
Vuelo fotogramétrico
La realización de vuelos fotogramétricos viene abordándose históricamente como fuente importante de información territorial de alto detalle, reconociendo sus grandes ventajas respecto a otras fuentes. Si originalmente se han utilizado las imágenes fotogramétricas para interpretación fundamentalmente de la vegetación (en espacios naturales o forestales), el potencial que ofrece esta metodología de captura de información ha favorecido que la Consejería apostara por la realización de vuelos para su explotación en otros ámbitos de interés ambiental, ya sea directamente sobre las imágenes fotogramétricas obtenidas o mediante el tratamiento de las mismas para obtener información base sobre la cual realizar los levantamientos de información, fundamentalmente en la generación de Ortofotos.
Actualmente la adquisición mediante vuelos fotogramétricos se realiza con sensores multiespectrales, cámaras digitales fotogramétricas de última generación (capturan información en diferentes zonas del espectro electromagnético). En las plataformas aéreas para vuelos, se pueden transportar otro tipo de sensores, fundamentalmente el LIDAR, con el que se obtiene principalmente información altimétrica de muy alto detalle del territorio (pero también imágenes de intensidad).
La tecnología para la integración de los sensores en las plataformas aéreas (aviones, helicópteros,…) y la geometría en las que se basan las técnicas de cálculo y obtención de productos tienen su base en la Fotogrametría clásica, por ello al hablar de vuelos con cámaras digitales y LIDAR (sensores aerotransportados) suele hablarse de vuelos Fotogramétricos/LIDAR ó vuelos combinados cuando se realiza la captura de información simultáneamente con ambos sensores. Aunque durante un tiempo se han desarrollado vuelos capturando de forma independiente mediante LiDAR y/o cámara digital, lo habitual actualmente es la captura simultánea con cámaras fotogramétricas auxiliares a los sensores LiDAR de forma que se obtiene información coetanea. De esta forma se abordan las últimas coberturas PNOA LiDAR o vuelos sobre ámbitos locales.
Son vuelos fotogramétricos que persiguen la disponibilidad de una cobertura del territorio con un interés muy específico para cubrir una necesidad de información que suele ser muy concreta, aunque después puedan utilizarse con otros fines no contemplados en la planificación original del mismo:
- Vuelos sobre espacios naturales, forestales, etc.: Evaluación e interpretación de la vegetación, usos del suelo,….
- Vuelos LIDAR para inventarios forestales.
- Vuelos sobre ámbitos afectados por incendios forestales u otros desastres naturales: Evaluación del grado de afección del fuego, vegetación afectada, suelos degradados, contaminación…
- Vuelos para el control de policía ambiental (canteras, urbanizaciones ilegales,…): Evaluación de cambios temporales, detección inmediata mediante interpretación directa,…
- Vuelos sobre ámbitos cubiertos por láminas de agua y entornos cercanos a las mismas: Estudios de modelización hidrológica, estudios de riesgos de inundabilidad, redes hidrográficas, cartografía de hábitats marinos en el litoral,...
- Vuelos sobre trazas de vías Pecuarias para el deslinde y amojonamiento de las mismas, o similares.
- Vuelos sobre ámbitos varios de interés: Planes de Especial Protección, Espacios Naturales Protegidos.
Actualmente se siguen desarrollando vuelos fotogramétricos y LiDAR sobre ámbitos locales específicos y tras un análisis en detalle de necesidades y ventajas respecto a otras fuentes de información como (imágenes de satélites de muy alta resolución o información derivada de drones).
El objetivo fundamental de estos vuelos es disponer de las imágenes necesarias para la correcta cobertura territorial regional ó parcialmente regional para la generación de Modelos Digitales de Elevaciones y la obtención de Ortofotos, que conforman las Bases Cartográficas de Referencia Planimétricas y Altimétricas regionales de detalle. Descatan la aportación que los vuelos históricos de 1956, 1977-78, 1984-85 (y MDE y Ortofotografías derivadas) para la disponibilidad de cartografía de usos del suelo (entre otras aplicaciones) para un amplio período de tiempo, junto con vuelos desarrollados a partir del año 1997-98 (SIG Oleícola) y el resto de iniciativas regionales y nacionales desde entonces.
Actualmente a nivel regional se desarrollan las iniciativas PNOA Imagen y PNOA LiDAR a nivel regional, a partir de los cuales se obtienen fotografías orientadas y productos derivados con potenciales aplicaciones ambientales.
La información obtenida mediante la realización de los vuelos (imágenes fotogramétricas, datos altimétricos, imágenes de intensidad de señal recibida con sensor LIDAR,…) puede explotarse directamente (interpretación temática, análisis multitemporales, evaluación ambiental, informes periciales,…) o ser tratada para la explotación indirecta o la obtención de productos derivados (restitución cartográfica o temática, generación de curvas de nivel, generación de modelos digitales de elevaciones (terreno / superficie-vegetación / superficie-edificios), obtención de Ortofotografías, interpretación numérica de imágenes ortorectificadas, inventarios forestales,etc.).
El objetivo es poner a disposición tanto el archivo de vuelos analógico de la Rediam como los fotogramas digitales (escaneados o directamente adquiridos digitalmente) a los potenciales usuarios, principamente a través de las iniciativas de fototecas nacionales federadas.
En este sentido, una importante contribución son los fotogramas escaneados de los vuelos 1956, 77-78 y 84-85 a la Fototeca de Andalucía (mantenida por el IECA).

Ejemplo de fotograma analógico (escaneado) en formato digital. Vuelo fotogramétrico analógico color natural de 1988-99 (Fuente: Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente)
Durante muchos años las cámaras fotogramétricas que se utilizaban eran analógicas, es decir, proporcionaban fotografías (principalmente verticales) en soporte analógico (negativos). Las películas fotográficas utilizadas podían ser pancromáticas, color, e infrarrojo color, obteniéndose imágenes digitales en escalas de grises, color natural o color infrarrojo respectivamente.
Para su explotación en soporte digital se han venido llevando a cabo procesos de digitalización con escaners fotogramétricos unos escáneres de alta resolución y exactitud geométrica.
De esta forma la explotación directa y la generación de productos derivados, principalmente Modelos Digitales de Elevaciones y Ortofotografías revolucionó su uso propiciando el número de aplicaciones ambientales derivadas.
Contenidos relacionados
- XIV Congreso de la Asociación Española de Teledetección (AET), celebrado en Mieres (Asturias) del 21 al 23 de Septiembre de 2011. Producción de Ortofotos Históricas para la generación de bases de datos temáticas. Cartografía de usos y coberturas del suelo
- Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Fotografías Aéreas de Andalucía