Datos climáticos mensuales sobre precipitación, temperatura y sequía en Andalucía, durante 2011.
Temperaturas (ºC.) | |
![]() Temperatura media mensual |
![]() Desviación del mes respecto a la normal |
![]() Temperatura media desde el 1 de septiembre. |
![]() Desviaciones de la temperatura media desde el 1 de septiembre |
Sequía | |
![]() Intensidad de la sequía pluviométrica |
Índice estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP ) | |
![]() Evolución desde 1950 |
![]() Detalle de los últimos cinco años |
Interpretación
Serie histórica de referencia (normal): Periodo 1971 - 2000
Intensidad de la sequía pluviométrica:
- El indicador sobre “intensidad de la sequía pluviométrica” evalúa el tiempo durante el cual un área sufre déficit pluviométrico, identificándose éste cuando la precipitación acumulada en el periodo evaluado haya sido inferior a la media de referencia del periodo 1971 - 2000. De esta forma las intensidades leves o moderadas señalan un déficit pluviométrico coyuntural, registrado en los 6 o los 12 meses previos a la elaboración del indicador. Los niveles superiores identifican periodos deficitarios en precipitación acumulada respecto a los 24, 36 o 48 meses previos, permitiendo identificar las áreas en las que la sequía pluviométrica está siendo más prolongada y cuyo efectos negativos pueden ser mayores.
Índice estandarizado de sequía pluviométrica (IESP):
- La metodología para la realización del gráfico del IESP puede consultarse en el capítulo de climatología del Informe de Medio Ambiente 2001. (PDF, 1.782 kb)
Espacialización de las variables climáticas:
- Para la espacialización de las precipitaciones se ha utilizado el método inverse distance weighted. En el caso de las temperaturas se empleó una regresión múltiple utilizando variables fisiográficas.
Datos de Partida:
- Los datos utilizados proceden del Subsistema de Información de Climatología Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente.
Temperaturas (ºC.) | |
![]() Temperatura media mensual |
![]() Desviación del mes respecto a la normal |
![]() Temperatura media desde el 1 de septiembre. |
![]() Desviaciones de la temperatura media desde el 1 de septiembre |
Sequía | |
![]() Intensidad de la sequía pluviométrica |
Índice estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP ) | |
![]() Evolución desde 1950 |
![]() Detalle de los últimos cinco años |
Interpretación
Serie histórica de referencia (normal): Periodo 1971 - 2000
Intensidad de la sequía pluviométrica:
- El indicador sobre “intensidad de la sequía pluviométrica” evalúa el tiempo durante el cual un área sufre déficit pluviométrico, identificándose éste cuando la precipitación acumulada en el periodo evaluado haya sido inferior a la media de referencia del periodo 1971 - 2000. De esta forma las intensidades leves o moderadas señalan un déficit pluviométrico coyuntural, registrado en los 6 o los 12 meses previos a la elaboración del indicador. Los niveles superiores identifican periodos deficitarios en precipitación acumulada respecto a los 24, 36 o 48 meses previos, permitiendo identificar las áreas en las que la sequía pluviométrica está siendo más prolongada y cuyo efectos negativos pueden ser mayores.
Índice estandarizado de sequía pluviométrica (IESP):
- La metodología para la realización del gráfico del IESP puede consultarse en el capítulo de climatología del Informe de Medio Ambiente 2001. (PDF, 1.782 kb)
Espacialización de las variables climáticas:
- Para la espacialización de las precipitaciones se ha utilizado el método inverse distance weighted. En el caso de las temperaturas se empleó una regresión múltiple utilizando variables fisiográficas.
Datos de Partida:
- Los datos utilizados proceden del Subsistema de Información de Climatología Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente.
Temperaturas (ºC.) | |
![]() Temperatura media mensual |
![]() Desviación del mes respecto a la normal |
![]() Temperatura media desde el 1 de septiembre. |
![]() Desviaciones de la temperatura media desde el 1 de septiembre |
Sequía | |
![]() Intensidad de la sequía pluviométrica |
Índice estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP ) | |
![]() Evolución desde 1950 |
![]() Detalle de los últimos cinco años |
Interpretación
Serie histórica de referencia (normal): Periodo 1971 - 2000
Intensidad de la sequía pluviométrica:
- El indicador sobre “intensidad de la sequía pluviométrica” evalúa el tiempo durante el cual un área sufre déficit pluviométrico, identificándose éste cuando la precipitación acumulada en el periodo evaluado haya sido inferior a la media de referencia del periodo 1971 - 2000. De esta forma las intensidades leves o moderadas señalan un déficit pluviométrico coyuntural, registrado en los 6 o los 12 meses previos a la elaboración del indicador. Los niveles superiores identifican periodos deficitarios en precipitación acumulada respecto a los 24, 36 o 48 meses previos, permitiendo identificar las áreas en las que la sequía pluviométrica está siendo más prolongada y cuyo efectos negativos pueden ser mayores.
Índice estandarizado de sequía pluviométrica (IESP):
- La metodología para la realización del gráfico del IESP puede consultarse en el capítulo de climatología del Informe de Medio Ambiente 2001. (PDF, 1.782 kb)
Espacialización de las variables climáticas:
- Para la espacialización de las precipitaciones se ha utilizado el método inverse distance weighted. En el caso de las temperaturas se empleó una regresión múltiple utilizando variables fisiográficas.
Datos de Partida:
- Los datos utilizados proceden del Subsistema de Información de Climatología Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente.
Temperaturas (ºC.) | |
![]() Temperatura media mensual |
![]() Desviación del mes respecto a la normal |
![]() Temperatura media desde el 1 de septiembre. |
![]() Desviaciones de la temperatura media desde el 1 de septiembre |
Sequía | |
![]() Intensidad de la sequía pluviométrica |
Índice estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP ) | |
![]() Evolución desde 1950 |
![]() Detalle de los últimos cinco años |
Interpretación
Serie histórica de referencia (normal): Periodo 1971 - 2000
Intensidad de la sequía pluviométrica:
- El indicador sobre “intensidad de la sequía pluviométrica” evalúa el tiempo durante el cual un área sufre déficit pluviométrico, identificándose éste cuando la precipitación acumulada en el periodo evaluado haya sido inferior a la media de referencia del periodo 1971 - 2000. De esta forma las intensidades leves o moderadas señalan un déficit pluviométrico coyuntural, registrado en los 6 o los 12 meses previos a la elaboración del indicador. Los niveles superiores identifican periodos deficitarios en precipitación acumulada respecto a los 24, 36 o 48 meses previos, permitiendo identificar las áreas en las que la sequía pluviométrica está siendo más prolongada y cuyo efectos negativos pueden ser mayores.
Índice estandarizado de sequía pluviométrica (IESP):
- La metodología para la realización del gráfico del IESP puede consultarse en el capítulo de climatología del Informe de Medio Ambiente 2001. (PDF, 1.782 kb)
Espacialización de las variables climáticas:
- Para la espacialización de las precipitaciones se ha utilizado el método inverse distance weighted. En el caso de las temperaturas se empleó una regresión múltiple utilizando variables fisiográficas.
Datos de Partida:
- Los datos utilizados proceden del Subsistema de Información de Climatología Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente.
Temperaturas (ºC.) | |
![]() Temperatura media mensual |
![]() Desviación del mes respecto a la normal |
![]() Temperatura media desde el 1 de septiembre. |
![]() Desviaciones de la temperatura media desde el 1 de septiembre |
Sequía | |
![]() Intensidad de la sequía pluviométrica |
Índice estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP ) | |
![]() Evolución desde 1950 |
![]() Detalle de los últimos cinco años |
Interpretación
Serie histórica de referencia (normal): Periodo 1971 - 2000
Intensidad de la sequía pluviométrica:
- El indicador sobre “intensidad de la sequía pluviométrica” evalúa el tiempo durante el cual un área sufre déficit pluviométrico, identificándose éste cuando la precipitación acumulada en el periodo evaluado haya sido inferior a la media de referencia del periodo 1971 - 2000. De esta forma las intensidades leves o moderadas señalan un déficit pluviométrico coyuntural, registrado en los 6 o los 12 meses previos a la elaboración del indicador. Los niveles superiores identifican periodos deficitarios en precipitación acumulada respecto a los 24, 36 o 48 meses previos, permitiendo identificar las áreas en las que la sequía pluviométrica está siendo más prolongada y cuyo efectos negativos pueden ser mayores.
Índice estandarizado de sequía pluviométrica (IESP):
- La metodología para la realización del gráfico del IESP puede consultarse en el capítulo de climatología del Informe de Medio Ambiente 2001. (PDF, 1.782 kb)
Espacialización de las variables climáticas:
- Para la espacialización de las precipitaciones se ha utilizado el método inverse distance weighted. En el caso de las temperaturas se empleó una regresión múltiple utilizando variables fisiográficas.
Datos de Partida:
- Los datos utilizados proceden del Subsistema de Información de Climatología Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente.
Temperaturas (ºC.) | |
![]() Temperatura media mensual |
![]() Desviación del mes respecto a la normal |
![]() Temperatura media desde el 1 de septiembre. |
![]() Desviaciones de la temperatura media desde el 1 de septiembre |
Sequía | |
![]() Intensidad de la sequía pluviométrica |
Índice estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP ) | |
![]() Evolución desde 1950 |
![]() Detalle de los últimos cinco años |
Interpretación
Serie histórica de referencia (normal): Periodo 1971 - 2000
Intensidad de la sequía pluviométrica:
- El indicador sobre “intensidad de la sequía pluviométrica” evalúa el tiempo durante el cual un área sufre déficit pluviométrico, identificándose éste cuando la precipitación acumulada en el periodo evaluado haya sido inferior a la media de referencia del periodo 1971 - 2000. De esta forma las intensidades leves o moderadas señalan un déficit pluviométrico coyuntural, registrado en los 6 o los 12 meses previos a la elaboración del indicador. Los niveles superiores identifican periodos deficitarios en precipitación acumulada respecto a los 24, 36 o 48 meses previos, permitiendo identificar las áreas en las que la sequía pluviométrica está siendo más prolongada y cuyo efectos negativos pueden ser mayores.
Índice estandarizado de sequía pluviométrica (IESP):
- La metodología para la realización del gráfico del IESP puede consultarse en el capítulo de climatología del Informe de Medio Ambiente 2001. (PDF, 1.782 kb)
Espacialización de las variables climáticas:
- Para la espacialización de las precipitaciones se ha utilizado el método inverse distance weighted. En el caso de las temperaturas se empleó una regresión múltiple utilizando variables fisiográficas.
Datos de Partida:
- Los datos utilizados proceden del Subsistema de Información de Climatología Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente.
Temperaturas (ºC.) | |
![]() Temperatura media mensual |
![]() Desviación del mes respecto a la normal |
![]() Temperatura media desde el 1 de septiembre. |
![]() Desviaciones de la temperatura media desde el 1 de septiembre |
Sequía | |
![]() Intensidad de la sequía pluviométrica |
Índice estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP ) | |
![]() Evolución desde 1950 |
![]() Detalle de los últimos cinco años |
Interpretación
Serie histórica de referencia (normal): Periodo 1971 - 2000
Intensidad de la sequía pluviométrica:
- El indicador sobre “intensidad de la sequía pluviométrica” evalúa el tiempo durante el cual un área sufre déficit pluviométrico, identificándose éste cuando la precipitación acumulada en el periodo evaluado haya sido inferior a la media de referencia del periodo 1971 - 2000. De esta forma las intensidades leves o moderadas señalan un déficit pluviométrico coyuntural, registrado en los 6 o los 12 meses previos a la elaboración del indicador. Los niveles superiores identifican periodos deficitarios en precipitación acumulada respecto a los 24, 36 o 48 meses previos, permitiendo identificar las áreas en las que la sequía pluviométrica está siendo más prolongada y cuyo efectos negativos pueden ser mayores.
Índice estandarizado de sequía pluviométrica (IESP):
- La metodología para la realización del gráfico del IESP puede consultarse en el capítulo de climatología del Informe de Medio Ambiente 2001. (PDF, 1.782 kb)
Espacialización de las variables climáticas:
- Para la espacialización de las precipitaciones se ha utilizado el método inverse distance weighted. En el caso de las temperaturas se empleó una regresión múltiple utilizando variables fisiográficas.
Datos de Partida:
- Los datos utilizados proceden del Subsistema de Información de Climatología Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente.
Temperaturas (ºC.) | |
![]() Temperatura media mensual |
![]() Desviación del mes respecto a la normal |
![]() Temperatura media desde el 1 de septiembre. |
![]() Desviaciones de la temperatura media desde el 1 de septiembre |
Sequía | |
![]() Intensidad de la sequía pluviométrica |
Índice estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP ) | |
![]() Evolución desde 1950 |
![]() Detalle de los últimos cinco años |
Interpretación
Serie histórica de referencia (normal): Periodo 1971 - 2000
Intensidad de la sequía pluviométrica:
- El indicador sobre “intensidad de la sequía pluviométrica” evalúa el tiempo durante el cual un área sufre déficit pluviométrico, identificándose éste cuando la precipitación acumulada en el periodo evaluado haya sido inferior a la media de referencia del periodo 1971 - 2000. De esta forma las intensidades leves o moderadas señalan un déficit pluviométrico coyuntural, registrado en los 6 o los 12 meses previos a la elaboración del indicador. Los niveles superiores identifican periodos deficitarios en precipitación acumulada respecto a los 24, 36 o 48 meses previos, permitiendo identificar las áreas en las que la sequía pluviométrica está siendo más prolongada y cuyo efectos negativos pueden ser mayores.
Índice estandarizado de sequía pluviométrica (IESP):
- La metodología para la realización del gráfico del IESP puede consultarse en el capítulo de climatología del Informe de Medio Ambiente 2001. (PDF, 1.782 kb)
Espacialización de las variables climáticas:
- Para la espacialización de las precipitaciones se ha utilizado el método inverse distance weighted. En el caso de las temperaturas se empleó una regresión múltiple utilizando variables fisiográficas.
Datos de Partida:
- Los datos utilizados proceden del Subsistema de Información de Climatología Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente.
Temperaturas (ºC.) | |
![]() Temperatura media mensual |
![]() Desviación del mes respecto a la normal |
![]() Temperatura media desde el 1 de septiembre. |
![]() Desviaciones de la temperatura media desde el 1 de septiembre |
Sequía | |
![]() Intensidad de la sequía pluviométrica |
Índice estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP ) | |
![]() Evolución desde 1950 |
![]() Detalle de los últimos cinco años |
Interpretación
Serie histórica de referencia (normal): Periodo 1971 - 2000
Intensidad de la sequía pluviométrica:
- El indicador sobre “intensidad de la sequía pluviométrica” evalúa el tiempo durante el cual un área sufre déficit pluviométrico, identificándose éste cuando la precipitación acumulada en el periodo evaluado haya sido inferior a la media de referencia del periodo 1971 - 2000. De esta forma las intensidades leves o moderadas señalan un déficit pluviométrico coyuntural, registrado en los 6 o los 12 meses previos a la elaboración del indicador. Los niveles superiores identifican periodos deficitarios en precipitación acumulada respecto a los 24, 36 o 48 meses previos, permitiendo identificar las áreas en las que la sequía pluviométrica está siendo más prolongada y cuyo efectos negativos pueden ser mayores.
Índice estandarizado de sequía pluviométrica (IESP):
- La metodología para la realización del gráfico del IESP puede consultarse en el capítulo de climatología del Informe de Medio Ambiente 2001. (PDF, 1.782 kb)
Espacialización de las variables climáticas:
- Para la espacialización de las precipitaciones se ha utilizado el método inverse distance weighted. En el caso de las temperaturas se empleó una regresión múltiple utilizando variables fisiográficas.
Datos de Partida:
- Los datos utilizados proceden del Subsistema de Información de Climatología Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente.
Temperaturas (ºC.) | |
![]() Temperatura media mensual |
![]() Desviación del mes respecto a la normal |
![]() Temperatura media desde el 1 de septiembre. |
![]() Desviaciones de la temperatura media desde el 1 de septiembre |
Sequía | |
![]() Intensidad de la sequía pluviométrica |
Índice estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP ) | |
![]() Evolución desde 1950 |
![]() Detalle de los últimos cinco años |
Interpretación
Serie histórica de referencia (normal): Periodo 1971 - 2000
Intensidad de la sequía pluviométrica:
- El indicador sobre “intensidad de la sequía pluviométrica” evalúa el tiempo durante el cual un área sufre déficit pluviométrico, identificándose éste cuando la precipitación acumulada en el periodo evaluado haya sido inferior a la media de referencia del periodo 1971 - 2000. De esta forma las intensidades leves o moderadas señalan un déficit pluviométrico coyuntural, registrado en los 6 o los 12 meses previos a la elaboración del indicador. Los niveles superiores identifican periodos deficitarios en precipitación acumulada respecto a los 24, 36 o 48 meses previos, permitiendo identificar las áreas en las que la sequía pluviométrica está siendo más prolongada y cuyo efectos negativos pueden ser mayores.
Índice estandarizado de sequía pluviométrica (IESP):
- La metodología para la realización del gráfico del IESP puede consultarse en el capítulo de climatología del Informe de Medio Ambiente 2001. (PDF, 1.782 kb)
Espacialización de las variables climáticas:
- Para la espacialización de las precipitaciones se ha utilizado el método inverse distance weighted. En el caso de las temperaturas se empleó una regresión múltiple utilizando variables fisiográficas.
Datos de Partida:
- Los datos utilizados proceden del Subsistema de Información de Climatología Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente.
Temperaturas (ºC.) | |
![]() Temperatura media mensual |
![]() Desviación del mes respecto a la normal |
![]() Temperatura media desde el 1 de septiembre |
![]() Desviaciones de la temperatura media desde el 1 de septiembre |
Sequía | |
![]() Intensidad de la sequía pluviométrica |
Índice estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP ) | |
![]() Evolución desde 1950 |
![]() Detalle de los últimos cinco años |
Interpretación
Serie histórica de referencia (normal): Periodo 1971 - 2000
Intensidad de la sequía pluviométrica:
- El indicador sobre “intensidad de la sequía pluviométrica” evalúa el tiempo durante el cual un área sufre déficit pluviométrico, identificándose éste cuando la precipitación acumulada en el periodo evaluado haya sido inferior a la media de referencia del periodo 1971 - 2000. De esta forma las intensidades leves o moderadas señalan un déficit pluviométrico coyuntural, registrado en los 6 o los 12 meses previos a la elaboración del indicador. Los niveles superiores identifican periodos deficitarios en precipitación acumulada respecto a los 24, 36 o 48 meses previos, permitiendo identificar las áreas en las que la sequía pluviométrica está siendo más prolongada y cuyo efectos negativos pueden ser mayores.
Índice estandarizado de sequía pluviométrica (IESP):
- La metodología para la realización del gráfico del IESP puede consultarse en el capítulo de climatología del Informe de Medio Ambiente 2001. (PDF, 1.782 kb)
Espacialización de las variables climáticas:
- Para la espacialización de las precipitaciones se ha utilizado el método inverse distance weighted. En el caso de las temperaturas se empleó una regresión múltiple utilizando variables fisiográficas.
Datos de Partida:
- Los datos utilizados proceden del Subsistema de Información de Climatología Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente.
Temperaturas (ºC.) | |
![]() Temperatura media mensual |
![]() Desviación del mes respecto a la normal |
![]() Temperatura media desde el 1 de septiembre |
![]() Desviaciones de la temperatura media desde el 1 de septiembre |
Sequía | |
![]() Intensidad de la sequía pluviométrica |
Índice estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP ) | |
![]() Evolución desde 1950 |
![]() Detalle de los últimos cinco años |
Interpretación
Serie histórica de referencia (normal): Periodo 1971 - 2000
Intensidad de la sequía pluviométrica:
- El indicador sobre “intensidad de la sequía pluviométrica” evalúa el tiempo durante el cual un área sufre déficit pluviométrico, identificándose éste cuando la precipitación acumulada en el periodo evaluado haya sido inferior a la media de referencia del periodo 1971 - 2000. De esta forma las intensidades leves o moderadas señalan un déficit pluviométrico coyuntural, registrado en los 6 o los 12 meses previos a la elaboración del indicador. Los niveles superiores identifican periodos deficitarios en precipitación acumulada respecto a los 24, 36 o 48 meses previos, permitiendo identificar las áreas en las que la sequía pluviométrica está siendo más prolongada y cuyo efectos negativos pueden ser mayores.
Índice estandarizado de sequía pluviométrica (IESP):
- La metodología para la realización del gráfico del IESP puede consultarse en el capítulo de climatología del Informe de Medio Ambiente 2001. (PDF, 1.782 kb)
Espacialización de las variables climáticas:
- Para la espacialización de las precipitaciones se ha utilizado el método inverse distance weighted. En el caso de las temperaturas se empleó una regresión múltiple utilizando variables fisiográficas.
Datos de Partida:
- Los datos utilizados proceden del Subsistema de Información de Climatología Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente.