Evaluación Integral de los Servicios de los Ecosistemas en Andalucía (ejecución 2023-2026)

| Media: 0.0 | Votos: 0

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, está desarrollando la evaluación integral de los servicios de los ecosistemas andaluces, con el objetivo de poner en valor los beneficios que la naturaleza aporta a nuestro bienestar, desde el suministro de agua y alimentos hasta la regulación del clima y el disfrute del paisaje.

El proyecto, iniciado en 2023 y actualmente en ejecución, tiene prevista su finalización en junio de 2026. Durante este periodo se están actualizando y ampliando los conocimientos sobre el estado de los ecosistemas —tanto terrestres como marinos—, identificando las presiones y amenazas que les afectan y valorando su contribución al bienestar humano y a la economía andaluza. Asimismo, se están desarrollando herramientas cartográficas, bases de datos y materiales divulgativos que facilitarán su seguimiento y difusión a largo plazo.

La iniciativa forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y contribuye a los objetivos del Pacto Verde Europeo y de la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad 2030.

Conforme se vayan generando los distintos productos y resultados del proyecto, estos se irán poniendo a disposición pública a través de esta página web, para promover un conocimiento abierto y compartido sobre el valor del capital natural de Andalucía.

El secuestro de carbono es uno de los servicios de los ecosistemas más relevantes en la gestión del cambio climático, al actuar los ecosistemas como sumideros naturales que capturan y almacenan carbono atmosférico.

En Andalucía, la evaluación de este servicio de regulación de los ecosistemas, realizada en 2024 en términos biofísicos y económicos, demuestra su enorme importancia en el contexto regional.

Los ecosistemas andaluces acumulan una gran cantidad de carbono, especialmente en el suelo, que representa el 72,2% del total secuestrado, seguido por la biomasa viva (25,1%) y la materia orgánica muerta (2,7%).

A nivel de rendimiento por superficie, destacan ecosistemas como las plantaciones de chopos y las dunas con formaciones ribereñas, que superan las 120 t C/ha, aunque su reducida extensión limita su impacto total. En cambio, los ecosistemas con mayor acumulación absoluta de carbono son las formaciones adehesadas de quercíneas y el olivar en secano, que juntos concentran más del 27% del carbono total de la región, con un valor económico estimado superior a los 23.600 millones de euros si se consideraran pagos por emisiones evitadas.

Desde una perspectiva agregada, los bosques, ecosistemas agrícolas y matorrales concentran el 91% del carbono total acumulado en Andalucía, destacando así su importancia en cualquier estrategia de conservación o uso sostenible del territorio.

En cuanto a la distribución geográfica, las mayores tasas de carbono por hectárea se localizan en espacios naturales protegidos como los parques naturales Alcornocales, Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, Sierra de las Nieves, Sierra de Baza, Montes de Málaga y Sierra de Aracena y Picos de Aroche, así como en los parques nacionales Doñana y Sierra Nevada. Esto refuerza la idea de que las zonas con mayor esfuerzo de conservación también son las que ofrecen mayor valor biofísico y económico como reservorios de carbono.

Este análisis se ha realizado siguiendo el Nivel 2 de la metodología nacional para la identificación de elementos de infraestructura verde, con base en la “Guía metodológica para la identificación de los elementos de Infraestructura Verde en España”. Se prevé que la incorporación de datos más actualizados, como los del próximo Inventario Forestal Nacional (IFN4) en 2026, permitirá avanzar hacia un análisis aún más completo (Nivel 3), basado en el stock de carbono.

Los resultados de la evaluación de este servicio de los ecosistemas en Andalucía (2024) están accesibles en:

Portal de descargas de la Rediam