Sierra Norte de Sevilla
Uno de los objetivos básicos contemplados en la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad es la promoción y puesta en valor del patrimonio geológico desde la participación en foros y marcos internacionales relacionados con la geodiversidad.
Esta línea de trabajo, ya iniciada hace algunos años, ha supuesto, por ejemplo, la integración de dos Parques Naturales (Cabo de Gata-Níjar y Sierras Subbéticas) en las Redes Europeas y Mundiales de Geoparques, organismos amparados por la UNESCO.
A estos dos Geoparques se les ha unido en el mes de septiembre de 2011 el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, y en un futuro también formará parte de esta Red la Cuenca Minera Río Tinto, para la que se ha efectuado su correspondiente propuesta.

Casa de los volcanes
En los últimos años se ha reforzado la participación de Andalucía en los Programas y marcos internacionales relacionados con la geodiversidad, en especial en la Red Europea de Geoparques (EGN), grupo de trabajo creado en el año 2000 en Lesbos (Grecia) y auspiciado por la UNESCO, conformado para el intercambio y definición de herramientas dirigidas a la protección y promoción geoturística de territorios geológicos emblemáticos.
Durante la II Conferencia Internacional de Geoparques, celebrada en Belfast en Septiembre de 2006, se obtienen los certificados de Geoparques Europeos para el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y el Parque Natural de las Sierras Subbéticas. La integración de ambos en la Red Europea ha acarreado, en los últimos años, un notable impulso para la conservación y puesta en valor de su geodiversidad.
En septiembre de 2011 el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla obtuvo el certificado de Geoparque. Este importante distintivo internacional a estos parques naturales, da reconocimiento a la excepcionalidad y relevancia de su patrimonio geológico y cultural.
Actividades relacionadas con la Red Europea de Geoparques
La pertenencia en la Red Europea de Geoparques implica también la asistencia a los comités de coordinación periódicos organizados por la Red y orientados al intercambio de instrumentos de gestión, protección y valorización del patrimonio geológico.
La pertenencia a la Red conlleva asimismo el desarrollo de actividades en el territorio relacionadas con la misma, tales como las Semanas Europeas de Geoparques que se celebran en todos los Geoparques de la Red y se dedican a realizar actividades para la promoción y difusión del Geoparque entre los actores locales del territorio y otras dirigidas a la educación ambiental. Entre los socios de la Red se establecen vinculos de trabajo muy activos que se traducen en propuestas de proyectos concretos de cooperacion para la proteccion y puesta en valor de la geodiversidad de sus Geoparques.

Torcal de Antequera
Dentro del marco de los proyectos comunitarios INTERREG, más concretamente INTERREG IIC e INTERREG IIIC, se activaron, en asociación transnacional con la Región de Provenza, Alpes y Costa Azul de Francia, una serie de iniciativas dirigidas a la promoción geoturística de varios espacios protegidos de Andalucía.
En esta experiencia participaron los Parques Naturales de Cabo de Gata-Níjar(Almería), Sierra Subbéticas (Códoba), Despeñaperros (Jaén), Sierra Norte (Sevilla) y los Parajes Naturales de Karst en Yesos de Sorbas y Desierto de Tabernas (Almería), Cascada de la Cimbarra (Jaén) y Torcal de Antequera (Málaga).
El objetivo propuesto fue poner en marcha una operación de unión y solidaridad entre los espacios de las dos regiones mediante la valorización del patrimonio geológico, para lo cual se intercambiaron experiencias relacionadas con el geoturismo y la gestión de recursos naturales y culturales.
Entre las acciones llevadas a cabo en este contexto destacaron: la realización de cursos de formación, inventarios locales, diseños de senderos geoturísticos, encuentros transnacionales y la edición de un amplio abanico de materiales relacionados con la geodiversidad.