Life segunda fase de conservación del águila imperial

| Media: 0.0 | Votos: 0

LIFE94 NAT/E/004823

La finalidad del proyecto Life Segunda fase de conservación del águila imperial fue combatir las principales amenazas que afectan al águila imperial, y se llevó a cabo mediante la realización de las siguientes acciones:

  • Recuperación y conservación de su hábitat
  • Aumento de las poblaciones de conejos
  • Reducción de la mortalidad

Este fase del proyecto se desarrollo durante la ejecución del proyecto desde el año 1992*1999.

Este fue un proyecto ejecutado en varias fases en el que participan varios beneficiarios. El águila adalberti es una especie en peligro de extinción incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves. España tiene la única población reproductora del águila imperial (147 parejas reproductoras), la cual se distribuye a lo largo de cinco comunidades autónomas: Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid y Andalucía.

El proyecto se llevó a cabo en las zonas que han sido identificados como hábitat crítico para el águila imperial española, incluyendo las áreas de nidificación, áreas de dispersión juvenil y de recolonización. La mayoría de las acciones se llevan a cabo en áreas protegidas, incluyendo 11 parques naturales (654.757 ha) y 14 Zonas de Especial Protección (673.529 ha).

El proyecto tenía como finalidad combatir las principales amenazas que afectan al águila imperial
mediante la consecución de los siguientes objetivos:

  • Recuperación y conservación de su hábitat
  • Aumento de las poblaciones de conejos
  • Reducción de la mortalidad.

Las actuaciones que se llevaron a cabo se centraron en la:

  • Adquisición y renta de la tierra en hábitats críticos
  • Gestión y recuperación de las áreas de alimentación a través de la repoblación de conejos silvestres
  • Construcción de instalaciones de cría (madrigueras artificiales)
  • Mejora de los pastizales
  • Modificación de los soportes y el aislamiento de las líneas de energía eléctrica
  • Seguimiento de la población y la vigilancia de nidos
  • Actividades de sensibilización y de educación

El proyecto se llevó a cabo de manera satisfactoria, a pesar de algunas dificultades. Esto fue en parte debido a la complejidad de este proyecto, que se ejecutará en un amplio territorio que incluía diferentes provincias y varios parques naturales, y también, a veces la falta de apoyo financiero necesario.

El proyecto tuvo éxito en la consecución de uno de los principales objetivos: la reducción del riesgo de electrocución, que se consideraba la principal amenaza para la especie en el principio del proyecto. Se redujo en un 90% para el águila imperial y 70% para las aves en general.

Después de la ejecución de las acciones preparatorias, que incluyó un inventario de líneas peligrosas en las zonas de águila imperial y otras encuestas llevadas a cabo en colaboración con las compañías eléctricas y de investigación las instituciones, las modificaciones de las líneas de energía se llevaron a cabo con resultados satisfactorios.

En total, 4.557 torres de alta tensión inventariadas como peligrosas se hicieron segura. Por otra parte, este beneficiario, con la colaboración de la Estación Biológica de Doñana y algunas compañías eléctricas, establecieron un programa de investigación para evaluar el impacto de las líneas eléctricas sobre la avifauna en las zonas protegidas.

Este programa propone una guía completa de las medidas para reducir el riesgo de electrocución (e incluso colisiones) para la avifauna. Estas medidas han sido aplicadas en todo el rango de distribución del águila imperial desde el iniciodel proyecto.

Las acciones destinadas a mejorar el hábitat no fueron tan eficaces. La mejora del hábitat se dirige principalmente a la recuperación de las poblaciones de conejo, la presa principal para el águila imperial y que ha sido objeto de una grave disminución de la poblaciónen las últimas décadas.

Las acciones principalmente fueron la construcción artificial madrigueras, la mejora de los pastizales y la repoblación de conejo con el fin de aumentar las poblaciones de esta presa básica. Un ligero aumento en las poblaciones de conejos ha sido detectado localmente, pero no hay efectos significativos registrados a gran escala.

Las acciones directas para el águila incluyeron la construcción de unas plataformas de nidificación. El control riguroso y operación de vigilancia demostraron ser una medida muy útil y necesaria protección. El beneficiario tiene mejorado la vigilancia en estas áreas mediante la formación de los guardaparques, mejorando sus equipos y guardias de contratación y de personal especializado en el seguimiento de las parejas reproductoras.

La ayuda externa también ha ayudado al seguimiento de la aplicación de las medidas del proyecto. Estas medidas continuarán después de que el proyecto finalizara de acuerdo con el plan de recuperación de la especie.

El plan de recuperación elaborado en el proyecto se basa en un conocimiento muy preciso de la especie en Andalucía, especialmente en Doñana. El plan debe garantizar, después de su aprobación, el futuro de la conservación de la especie en la región.

Además incorpora, al final del proyecto, nuevas ZEPA que cubren 527.166 hectáreas asignadas al águila imperial en Andalucía. En concreto, 126 parcelas, que abarcan 121 hectáreas, se compraron en el área de Doñana (Coto II-Hato Ratón). Una zona de gran valor no sólo para el águila imperial, sino también para otras especies en peligro de extinción como el lince ibérico.

La ejecución de cinco proyectos paralelos en cinco regiones de España ha incrementado la cooperación interregional en la conservación del Águila Imperial. La proyecto ha promovido la creación de una serie de medidas regulares y comunes, que se continuará en el futuro. Un grupo de trabajo para la conservación de la especie ha sido creada en el marco de la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza, en la que participaron todos los beneficiarios LIFE.

Life segunda fase de conservación del águila imperial. Andalucía
LIFE94 NAT/E/004823
1 Septiembre 1992 – 31 Enero 1999
Fuente de Financiación Participación Financiación %
Consejería de Medio Ambiente Beneficiario coordinador 118.000 € 25,05
Contribución Comunitaria  353.000 € 74,94
Coste total del proyecto 471.000 €