Calidad del cielo nocturno

| Media: 0.0 | Votos: 0

Ampliar imagen: Áreas en Andalucía donde la calidad del cielo es mayor o menor en función de tonalidades de color (los azules muestran mayor calidad, y los amarillos, peor calidad).

Mapa de calidad del cielo nocturno en Andalucía (QSkyMap)

La Consejería ha realizado el primer mapa de diagnóstico mediante el que se puede conocer la oscuridad del cielo nocturno andaluz (QSkyMap) en cualquier punto del territorio, sin necesidad de realizar costosas campañas de medición.

Esta herramienta pionera permitirá a las administraciones andaluzas identificar sus cielos más oscuros, paso importante para certificar la calidad de un cielo.

Conocer la calidad de cielo nocturno posibilita el desarrollo de políticas de preservación del patrimonio natural, cultural y científico, de forma paralela al fomento de su explotación como recurso económico.

La Consejería ha realizado el mapa de calidad del cielo de Andalucía, QSkyMap, mediante el que se puede conocer la oscuridad del cielo nocturno andaluz en cualquier punto del territorio, sin necesidad de realizar costosas campañas de medición.

Para su elaboración se ha llevado a cabo una extensa campaña de medición de brillo de cielo nocturno entre 2011 y 2015 en la que se han tomado más de 40.000 medidas con distintos dispositivos. Esta información, contrastada con imágenes de satélite y con la ayuda de avanzadas funciones estadísticas y de sistemas de información geográfica, se ha extrapolado a toda la Comunidad Autónoma permitiendo determinar la calidad del cielo nocturno en cualquier punto del territorio andaluz. Por otra parte, servirá de referencia para comprobar la evolución de la calidad del cielo con el paso de los años y la aplicación de las medidas puestas en marcha desde la aprobación del reglamento para la protección del cielo nocturno.

QSkyMap clasifica la calidad del cielo nocturno en función del valor de mag/arcseg2 obtenido, así, un cielo estará catalogado como “excelente” para valores iguales o superiores a 21,4 mag/arcseg2; para valores entre 21,4 mag/arcseg2 y 21,1 mag/arcseg2 estaremos hablando de cielos de calidad “muy buena”; para valores entre 21,1 mag/arcseg2 y 20,5 mag/arcseg2 cielos de calidad “buena” y “a mejorar” para cielos con calidad inferior a 20,5 mag/arcseg2.

Se trata de una actuación pionera y sin precedentes, cuyos resultados arrojan conclusiones muy positivas; el 80% del cielo andaluz tiene una calidad buena, muy buena o excelente.

Esta herramienta permite, por un lado visualizar de manera general el estado de la calidad del cielo nocturno en Andalucía, detectar zonas de mejor calidad con objeto de establecer estrategias de preservación y explotación del cielo e identificar zonas más contaminadas para establecer planes de mejora, y por otro trabajar la información con Sistemas de Información Geográfica, obteniendo entre otros productos, las áreas más oscuras tanto dentro como fuera de Espacio Natural Protegido o los municipios más y menos contaminados.

La utilidad de esta herramienta en el ámbito del turismo astronómico y la acreditación de la calidad del cielo andaluz es evidente. En el caso de Andalucía, este tipo de turismo está permitiendo incrementar la oferta de ocio durante todo el año, fomentándose así la ocupación en primavera y verano, sobre todo en las zonas de montaña donde la estacionalidad es un factor determinante para la reducción de empleo en temporada baja.

En el siguiente enlace puede acceder a la cartografía, tanto en versión descargable como de visualización del mapa de calidad del cielo nocturno de Andalucía.

WMS Mapa de calidad del cielo nocturno de Andalucía

(Para acceder a la Leyenda, pulsar en el icono "+" situado arriba a la derecha).

Este mapa se ha elaborado a través Web Maps Service.

Más información sobre la consulta y descarga de esta cartografía en Servicio OGC y en la Red de Información Ambiental de Andalucía

También puede consultar los valores de la calidad del cielo en un punto determinado a través del visor de información ambiental de REDIAM