La Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo (en adelante RBIM) supera el millón de hectáreas, con un 50% aproximadamente de su extensión en cada país. El ámbito en Andalucía acoge cuatro Parques Naturales (dos de ellos son las Reservas de la Biosfera: Sierra de Grazalema y Sierra de las Nieves), y cuatro Parajes Naturales, donde se incluyen otros tres Monumentos Naturales, y además de once LICs (Lugares de Interés Comunitario).
El sector del Norte de Marruecos presenta tres tipos de figuras de protección, donde destacan los montes de Talassemtane como Parque Nacional, 7 Sitios de Interés Biológico y Ecológico (SIBE): Jbel Moussa, Cirque de Jebha y Jbel Bou Hachem, Ben Karrich, Jbel Habib, Souk Elhad, Brikcha; y un futuro Parque Regional.
Ambas orillas comparten la historia geológica y las condiciones del medio natural, generando grandes ecosistemas comunes en los cuales la litología, la geomorfología y los suelos, así como el clima junto a las especies vegetales y animales, incluidos los endemismos, se encuentran en ambas riberas. La cercanía geográfica ha favorecido el intercambio humano tanto a nivel comercial como cultural generando una rica dinámica cultural, social y humana.
El punto de partida y antecedente inmediato del Proyecto INTEGRARBIM es el “PLAN DE ACCIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA RBIM (Andalucía (España) – Marruecos)” (en adelante Plan de Acción RBIM). Surge como instrumento de gestión de la propuesta presentada ante la UNESCO por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Secretariado General del Departamento de Aguas, Bosques y Lucha contra la Desertificación del Reino de Marruecos, en el año 2006, para la creación de una Reserva de la Biosfera Intercontinental, siguiendo las directrices de la “Estrategia de Sevilla” que fue elaborada durante la Conferencia Internacional sobre Reservas de la Biosfera, celebrada en Sevilla en 1995. Esta estrategia plantea la necesidad de crear Reservas de la Biosfera Transfronterizas para paliar las discontinuidades que generan las fronteras políticas en los grandes ecosistemas naturales.
Los tres objetivos específicos de la RBIM son:
- Impulsar el desarrollo y consolidación de la red de espacios naturales protegidos del sur de Andalucía y del norte de Marruecos.
- Buscar el equilibrio ambiental y socioeconómico entre ambas orillas, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible que favorezca la puesta en valor y la conservación de los recursos naturales y culturales específicos y compartidos en el ámbito de la RBIM, así como la participación y el desarrollo social y económico de las poblaciones locales implicadas.
- Promover la cooperación entre ambos países y el desarrollo de herramientas comunes de gestión y de coordinación para la conservación de los recursos naturales y el desarrollo humano.
Acorde a los objetivos marcados en el Plan de Acción RBIM, el proyecto INTEGRARBIM plantea acciones estratégicas que engloban las necesidades diagnosticadas en ambas orillas, centrando sus actividades en las destinadas al desarrollo socioeconómico sostenible, a la promoción medioambiental y a la valorización patrimonial de la RBIM. Cualitativamente es de suma importancia la actividad destinada al fortalecimiento institucional y operativo de la RBIM ya que es la base sobre la que se asientan el resto de acciones y garantiza en el futuro el marco de cooperación y de transferencia efectiva entre ambas regiones transfronterizas y, por tanto, el desarrollo y ejecución del Plan de Acción RBIM.
Objetivo 1: Fortalecer las capacidades de las instituciones locales y/o regionales y crear marcos de gobernanza comunes en torno a la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo (RBIM)
INTEGRARBIM implica un plan de fortalecimiento institucional y operativo de la RBIM que pone en funcionamiento un modelo de coordinación y un modelo operativo, ambos transfronterizos, acompañados de acciones para el fomento de la movilidad y la conectividad dentro del espacio de cooperación de la RBIM.
Objetivo 2: Fomentar el desarrollo socioeconómico sostenible de la RBIM
Realizar experiencias transfronterizas pioneras en materia de producción agrícola sostenible, en concreto sobre plantas aromáticas y apicultura, y ganadería caprina, fomentando las razas autóctonas.
Promover las producciones y estructuras empresariales de calidad dentro del espacio de cooperación, considerando el proceso de calidad como un factor indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible dentro de la RBIM.
Acometer acciones de alta capacitación profesional para PYMEs centradas en los recursos naturales, patrimoniales, culturales, agrarios y turísticos de la RBIM.
Objetivo 3: Promocionar la sostenibilidad ambiental en el seno de la RBIM
Ejecutar un programa de Educación Ambiental y Sensibilización en el espacio transfronterizo con el objetivo de diagnosticar las necesidades en el lado marroquí, integrar los criterios interpretativos, dinamizar a los agentes claves y fomentar el uso sostenible de los recursos dentro de la RBIM.
Para la promoción del patrimonio natural y turístico de la RBIM, creando observatorios de aves y dotándolos de material interpretativo, previendo su instalación en la zona marroquí de la RBIM; e iniciar la dotación de un sendero que articule todos los espacios naturales protegidos de la RBIM.
Editar y publicar las buenas prácticas para la realización de actividades de naturaleza y el manejo de recursos naturales en el espacio de cooperación.
Objetivo 4: Poner en valor el patrimonio de la RBIM
Crear una ruta transfronteriza en el seno de la RBIM que fomente los productos locales y potencie los procesos artesanales respetuosos con el medio ambiente. Llevando a cabo un intercambio de experiencias en el marco del Foro Internacional “Planète Terroirs 2010” en junio del 2010 en Chefchaouen, con el objeto de conocer las experiencias efectuadas en otros lugares.
Realizar acciones de fomento para poner en valor el patrimonio existente en la RBIM como una feria de aves intercontinental, la valorización turística de los pinsapares, o la promoción turística exterior del espacio de cooperación… Complementándose con la implantación de una Red Cooperativa de Puntos de Información Turística.
El proyecto INTEGRARBIM se compone de cuatro actividades, coincidentes con sus cuatro objetivos, subdivididas en 3 acciones cada una de ellas; y se complementa con dos actividades transversales al proyecto: Gestión y Coordinación del Proyecto y Plan de Comunicación.
El Programa MaB-UNESCO establece que en los casos de Reservas de la Biosfera trasnacionales, debe haber un modelo de gestión compartido y que los Estados tienen libertad para diseñarlo. INTEGRARBIM proporciona el impulso necesario a este modelo de gestión compartida y ofrece las siguientes ventajas: el respeto a la soberanía y autonomía de cada región; su carácter paritario; contiene los 3 niveles convenientes (el programático, el de gestión, y el de participación y de asesoría científica).
Acción 1.1: Puesta en marcha de un modelo de coordinación transfronterizo de la RBIM
Se apoya el fortalecimiento institucional, redefiniendo e implementando el organigrama de coordinación de la RBIM, a través del establecimiento y puesta en marcha de los órganos de coordinación institucional de la misma. También se organizan y celebran reuniones y talleres de concertación institucional-administrativa de carácter transfronterizo para impulsar el establecimiento del órgano de gestión compartida en ambas orillas. Para el desarrollo de dicho modelo en la RBIM, los socios han analizado otras experiencias de gestión de Reservas de la Biosfera transfronterizas, entre ellas un caso en Europa, la Reserva de la Biosfera Bosques del Norte (Alemania-Francia), dos casos de establecimiento de Reservas de la Biosfera binacionales en África, así como el caso de la Reserva de la Biosfera Interestatal de Mata Atlántica en Brasil.
Acción 1.2: Puesta en marcha de un modelo operativo transfronterizo de la RBIM
La dotación operativa del modelo transfronterizo resulta fundamental para la perdurabilidad de las acciones una vez termine INTEGRARBIM. Con este fin se organizan intercambios de experiencias profesionales para el personal técnico con competencia en la RBIM. Estos intercambios se complementan con una formación específica en idiomas en ambas orillas para facilitar el flujo de comunicación, lo que repercute positivamente en el fortalecimiento y perdurabilidad de la cooperación impulsada desde este proyecto.
Acción 1.3: Articulación de la RBIM mediante el fomento de la movilidad y la conectividad dentro del espacio de cooperación
La RBIM es un espacio que necesita vertebración a todos los niveles, pero una de las necesidades primordiales es facilitar la movilidad y la conectividad dentro del espacio de cooperación. En este sentido, la vecindad y cercanía geográfica determina unas conexiones constantes que deben tener una correspondencia administrativa que facilite la buena gestión. INTEGRARBIM materializa ese puente mediante la mejora institucional de las comunicaciones internas y la creación de una Red Telemática de Trabajo Cooperativo que habrá de contar con bienes materiales (ordenadores, conexiones telemáticas transfronterizas…) como soporte estructural.
Con el objetivo de dinamizar el espacio transfronterizo de cooperación, tanto socioeconómicamente como empresarialmente, se ponen en marcha acciones para impulsar empresas mixtas hispano-marroquíes, divulgar y reconocer experiencias empresariales y oportunidades de negocio, prestar servicios comunes a las empresas y crear redes de intercambio y colaboración. Para esta labor se cuenta con el apoyo de los Grupos de Desarrollo Rural andaluces que, desde la parte comunitaria, son los principales agentes clave que cuentan con las garantías necesarias para ejecutar este tipo de acciones con éxito.
Acción 2.1: Impulso de experiencias transfronterizas en materia de producción agrícola sostenible y ganadería caprina
Para la promoción del desarrollo rural integrado en el norte de Marruecos se realizan acciones de fortalecimiento de las estructuras asociativas y de puesta en valor de los sectores de caprino, de la apicultura y de las plantas aromáticas y medicinales. Todo ello a través de medidas formativas específicas, con la edición de materiales divulgativos especializados y la realización de visitas técnicas dirigidas a promover la transferencia de conocimiento en el espacio de cooperación.
En el lado marroquí, se realiza una experiencia piloto que consiste en la creación de un vivero y de una planta de fabricación de queso, implantándose, también, un sistema de asesoramiento a ganaderos rurales.
Acción 2.2: Fomento de producciones y estructuras empresariales de calidad en el espacio de cooperación
El primer paso para conocer el estado actual de las estructuras empresariales es inventariar, definir y caracterizar las producciones de calidad de los espacios naturales protegidos del ámbito de la RBIM, tanto en relación al proceso de producción como de comercialización.
Para la mejora de los métodos productivos y el fortalecimiento de los canales de comercialización se presta un servicio de asesoramiento dirigido a las pequeñas empresas del ámbito de la RBIM, articulándose mediante la celebración de jornadas de intercambios entre los productores agrícolas y ganaderos de todo el espacio de cooperación de la RBIM.
Acción 2.3: Alta capacitación de PYMEs
INTEGRARBIM dinamiza a las PYMEs del espacio de cooperación mediante un programa de alta capacitación que les aporte a las empresas un valor añadido. Alcanzándose este objetivo por medio de la formación de técnicos de empresas privadas como guías interpretes de la RBIM, de tal modo que consigan la cualificación necesaria para interpretar y mostrar la magnitud de recursos con los que cuenta la RBIM. Esta formación se complementa con el aprendizaje de técnicas de interpretación. Con ello se logra integrar en unos técnicos locales todo el conocimiento necesario para dotar de valor añadido a sus empresas y a los servicios que ofrezcan en el entorno de la RBIM.
INTEGRARBIM plantea una serie de acciones destinadas a sentar las bases para poder conseguir la gestión sostenible de los recursos, el apoyo al turismo rural y el fomento de la participación de las organizaciones locales (en especial de las mujeres y jóvenes); y a garantizar un desarrollo medioambiental de abajo-arriba donde la población local sea partícipe y no perciba el desarrollo sostenible como algo impuesto desde la administración e incluso desde fuera de su país.
Acción 3.1: Programa de Educación Ambiental y Sensibilización
Para conseguir una promoción medioambiental es necesario llevar a cabo una concienzuda labor de formación a nivel de técnicos y de ciudadanos, de tal forma que desde la población en general se perciba la riqueza de los recursos naturales del espacio de cooperación. El proyecto plantea realizar un diagnóstico sobre la situación de la Educación Ambiental en el lado marroquí para que, dentro del periodo del proyecto, se desarrollen programas específicos apoyados en guías didácticas y de trabajo; y celebrar encuentros especializados para técnicos y para voluntarios, con el fin de crear la Red de Voluntariado Ambiental RBIM dentro del espacio de cooperación.
Acción 3.2: Edición y publicación de buenas prácticas para la realización de actividades de naturaleza y manejo de recursos naturales en la RBIM
Para alcanzar el desarrollo sostenible, dentro del espacio transfronterizo de la RBIM, es necesario consensuar las metodologías de trabajo, con el fin de que todas las actividades realizadas desde cualquier territorio de la RBIM se hagan con las mismas garantías de preservación de los recursos naturales. En este sentido, INTEGRARBIM se centra en unificar criterios de actuación dentro de las actividades de disfrute de la naturaleza y en el manejo de los recursos naturales, como principios sostenibles básicos sobre los que se deben sustentar todo el desarrollo de la región.
Acción 3.3: Creación y dotación interpretativa de cinco observatorios de aves en Marruecos y de un sendero que articule los espacios naturales protegidos del entorno de cooperación
Es necesario crear una infraestructura interpretativa de los principales recursos naturales en la parte marroquí para, de este modo, potenciar el uso público integral de los espacios naturales protegidos de la RBIM. En este sentido es prioritario crear y dotar cinco observatorios de aves migratorias en Marruecos para la interpretación, dado que este espacio de cooperación se encuentra en un enclave geoestratégico desde el punto de vista ornitológico. En este mismo sentido, se plantea iniciar la creación y dotación de un sendero de gran recorrido que articule los espacios naturales protegidos de la RBIM, considerándolo necesario para la vertebración y cohesión del área geográfica de intervención.
Fomentar el patrimonio y la identidad cultural así como impulsar el desarrollo de un turismo sostenible dentro del espacio de cooperación. Los principales recursos que se trabajan dentro del marco INTEGRARBIM son el patrimonio natural y los recursos patrimoniales intangibles y culturales con el objetivo de integrar todas las manifestaciones particulares y crear una imagen turística propia, sostenible y de calidad. Con este objeto se ejecutan acciones dirigidas a desarrollar una base sólida sobre la que posteriormente ir asentando las actividades de promoción patrimonial futuras.
Acción 4.1: Creación de una ruta transfronteriza
Para valorizar el patrimonio intangible de la RBIM se diseña y pone en marcha una ruta transfronteriza cuyo eje temático es el saber hacer local y su expresión en los productos tradicionales locales. Previamente se realiza un estudio de los productos claves y un diagnóstico de la organización productiva y posteriormente se acometen acciones formativas y acciones de transferencia dentro y fuera del espacio de cooperación. Igualmente de importante es la parte dedicada a la promoción y difusión de esta ruta transfronteriza y de sus productos locales con el objetivo de llegar a toda la población local y al potencial turismo de la RBIM.
Acción 4.2: Fomento de las actividades de turismo patrimonial en la RBIM
Ejecución de acciones que se centran en el fomento del patrimonio a través de actividades turísticas claves que generen valor añadido al conjunto de la RBIM desde el punto de vista endógeno y socioeconómico. Concretándose en la organización de una feria de aves intercontinental, la realización de jornadas para definir la estrategia sobre patrimonio cultural de la RBIM, la valorización turística de los pinsapares (como elemento natural estrella del área de intervención) y otras acciones tendentes a la promoción turística de la RBIM. Estas acciones se complementan con un programa de publicaciones variadas que ayudan a difundir las tareas antes mencionadas.
Acción 4.3: Creación de una Red de Puntos de Información Turística
Es necesario equipar el espacio de cooperación con una serie de puntos de información turística que sirvan de apoyo a las actividades de promoción patrimonial que se han venido reseñando. Esta Red será otro elemento que cohesione y vertebre el espacio de cooperación, ya que toda la información que se muestre al ciudadano local o visitante será una información integrada, donde no existen las fronteras administrativas y donde el acceso a la información es fácil, tanto del lado comunitario como del lado marroquí. Como paso previo se elabora un estudio, basado en criterios operativos, para determinar una óptima distribución logística de la Red de Puntos de Información.
Los objetivos de esta actividad son:
- Desarrollar todo el programa de trabajo de una forma eficaz y en función de la temporalización prevista.
- Ejecutar las tareas del proyecto de acuerdo a los criterios técnicos, administrativos y financieros establecidos por el Programa Operativo.
- Diseñar y mantener, hasta la finalización del proyecto, una estructura organizativa que desarrolle el programa de trabajo.
- Informar periódicamente acerca de la ejecución y gestión del proyecto.
Para ello se crean tres órganos:
Comité de Pilotaje: Responsable de la supervisión y puesta en marcha del programa de trabajo, del cumplimiento de la planificación, de la supervisión y de la correcta ejecución del presupuesto, de la adopción de medidas correctoras (previa consulta) cuando los resultados del seguimiento así lo sugieran, de la coordinación de actuaciones a realizar con otras instituciones nacionales o europeas y, en general, de la buena marcha del proyecto con respecto a los compromisos adquiridos. Estará compuesto por un representante de cada socio participante.
Comité Técnico: Responsable de la aplicación del programa de trabajo y el desarrollo de las tareas y va a servir como elemento consultivo para el Comité de Pilotaje.
Secretaría Técnica del proyecto: Con las funciones de gestión, coordinación y seguimiento del proyecto. Se plantea como el nexo de unión entre los diferentes órganos del proyecto, contando para ello con un jefe de proyecto responsable de velar por la ejecución de las acciones y directrices marcadas por el Comité de Pilotaje de INTEGRARBIM.
Se marca dos objetivos:
- Dar difusión al proyecto y a las actividades que lo componen.
- Dar visibilidad a la contribución financiera de la Unión Europea en las actividades realizadas en el Proyecto INTEGRARBIM y por extensión hacer llegar a la sociedad la participación de la Unión Europea en el desarrollo de las regiones y sus poblaciones.
Esta actividad se subdivide en 6 acciones:
6.1: Creación de la imagen corporativa del proyecto.
6.2: Diseño y desarrollo del plan de comunicación.
6.3: Creación de un sitio web INTEGRARBIM.
6.4: Edición de material divulgativo.
6.5. Jornadas de presentación y cierre del proyecto tanto en territorio marroquí como andaluz.
6.6. Traducción y edición de la documentación (español, francés o árabe, en función de la acción y del material a editar).
Los resultados están ligados al Plan de Acción de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo (RBIM) y en este sentido el proyecto se plantea resultados de continuidad y a largo plazo, convirtiéndose éste en un instrumento para la consolidación de la RBIM. Por tanto, está respaldado por la figura de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza auspiciada por la UNESCO, que ya está completamente implantada en el área de cooperación objeto de este proyecto.
Con INTEGRARBIM se intenta dotar de funcionalidad a esta figura de protección pionera ya que enlaza un espacio intercontinental. En INTEGRARBIM se unifican criterios para el desarrollo de actividades socioeconómicas, medioambientales y patrimoniales con una clara proyección futura, ya que estas actividades articularán el territorio e impulsarán un desarrollo integrado, lo que servirá de base metodológica e infraestructural para el desarrollo de actividades futuras. En este sentido, todas las actividades y acciones aquí propuestas nacen de un meticuloso diagnóstico, continuamente revisado, realizado tanto por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía como por el Reino de Marruecos. Diagnóstico que ha detectado las actividades estratégicas que se deben de llevar a cabo en el seno de la RBIM para dar sentido operativo a esta figura de protección.
El eje fundamental sobre el que se sustenta esta propuesta técnica es acercar la RBIM a la población y dotarla de los medios necesarios para cohesionar este territorio intercontinental desde dentro, potenciando los recursos propios de forma sostenible y sostenida en el tiempo, por lo que la perdurabilidad de las acciones aquí propuestas está siendo tenida en cuenta desde el momento propio de elaborar la candidatura de esta Reserva de la Biosfera Intercontinental.
Garantizando que se sentarán las bases necesarias para continuar con esta metodología de trabajo cooperativo, una vez finalice INTEGRARBIM, gracias al compromiso e interés de los socios, lo que mejorará el know how del lado marroquí, enriquecerá las relaciones entre instituciones dentro del espacio RBIM y, lo más importante, se llevarán a cabo actuaciones socioeconómicas, medioambientales y patrimoniales unificadas en la RBIM.
La continuidad y perdurabilidad de las acciones de cooperación aquí presentadas garantizan la vertebración del espacio RBIM y, por tanto, armonizan su aprovechamiento económico, social, medioambiental, turístico-recreativo…
INTEGRARBIM surge dentro del marco del Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo y, por tanto, respaldado por las competencias de la Administración de la Junta de Andalucía, que tienen una estrecha relación con los sectores prioritarios de la cooperación, los diferentes modelos de desarrollo que se han experimentado en el ejercicio de dichas competencias, el acervo legislativo y reglamentario, el potencial de los recursos humanos de la Administración Autonómica y el proceso de autonomía que el modelo constitucional español ha generado. Todos estos elementos pueden ser útiles para la administración de Marruecos y, por tanto, se ponen a su disposición a través de INTEGRARBIM en una apuesta por consolidar modos de gestión integral compartida en ambas orillas.
ACTIVIDAD 1. PLAN DE ACCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y OPERATIVO DE LA RBIM | |
ACCIÓN 1.1: Puesta en marcha de un modelo de coordinación transfronterizo de la RBIM | Año 2010 |
ACCIÓN 1.2: Puesta en marcha de un modelo operativo transfronterizo de la RBIM | Año 2010 |
ACCIÓN 1.3: Articulación de la RBIM mediante el fomento de la movilidad y la conectividad dentro del espacio de cooperación | Año 2010 |
ACTIVIDAD 2. PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO SOSTENIBLE DE LA RBIM | |
ACCIÓN 2.1: Impulso de experiencias transfronterizas en materia de producción agrícola sostenible y ganadería caprina | Año 2010, 1º Trim. y 2º Trim. de 2011 |
ACCIÓN 2.2: Fomento de producciones y estructuras empresariales de calidad en el espacio de cooperación | Año 2010, 1º Trim. y 2º Trim. de 2011 |
ACCIÓN 2.3: Alta capacitación de PYMEs | Año 2010, 1º Trim. y 2º Trim. de 2011 |
ACTIVIDAD 3. PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA RBIM | |
ACCIÓN 3.1: Programa de Educación Ambiental y Sensibilización | Año 2010, 1º Trim. y 2º Trim. de 2011 |
ACCIÓN 3.2: Edición y publicación de buenas prácticas para la realización de actividades de naturaleza y manejo de recursos naturales en la RBIM | Año 2010, 1º Trim. y 2º Trim. de 2011 |
ACCIÓN 3.3: Creación y dotación interpretativa de cinco observatorios de aves en Marruecos y de un sendero que articule los espacios naturales protegidos del entorno de cooperación | Año 2010, 1º Trim. y 2º Trim. de 2011 |
ACTIVIDAD 4. PLAN DE ACCIÓN PARA LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO DE LA RBIM | |
ACCIÓN 4.1: Creación de una ruta transfronteriza | Año 2010, 1º Trim. y 2º Trim. de 2011 |
ACCIÓN 4.2: Fomento de las actividades de turismo patrimonial en la RBIM | Año 2010, 1º Trim. y 2º Trim. de 2011 |
ACCIÓN 4.3: Creación de una Red de Puntos de Información Turística | Año 2010, 1º Trim. y 2º Trim. de 2011 |
ACTIVIDAD 5. COORDINACIÓN Y GESTIÓN: Año 2010, 1º Trim. y 2º Trim. de 2011 |
ACTIVIDAD 6. PLAN DE COMUNICACIÓN: Año 2010, 1º Trim. y 2º Trim. de 2011 |
*Prorrogado hasta 31 de Mayo de 2012.
Socios | Presupuesto |
Secretaría General de Medio Ambiente y Agua (CAPMA) | 1.726.000,00 euros |
Secretaría General de Agricultura y Alimentación (CAPMA) | 182.683,00 euros |
Secretería General de Ordenación del Territorio (CAPMA) | 248.482,96 euros |
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza | 16.000,00 euros |
TOTAL PROYECTO | 2.173.165,96 euros |
---|