Desernet II

| Media: 0.0 | Votos: 0

Plataforma de servicios para la lucha contra la sequía y desertificación en las regiones de la cuenca Mediterránea europea a través de un sistema de acciones piloto locales

En las regiones del Mediterráneo europeo, los procesos de desertificación han experimentado una aceleración evidente en el transcurso de los años, sobre todo con motivo de la creciente presión antrópica y de los procesos de degradación asociados al desarrollo económico, que a menudo es desordenado. A las causas puramente antrópicas se suma el agravamiento de los fenómenos de sequía y la disminución global de las precipitaciones, elementos que afectan ya a toda la cuenca mediterránea. Los distintos planes de actuación nacional de lucha contra la desertificación de los países interesados, generalmente reconocen la gravedad del fenómeno, pero en la mayor parte de los casos no se desarrollan políticas o estrategias a nivel nacional, y se delega esta tarea a las regiones y demás autoridades nacionales competentes.

En este contexto aparece el proyecto DESERTNET2, que, al igual que DESERTNET anteriormente, representa un esfuerzo fundamental de algunas regiones con el objetivo de coordinarse para definir un enfoque común de lucha contra la desertificación.

En el proyecto DESERTNET2 la puesta en marcha de la plataforma de servicios representa el instrumento para promover el intercambio y el aprovechamiento común de datos, métodos y experiencias. A la vez, la gran interacción con el Comité Nacional de lucha contra la desertificación prevista en el proyecto, aporta los elementos necesarios para la promoción de políticas e instrumentos a la red nacional.

En conclusión, la participación de terceros países tiene un papel catalizador para las relaciones y las iniciativas de cooperación descentralizadas, así como para el intercambio intercontinental.

Logo Desernet II

Objetivo general es: puesta en marcha de una plataforma de servicios para la lucha contra la sequía y la desertificación y para las regiones de la cuenca mediterránea europea a través de un sistema piloto de actuación local.

Los objetivos específicos son:

  • Implementación, organización e integración de funcionalidades innovadoras dentro de la plataforma de servicios (PS);
  • Estructuración de un sistema de actuación piloto vinculado a los procesos de programación y planificación del territorio;
  • Integración intersectorial y territorial, creación de un mecanismo eficaz de transferencia de resultados a las instituciones;
  • Promoción de iniciativas de sensibilización de la población local y difusión de los resultados.

Con el partenariado del proyecto DESERTNET2 se pretende involucrar a casi todas las regiones que se asoman al Mediterráneo y que presentan problemáticas similares en materia de sequía y de desertificación. Ello con el objetivo de comparar y compartir metodologías de trabajo y de lucha contra estos fenómenos. El principio inspirador ha sido el de intentar uniformar las metodologías con el objetivo de poder comparar los estudios (sobre todos los cartográficos) en toda la cuenca mediterránea. En este sentido se han desarrollado mesas de comparación de cartografía y sistemas de mapeo de las áreas sensibles a la desertificación.

La actividad de diseño se ha articulado en reuniones entre los socios para identificar las problemáticas de mayor interés y estructurar el proyecto en relación con las competencias y las respuestas de los distintos socios.

Socios del proyecto Desernet II

  • Socios del proyecto: Jefe de Fila: NRD-Universidad de Sassari; P1: Región Basilicata; P2: Arpa Calabria; P3: Región de Sicilia; P4: Región de la Toscana; P5: Región de Cerdeña; P6: Región de Murcia; P7: Región de Andalucía; P8: Universidad del Algarve; P9: NaGreF (Instituto del olivo y de plantas subtropicales de Chania); P10: ENEA Ente para las Nuevas tecnologías, la Energía y el Medio Ambiente; P11: APAT Agencia para la Protección del Medio Ambiente y de servicios Técnicos.
  • Países terceros: Túnez (IRA – Institut Région Aride), Marruecos (DPA - Direction Provinciale de l’Agriculture du Ministère de l’Agriculture de Marrakech) y Argelia (HCDS - L’Haut Commissariat au Développement de la Steppe, CSRA - Centre de Recherche Scientifique et Technique sur les Régions Arides) han participado en el proyecto de forma directa.
  • Territorios interesados: Italia: Cerdeña, Sicilia, Calabria, Campaña, Toscana, Basilicata, Emilia Romagna, Liguria; España: Murcia, Andalucía; Portugal: Algarve; Grecia: Creta.

El proyecto prevé la división de las actividades en 3 fases y 11 actuaciones. Las actividades se dividen en actuaciones piloto específicas para cada socio y en acciones transversales con la participación de más socios. Las acciones transversales se representan fundamentalmente a través de los momentos de confrontación internos del proyecto y por los momentos de confrontación con la realidad externa al proyecto para verificar la utilidad, la aplicabilidad y la eficacia de las soluciones propuestas.

La primera fase, llamada extensión del detalle de proyectos, estudios preliminares y de actividades, se divide en 3 actuaciones de 12 meses de duración. Esta fase se caracteriza por una actividad intensa de diseño ejecutivo y de puesta en marcha de las actuaciones piloto.
En lo relativo a las actuaciones transversales, en esta fase se han definido y activado las modalidades y los términos de referencia. Asimismo, durante esta fase, se han fijado las bases para la coordinación de actuaciones de intercambio y difusión.

En la segunda fase, llamada ejecución de las actuaciones específicas y transversales, de 16 meses de duración y que está dividida en 5 actuaciones, se concentran la mayor parte de las actividades.

Las actuaciones piloto han estado referidas a los siguientes temas: 1) degradación del suelo; 2) aspectos de la desertificación vinculados al ciclo de las aguas; 3) profundización sobre los métodos de cartografía de superficies sensibles a la desertificación y su aplicación práctica; 4) sensibilización e información en materia de desertificación.

Los socios científicos se han encargado del desarrollo de las actividades de interés colectivo como el desarrollo, la puesta en marcha y la gestión de la plataforma de servicios, el desarrollo de un sistema de apoyo a las decisiones, la recopilación y la difusión de una base de datos de “buenas prácticas”, la implementación de una interfaz Gis con la plataforma de servicios.
En esta fase se activaron los intercambios de experiencias y la comparación entre quienes se ocuparon de temáticas similares.

La tercera fase, llamada “nuevo procesamiento y síntesis de los resultados”, de 5 meses de duración, se divide en tres acciones. Esta fase se ha dedicado principalmente a compartir los resultados y a su difusión, tanto a través de actuaciones piloto individuales, como a través de actuaciones comunes.

La participación de usuarios objetivo a todos los niveles, tanto en la fase anterior como en esta fase, prevé una mayor repercusión y aplicación de los resultados en el territorio.

El objetivo del proyecto es compartir, en las distintas fases, las actividades, los métodos y los resultados no sólo hacia el partenariado, sino también con el exterior. Con esta finalidad y a través de la plataforma de servicios participan los comités nacionales de lucha contra la sequía y la desertificación, así como la red de usuarios objetivo. Los primeros participan tanto a través de un contacto directo con el comité científico del proyecto, como siendo usuarios de la plataforma de servicios.

La participación de los comités nacionales permite una mejor adhesión del proyecto a las exigencias nacionales manifestadas en el PAN, y a la vez, permite a los comités nacionales controlar la evolución de los conocimientos y de las actividades en las distintas regiones del mediterráneo.

El Comité de dirección, (Comité de Pilotage), compuesto por todos los socios, se ha reunido de forma periódica para ocuparse de todas las actividades del proyecto.

El Comité científico, constituido por los socios específicos (NRD, ENEA, APAT) trabaja de forma paralela con el comité de dirección, y asume la parte científica del proyecto. La parte científica representa la interfaz entre la plataforma de servicios y las regiones y, de forma más general, entre la comunidad científica y las regiones también a través de sinergias con iniciativas similares nacionales e internacionales.

Organismos externos. El proyecto también ha previsto un presupuesto para la participación en las actividades de organismos externos al proyecto como los representantes del Comité Nacional de lucha contra la sequía y la desertificación y otros expertos externos.

Los resultados han sido los siguientes:

  • Creación de una red estable de sujetos que interactúan y colaboran compartiendo los resultados y las experiencias a través de la plata forma de servicios;
  • Difusión y aprovechamiento común de los conocimientos entre usuarios objetivo;
  • Se han desarrollado instrumentos y líneas directrices para apoyar las políticas regionales de lucha contra la sequía y la desertificación;
  • Se han desarrollado sistemas de supervisión de la desertificación y de actividades de lucha contra la desertificación a nivel de la cuenca mediterránea.
Organigrama de la estructura de coordinación y gestión del Proyecro Desertnet II

Organigrama de la estructura de coordinación y gestión del Proyecro Desertnet II

El proyecto ha mostrado como la colaboración internacional dirigida a resolver problemáticas locales mediante enfoques comunes puede dar resultados superiores respecto a una actividad individual desarrollada por los socios de forma individual. Entre los factores de éxito del proyecto más importantes se encuentra la gran participación y el deseo de comparación entre los socios, hecho que ha potenciado las acciones transversales coordinadas del Comité científico. Éstas han visto la realización de actividades y productos que no estaban previstos, como las mesas de comparación de distintas temáticas en las que han participado instituciones y entidades externas al partenariado del proyecto.

Las lecciones aprendidas están vinculadas a la complejidad en la gestión de estos proyectos internacionales que a menudo pierden eficacia y eficiencia debido a prácticas burocráticas que, por lo general, entidades como las regiones tienen dificultadas para gestionar.

El partenariado internacional se ha gestionado a través de la NRD-Uniss, de acuerdo con el organigrama de la figura.

Plataforma de servicios para la lucha contra la sequía y desertificación en las regiones de la cuenca Mediterránea Europea a través de un sistema de acciones piloto locales (DESERTNET II)
Programa de referencia Interreg III B MEDOCC
 
Periodo de ejecución 01/10/2005 – 30/06/2008 (33 meses)
Jefe de fila NRD- Universidad de Sassari
Socios Región Basilicata; Arpa Calabria; Región de Sicilia; Región de la Toscana; Región de Cerdeña; Región de Murcia; Región de Andalucía; Universidad del Algarve; NaGreF (Instituto del olivo yde plantas subtropicales de Chania); ENEA Ente para las Nuevas tecnologías, la Energía y el Medio Ambiente; APAT Agencia para la Protección del Medio Ambiente y de servicios Técnicos
Presupuesto total 1.286.500 euros
Portada de la publicación Desernet II

Portada de la publicación Desernet II

Para difundir los resultados obtenidos, la Consejería pone a disposición de los usuarios diferentes documentos, publicaciones (folletos, poster, artículos de revistas, etc.) y mapas relativos al proyecto Desertnet2.

Se presentan mapas del estudio de la incidencia y sensibilidad a la desertificación de las tierras en Andalucía.