaca la Zona Málaga y Costa del Sol, por poseer el valor más bajo de entre todas las zonas (4.016 μg/m³).

Índice de concentración media anual de ozono, (SOMO35), 2023  

Este aumento fue de un 1,2% en comparación con el año 2021. 

Gases precursores del ozono troposférico
- Año 2023 Año 2022
Gases precursores del ozono troposférico (toneladas) 1.173.580 1.159.526 

 

La mayor parte de las emisiones, 48,4%, correspondió a monóxido de carbono, que decreció en un 2,6% respecto a 2021; los óxidos de nitrógeno ocuparon el segundo lugar, 25,9%, con un crecimiento del 10,9%; el metano, 17,7%, cayó un 0,3%; mientras que el volumen de los compuestos orgánicos volátiles no metánicos, 8,0%, permaneció prácticamente igual.

Emisiones de gases precursores del ozono troposférico, 1990-2022
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Inventario Nacional 1990-2022. Edición 2024 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Descargar ODS (0,2 MB)

Gases acidificantes y eutrofizantes
- Año 2023 Año 2022
Gases acidificantes y eutrofizantes (toneladas) 397.798 365.028

La mayor parte de las emisiones correspondieron a los óxidos de nitrógeno, 76,3%, que decreció un 3,0% respecto a 2021, mientras que el amoniaco, 14,0%, y los óxidos de azufre, 9,6%, tuvieron una presencia mucho menor, con un crecimiento de 10,9% y 13,4%, respectivamente, comparando con el año anterior.

Emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes, 1990-2022
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Inventario Nacional 1990-2022. Edición 2024 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Descargar ODS (0,2 MB)

Indicadores Ambientales
Código Indicador Valor actual Valor año anterior Tasa de variación (%) Valor periodo de referencia Tasa de variación (%)
0901 Índice de calidad del aire por zonas, 2023 % días calidad buena o razonablemente buena 68,6 75,6 -9,3** - -
0902 Índice de concentración media anual de partículas inferiores a 10 micras, 2023 µg/m3 22 23 -4,3* 28,7 -23,4*
0903 Índice de concentración media anual de ozono, 2023 (SOMO35) µg/m3 6.807 6.262 8,7** 6.899 -1,3*
0904 Emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes, 2022 (t) NH3 55.817 57.528 -3,0* 59.155 -5,6*
NOx 303.624 273.669 10,9** 323.278 -6,1*
SOx 38.357 33.831 13,14** 170.695 -77,5*

0905

Emisiones de gases precursores del ozono troposférico, 2022 (t) CH4 208.127 208.825 -0,3* 211.636 -1,7*
CO 568.230 583.459 -2,26* 627.076 -9,4*
COVNM 93.598 93.573 0,0 118.103 -20,7*
NOx 303.625 273.669 10,9** 323279 -6,1*

Descargar ODS (0,8 MB)

La tasa de variación muestra la valoración del indicador: positiva*, neutra o negativa**. 

Periodos de referencia:

  • 0901. En el año 2022 se modificó este indicador por lo que no existe periodo de referencia anterior.
  • 0902. 2006-2022
  • 0903. 2008-2022
  • 0904. 1990-2021
  • 0905. 1990-2021

Ver indicadores de Calidad del aire en Descargas REDIAM

En ese año la producción ha sido de 519,7 kilogramos por habitante frente a los 555,1 del año 2022, situándose la generación de valores similares a los existentes en los años inmediatamente anteriores a la pandemia y por debajo de la media de los últimos diez años.

Producción de residuos de competencia local
- Año 2023 Año 2022 Año 2021
Miles de toneladas 4.453,1 4.718,2 4.831,5
Kg por habitante 519,7 555,1 570,3

Generación de residuos municipales
Descargar ODS (0,2 MB)

Esta relación es de 450,3 kg/hab, mientras que la de Málaga es la que presenta mayor tasa, con 582,7 kg/hab. Las provincias de Córdoba, Sevilla, Almería y Granada  también se sitúan por debajo de la media, mientras que Huelva y Cádiz estarían por encima.

Generación de residuos municipales (mezclados) por provincias
Descargar ODS (0,2 MB)

Esto repercute en una disminución del porcentaje de los residuos que se destinan a vertido controlado directo.

Tratamiento de residuos
  Año 2023 Año 2022 Año 2021
Planta de recuperación y compostaje 91,2% 88,6% 86,6%
Vertido controlado 8,8% 11,4% 13,4%

Datos referidos a residuos con destino a TMB  (tratamiento mecánico-biológico) y vertedero controlado.

tratamiento de residuos de competencia local 2006-2023

No hay datos disponibles para 2010.

Descargar ODS (0,2 MB)

Esta recogida viene impulsada por el canal de venta on-line. No obstante la tendencia es desfavorable en envases ligeros y vidrio; en esta última fracción se está lejos de la media nacional.

Recogida selectiva

- Año 2023 Año 2022 Año 2021
Papel cartón (envases y no envases) (kg por habitante) 13,4 12,7 13,1
Envases ligeros (kg por habitante) 13,7 14,3 13,9
Vidrio (kg por habitante) 13,6 13,7 13,0

Recogida selectiva, 2012-2023
Descargar ODS (0,1 MB)

Ésta ascendió a 308.576 toneladas, un 1,7% menos que en 2021.

Estos residuos procedieron de 22.398 centros, un 12,7% más que el año anterior, de forma que la ratio entre la producción declarada y el número de centros productores ha sido de 13,8 toneladas por centro, dos puntos por debajo del dato de 2021. 

Residuos peligrosos
- Año 2022 Año 2021
Producción (miles de toneladas) 308,6 314,1
Número de centros 22.398 19.871
Toneladas/centro 13,8 15,8
Kg por 1.000 € de PIB 1,62 1,82

Por provincias, la mayor producción de estos residuos la aportaron Cádiz, Almería y Huelva, las tres con más del 20%, mientras que el mínimo lo ostentó Málaga con un 3,2%.

Producción declarada de residuos peligrosos
Descargar ODS (0,1 MB)

La relación entre la producción y el PIB sigue mejorando, confirmándose el desacople entre el crecimiento económico y la producción de los residuos peligrosos.

Producción de residuos peligrosos por unidad de PIB (Kg/1.000 euros)
Descargar ODS (0,1 MB)

En materia de economía circular el hito más importante de 2023 ha sido la aprobación por el Parlamento andaluz de la ley 3/2023, de 30 de marzo, de Economía Circular de Andalucía (LECA), norma básica para situar a Andalucía a la vanguardia de un modelo económico dirigido a la sostenibilidad y al aprovechamiento responsable de los recursos naturales. 

Más información sobre la ley Economía circular.
 

Indicadores Ambientales
Código Indicador Valor actual Valor año anterior Tasa de variación (%) Valor periodo de referencia Tasa de variación (%)
1001 Producción de residuos municipales, 2022 Residuos recogidos (kg/hab) 555,1 570,3 -2,7* 526,4 5,5**
1002 Tratamiento de residuos municipales, 2022 % Recuperación y compostaje 79,1 77,2 2,5* 72,1 9,7*
1003 Reciclado, 2022 Papel-cartón (kg/hab) 12,7 13,1 -2,6** 11,5 10,5*
Vidrio (kg/hab) 15,0 14,4 4,3* 11,2 33,8*
Envases ligeros (kg/hab) 8,6 9,0 -4,3** 7,3 18,4*
1004 Recogida selectiva, 2022 Papel-cartón (kg/hab) 12,7 13,1 -2,6** 11,5 10,5*
Vídrio (kg/hab) 13,7 13,0 5,6* 11,0 25,1*
Envases ligeros (kg/hab) 14,3 13,9 2,5* 11,2 27,2*
1005 Producción declarada de residuos peligrosos, 2022 Toneladas 308.576 314.062 -1,7* 286.260 7,8**
1006 Número de instalaciones para el tratamiento y/o almacenamiento de residuos peligrosos, 2022 Instalaciones 514 474 8,4* 437 17,7*

Descargar ODS (0,8 MB)

La tasa de variación muestra la valoración del indicador: positiva*, neutra o negativa**. 

Periodos de referencia: 10 últimos años (2012-2021) 

Ver indicadores de Economía circular en Descargas REDIAM

Según la metodología desarrollada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) para clasificar a los municipios en función de su nivel de urbanización, en 2022 la distribución de los municipios andaluces era la siguiente:

Municipios y población según grado de urbanización, 2022
- Municipios Población
- Número % Habitantes %
Ciudades 45 5,7 4.001.902 47.3
Zona de densidad intermedia 206 26,2 3.496.137 41,1
Zona rural 534 68,0 984.148 11,6
Total 785 100,0 8.500.187 100,0

 

Número de municipios según grado de urbanización, 2022
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Descargar ODS (0,1 MB)

Casi la mitad de la población andaluza vive en los 45 municipios considerados como ciudades. En cifras absolutas, el mayor número de municipios de tipo zona rural lo tiene la provincia de Granada, seguida de Almería y Málaga. Cádiz y Sevilla son las únicas provincias donde el número de municipios zonas de densidad intermedia es superior al de zonas rurales.

El aumento de las emisiones con respecto a 2021 es del 7,0%, siendo la subida más patente en las zonas de densidad intermedia.

Emisiones de CO2
kilotoneladas ‍Año 2022 Año 2021
Ciudades 9.832,33 10.133,02
Zonas de densidad intermedia 24.466,95 21.456,05
Zonas rurales 5.895,53 5.978,26
Total 40.194,81 37.567,33

Emisiones de CO2 2022
Descargar ODS (0,1 MB)

Por provincia destacan las cifras de las zonas de densidad intermedia de Cádiz y Huelva.

Casi la mitad de esta cifra procede de las ciudades.

Gestión de residuos
Toneladas ‍Año 2022 Año 2021
Ciudades 2.244.717,7 2.362.906,7
Zonas de densidad intermedia 1.883.635,8 1.850.433,7
Zonas rurales 498.967,8 513.158,2
Total 4.627.321,3 4.726.498,6

Comparando con los datos de 2021, se observa una disminución del 2,1%, que es más acusada en las ciudades, sobre todo, y en las zonas rurales. En las zonas de densidad intermedia hay un aumento del 1,8%.

Gestión residuos municipales
Descargar ODS (0,1 MB)

Las cifras de recogida selectiva de envases ligeros, papel-cartón y vidrio durante 2022 y según el grado de urbanización de los municipios son las siguientes:

Recogida selectiva según grado de urbanización, 2022
Material Grado de urbanización Toneladas % Kg per cápita Tasa de variación 2022/2021 (%)
Envases ligeros Ciudades 53.465 45,9 14,4 1,1
Zona de densidad intermedia 51.041 43,8 14,6 5,8
Zona rural 12.070 10,4 12,6 -0,9
Total 116.576 100,0 14,3 2,9
Papel-cartón Ciudades 66.658 53,1 16,6 -2,8
Zona de densidad intermedia 48.068 38,3 14,3 4,3
Zona rural 10.800 8,6 11,0 -8,5
Total 125.526 100,0 14,8 -0,8
Vidrio Ciudades 57.767 49,6 14,4 2,7
Zona de densidad intermedia 47.298 40,6 15,3 11,7
Zona rural 11.501 9,9 11,7 2,0
Total 116.565 100,0 13,7 6,1

Descargar ODS (0,1 MB)

El total fue de 116.576 toneladas, siendo los porcentajes muy similares en las ciudades y en las zonas de densidad intermedia (45,9% y 43,8%, respectivamente).

Los valores más altos se dieron en las ciudades de Sevilla, Málaga y Cádiz, así como en las zonas intermedias de Málaga y Sevilla.

Recogida selectiva de envases ligeros, 2022
Se aprecia en los gráficos la ausencia de recogida de envases ligeros en la ciudad de Córdoba, ya que tiene un sistema de recogida distinto al del resto de provincias.

Descargar ODS (0,1 MB)

En 2022 se recogieron 125.526 toneladas de papel cartón. Más de la mitad de la recogida fue en ciudades, siendo la distribución por provincias muy similar a la de la recogida de envases ligeros.

Comparando con los datos de 2021, el mayor aumento se da en las zonas rurales de Cádiz y el mayor descenso en las zonas rurales de Jaén.

Recogida selectiva de papel-cartón, 2022
Descargar ODS (0,1 MB)

La recogida selectiva de vidrio en 2022 fue de 116.565 toneladas, casi la mitad en ciudades, aunque en Almería, Huelva, Jaén y Málaga las cifras son superiores en las zonas de densidad intermedia.

El mayor aumento con respecto al año anterior se da en las zonas de densidad intermedia de Málaga seguidas de las zonas rurales de la provincia de Cádiz. El mayor descenso se produce en las zonas intermedias de Jaén.

Recogida selectiva de vidrio, 2022
Descargar ODS (0,1 MB)

Tras la actualización de los datos del Sistema de Información de Ocupación de Suelos de Andalucía, año 2020, los principales resultados, considerando el grado urbanización de los municipios, son los siguientes:

Porcentaje de ocupación de suelo según grado de urbanización. SIOSE-A, 2020
Grado de urbanización Agrícola (%) Artificial (%) Forestal (%) Zonas húmedas (%) Total (%)
Ciudades 3,4 1,1 1,7 0,4 6,5
Zona de densidad intermedia 21,0 2,5 14,2 1,5 39,3
Zona rural 16,7 1,6 34,1 1,8 54,2
Total 41,1 5,2 50,0 3,7 100,0

Descargar ODS (0,1 MB)

El 41,1% del suelo de Andalucía (algo más de 3,6 millones de ha) tiene un uso agrícola. El valor más alto lo tienen las zonas de densidad intermedia, destacando las de la provincia de Sevilla.

Uso agrícola, porcentaje provincial o regional. SIOSE Andalucía 2020
Descargar ODS (0,1 MB)

El uso artificial ocupa el 5,2% de la superficie andaluza (cerca de 455.000 ha), estando casi la mitad en zonas de densidad intermedia. El valor más alto se da en la provincia de Sevilla, seguida por Málaga. En la provincia de Cádiz, curiosamente, las cifras de suelo artificial son prácticamente iguales en las ciudades que en las zonas de densidad intermedia.

Uso artificial, porcentaje provincial o regional. SIOSE Andalucía 2020
Descargar ODS (0,1 MB)

La mitad del suelo andaluz es forestal (casi 4,4 millones de ha). Este uso se da mayoritariamente (68,2%) en las zonas rurales de todas las provincias, excepto en la de Cádiz, que es superada por las zonas de densidad intermedia.

Uso forestal, porcentaje provincial o regional. SIOSE Andalucía 2020
Descargar ODS (0,1 MB)

Las zonas húmedas constituyen en Andalucía el 3,7% de su suelo, es decir, algo más de 321.000 ha. Casi la mitad de ellas (48,1%) están mayoritariamente en las zonas rurales, excepto en Sevilla y Cádiz.

Zonas húmedas, porcentaje provincial o regional. SIOSE Andalucía 2020
Descargar ODS (0,1 MB)

El avance de REVERSA (Red de Ciudades Verdes y Sostenibles de Andalucía)

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente aprovechó la celebración en 2024 del evento Greencities & S-Moving, Urban Intelligence and Smart Mobility para presentar el avance de REVERSA, la cual había nacido un año antes como un foro de intercambio de experiencias, conocimiento y buenas prácticas entre la administración regional ambiental y las administraciones locales al objeto de colaborar conjuntamente en la sostenibilidad urbana y avanzar en la mejora de la resiliencia de las ciudades en la adaptación al cambio climático.
Más información Red REVERSA

En 2023 destaca la finalización de la EAE de los Planes Hidrológicos y Planes de Gestión del Riesgo de Inundación de las cuencas interiores andaluzas así como la de los planes de transporte metropolitano de Córdoba, Huelva y Jaén y la de los Planes de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales Sierra de Grazalema y Sierra de Andújar.

Ya en 2024, se ha finalizado la evaluación de planes: el Plan de Mejora de la Calidad del Aire de Granada y su área metropolitana y y la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible.

Planes cuya evaluación ambiental estratégica finalizó entre 01 el enero de 2023 y 31 de diciembre de 2024
Número Año Plan
 1 2023 Plan de Transporte Metropolitano del área de Córdoba. Plan de movilidad sostenible (finalización por desistimiento e inicio de una nueva EAE).
2 Plan Hidrológico y Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la DH de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas (ciclo 2021-2027).
3 Plan Hidrológico y Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la DH Guadalete-Barbate (ciclo 2021-2027).
4 Plan Hidrológico y Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la DH Tinto-Odiel-Piedras (ciclo 2021-2027).
5 Adecuación del Plan Forestal Andaluz Horizonte 2030.
6 Plan de Transporte Metropolitano del área de Huelva. Plan de movilidad sostenible.
7 Plan de Transporte Metropolitano del área de Jaén. Plan de movilidad sostenible.
8 II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Andújar y su área de influencia socioeconómica.
9 II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Grazalema y su área de influencia socioeconómica.
10 Modificación nº1 del Plan de Ordenación del Territorio de la Costa Tropical de Granada.
11 Revisión del Plan de Ordenación del Territorio del Poniente de la provincia de Almería (finalización por desistimiento e inicio de una nueva EAE).
12 Plan de Ordenación del Territorio de la Serranía de Ronda (finalización por desistimiento e inicio de una nueva EAE).
13 Plan de Ordenación del Territorio de la Sierra de Cádiz (finalización por desistimiento e inicio de una nueva EAE).
14 2024 Plan de Mejora de la Calidad del Aire de Granada y su área metropolitana.
15 Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible.

Descargar ODS (0,1 MB)

A final de 2024 se contabiliza un total de 21 procedimientos en tramitación, entre los que se encuentran los planes de Mejora de la Calidad del Aire de 10 zonas de Andalucía.

Planes en evaluación ambiental estratégica a 31 de diciembre de 2024
Número Plan
1   Plan de Ordenación del Territorio de la Costa del Sol Occidental de la provincia de Málaga. 
2 Plan de Transporte Metropolitano del área Granada. Plan de movilidad sostenible.
3 Plan de Transporte Metropolitano Bahía de Cádiz. Plan de movilidad sostenible.
4 Plan de Transporte Metropolitano del área de Córdoba. Plan de movilidad sostenible. 
5 Plan de Transporte Metropolitano del área de Almería. Plan de movilidad sostenible. 
6 Plan de Infraestructuras Verdes de Andalucía. Cuidando las Vías Pecuarias del Futuro.
7 Revisión del Plan de Ordenación del Territorio Poniente de la provincia de Almería (nuevo inicio). 
8 Plan de Ordenación del Territorio de la Serranía de Ronda (nuevo inicio).
9 Plan de Ordenación del Territorio de la Sierra de Cádiz (nuevo inicio).
10 Plan de Acción de la Estrategia para una minería sostenible en Andalucía 2030.
11 Revisión del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. 
12 Plan de Mejora de la Calidad del Aire Zona Industrial Bahía de Algeciras.
13 Plan de Mejora de la Calidad del Aire Bahía de Cádiz.
14 Plan de Mejora de la Calidad del Aire Zona Industría Bailén.
15 Plan de Mejora de la Calidad del Aire Zona Industrial Carboneras.
16 Plan de Mejora de la Calidad del Aire Zona Industrial Huelva.
17 Plan de Mejora de la Calidad del Aire Málaga y Costa del Sol.
18 Plan de Mejora de la Calidad del Aire Núcleos de 50.000 a 250.000 hbtes.
19 Plan de Mejora de la Calidad del Aire Nuevas Zonas Rurales.
20 Plan de Mejora de la Calidad del Aire Sevilla y Área Metropolitana.
21 Plan de Mejora de la Calidad del Aire Villanueva del Arzobispo y entorno.

Descargar ODS (0,1 MB)

Desde 2015 y hasta 2023 se ha realizado 2.138 resoluciones de Declaraciones Ambientales Estratégicas, Informes Ambientales Estratégicos y Documentos de Alcance.

En su distribución provincial se observa que el menor número de ellas corresponden a la provincia de Córdoba, y los mayores en  Málaga , Sevilla y Granada.

Evaluación Ambiental Estratégica de planeamiento urbanístico. Actuaciones 2015-2023
Descargar ODS (1,7 MB)

Expedientes resueltos
- ‍Año 2023 Año 2022
Expedientes resueltos de AAI 58 56
Expedientes resueltos de AAU 372 381

 

En 2023 se resolvieron 58 expedientes de AAI, manteniendo un nivel de actividad similar al del año anterior, tras el excepcional crecimiento registrado en 2021. Por tipo de actividad, el Grupo 9, Industrias agroalimentarias y explotaciones ganaderas, sigue siendo mayoritario, ya que aporta 29 expedientes, el 50% del total, seguido, a bastante distancia, por el Grupo 5, Gestión de residuos y el Grupo 4 Industrias químicas, con 11 y 7 expedientes, respectivamente, resueltos en 2023. Por provincia, Sevilla y Almería concentran el 29,3% y el 24,1% del total de  estos expedientes, respectivamente.

Autorizaciones Ambientales Integradas por rama de actividad. 2018-2023

  • Grupo 1. Instalaciones de combustión
  • Grupo 2. Producción y transformación de metales
  • Grupo 3. Industrias minerales
  • Grupo 4. Industrias químicas
  • Grupo 5. Gestión de residuos
  • Grupo 6. Industria derivada de la madera
  • Grupo 9. Industrias agroalimentarias y explotaciones ganaderas
  • Grupo 10. Consumo de disolventes orgánicos

Descargar ODS (1,8 MB)

Se resolvieron en 2023 372 expedientes de AAU, cifra similar a la del año anterior, que ascendió a 381. Las instalaciones energéticas supusieron el 48% de dichos expedientes, seguidas de las AAU sobre agricultura, selvicultura y acuicultura, con el 12,4% y los proyectos sobre tratamiento y gestión de residuos, con un 10,5%. Por provincia, Sevilla es la que acapara mayor número de expedientes en 2023, un 28,2% de los mismos.

Autorizaciones Ambientales Unificadas (AAU) resueltas por la rama de actividad, 2018-2023

  • Grupo 1. Industria extractiva
  • Grupo 2. Instalaciones energéticas
  • Grupo 3. Producción y transformación de metales
  • Grupo 4. Industria del mineral
  • Grupo 5. Industria química y petroquímica
  • Grupo 6. Industria textil, papelera y del cuero
  • Grupo 7. Proyectos infraestructuras
  • Grupo 8. Proyectos ingeniería hidráulica y de gestión de agua
  • Grupo 9. Agricultura, selvicultura y acuicultura
  • Grupo 10. Industria agroalimentaria y explotaciones ganaderas
  • Grupo 11. Proyectos tratamiento y gestión de residuos
  • Grupo 12. Planes y programas
  • Grupo 13. Otras actuaciones
  • Grupo 14. Según apartados b, c y d del artículo 27 de la ley G.I.C.A.

Descargar ODS (1,8 MB)

En la tabla se presenta la valoración de los indicadores del Sistema de Indicadores Ambientales de la Rediam correspondientes a este capítulo.

Indicadores ambientales
Código Indicador Valor actual Valor año anterior Tasa de variación (%) Valor periodo de referencia Tasa de variación (%)
1301            
 
Gestión integrada de la calidad ambiental, 2023 Número de AAI otorgadas 58 56 3,6* 51 14,9*

Descargar ODS (1,8 MB)

La tasa de variación muestra la valoración del indicador: positiva*, neutra o negativa**. 

Periodo de referencia: 1301. 2015-2022

Ver indicadores de Espacios forestales en Descargas Rediam

Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2024 esta cifra se elevó a 439.022 usuarios.

Utilización del Portal Ambiental de Andalucía, 2017-2023
Año Usuarios Sesiones Sesiones por usuario Páginas por sesión Duración media de la sesión
2017 1.801.882 3.230.692 1,79 2,94 00:02:54
2018 1.687.885 2.900.636 1,72 3,04 00:03:00
2019 1.749.813 2.900.862 1,66 2,85 00:02:56
2020 2.085.130 3.332.130 1,60 2,75 00:02:49
2021 1.307.301 2.094.978 1,60 2,73 00:02:46
2022 656.262 1.106.483 1,69 2,45 00:02:39
2023 817.733 1.189.529 1,44 2,45 00:03:15

Descargar ODS (0,1 MB)

En lo que respecta a la gestión de información ofertada por la Rediam, se sigue con la misma tendencia del año 2022 con un menor incremento en la información ofrecida y centrándose en la mejora de la calidad de la información gestionada.

Información ambiental ofertada por la Rediam
Información ofertada Año 2023 Año 2022
Fichas descriptivas publicadas 4.935 4.947
Servicios de consulta y descarga de información 2.459 2.506
Contenidos del área de descargas nuevos o actualizados 2.450 2.443

 

Información ambiental ofertada por la Rediam, 2011-2023
Descargar ODS (0,1 MB)

Entre las novedades incluidas en 2023 en el Catálogo de la Rediam cabe destacar por su singularidad, dos contenidos: la Cartografía de Teselación ambiental de Andalucía y el Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía (SIPNA). Publicación 2023.
Cartografía de teselación ambiental de Andalucía (Catálogo Rediam)
Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía (SIPNA)

Durante los primeros seis meses de 2024 esta cifra ascendió a 48.616.

Utilización del Portal de la Caza y la Pesca Continental de Andalucía, 2017-2023
Año Usuarios Sesiones Sesiones por usuario Páginas por sesión Duración media de la sesión
2017 157.548 265.848 1,69 2,21 00:02:05
2018 139.843 230.782 1,65 2,20 00:02:04
2019 222.134 400.528 1,80 2,19 00:02:49
2020 286.323 498.771 1,74 2,19 00:02:37
2021 207.924 355.728 1,71 3,66 00:03:38
2022 198.244 339.363 1,71 3,77 00:03:31
2023 109.095 175.757 1,45 2,8 00:03:44

Descargar ODS (0,1 MB)

En el primer semestre de 2024 esta cifra ascendió a 19.686.

Utilización del Portal Andaluz de Cambio Climático, 2022-2023
Año Usuarios Sesiones Sesiones por usuario Páginas por sesión Duración media de la sesión
2022 49.513 66.154 1,34 1,71 00:01:39
2023 46.665 60.720 1,33 1,49 00:02:60

 

Descargar ODS (0,1 MB)

Durante los primeros seis meses de 2024 esta cifra ascendió a 226.960.

Utilización del Portal de la Ventana del Visitante, 2017-2023
Año Usuarios Sesiones Sesiones por usuario Páginas por sesión Duración media de la sesión
2017 603.657 851.550 1,41 2,74 00:02:37
2018 550.787 926.501 1,42 2,6 00:02:27
2019 641.501 898.587 1,4 2,48 00:02:17
2020 726.450 1.024.676 1,41 2,29 00:02:03
2021 664.042 934.719 1,41 2,21 00:02:13
2022 526.583 755.793 1,44 1,97 00:02:02
2023 502.896 722.123 1,33 1,97 00:02:70

Descargar ODS (0,1 MB)

Esta cifra supuso un aumento del 15,6% respecto al año anterior. El 75,9% de las solicitudes las realizaron las empresas, profesionales y ciudadanos.

En el primer semestre de 2024 el número de solicitudes fue de 217.

Solicitudes de información ambiental recibidas
- Año 2023 Año 2022
Número de solicitudes 340 294

Peticiones de información ambiental por temática, 2019-2023
Descargar ODS (0,1 MB)

Consultas atendidas por el SIAC
- Año 2023 Año 2022
Número de consultas 50.812 58.224

El SIAC recibió en 2023 50.812 consultas, de las cuales la atención telefónica dio servicio a 48.019 .

Consultas recibidas en el Servicio de Información y Atención al Ciudadano
Descargar ODS (0,1 MB)

En estas acciones, de temáticas muy diversas, participaron 528 alumnos con un total de 336 horas lectivas.

Las personas destinatarias de las acciones formativas de este programa  desarrollan su actividad en los sectores agrario, forestal y ambiental, considerándose colectivos prioritarios aquellos profesionales del sector ambiental y/o agropecuario, desempleados, jóvenes (entre 14 y 35 años) y mujeres.

Participantes en el Programa de Participación y Sensibilización ambiental en la Red Natura 2000
- Año 2023 Año 2022
Número de participantes 7.854 15.875

Por área de trabajo, la mayor parte de los servicios estuvieron relacionados con la gestión y desarrollo forestal, la prevención y lucha contra incendios forestales y los relacionados con la flora y la fauna.

Servicios prestados por los Agentes de Medio Ambiente
- Año 2023 Año 2022
Número de servicios prestados 60.430 61.624

Un hito muy significativo ocurrido en 2023 ha sido la aprobación de la ley 9/2023, de 25 de septiembre, del Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2023-2029. Con este nuevo plan se pone el foco en el empleo inteligente de los datos, por el papel crucial que estos desempeñan en el desarrollo y transformación de la sociedad digital, imperante hoy día. 

Indicadores ambientales
Código Indicador Valor actual Valor año anterior Tasa de variación (%) Valor periodo de referencia Tasa de variación (%)
1401 Acceso a la información ambiental, 2023 Solicitudes de información ambiental 340 294 15,6* 280 21,6*

Descargar ODS (0,1 MB)

La tasa de variación muestra la valoración del indicador: positiva*, neutra o negativa**.

Periodos de referencia: 1401. 2016-2022

Ver indicadores de Información ambiental en Descargas REDIAM