Programas de Uso Público

| Media: 0.0 | Votos: 0

Los Programas de uso público son documentos que, de acuerdo con los objetivos de conservación y desarrollo, establecen el modelo de uso público a largo plazo para cada espacio natural y lo concretan en una serie de actuaciones y prioridades. Su fin último es pues, encontrar el mejor equilibrio entre la demanda ciudadana de espacios naturales, su desarrollo y su conservación.

Contenidos

La estructura de los Programas de Uso Público se articula en tres partes:

  • Valoración de la situación:  incluye un análisis de la demanda social que soporta el espacio y una identificación de sus potencialidades, considerando tanto los focos de atracción como la capacidad de acogida que ofrecen sus infraestructuras y dotaciones, considerando al mismo tiempo restricciones y limitaciones tales como la seguridad, la conservación o la calidad de la experiencia. Esta valoración culmina en un análisis DAFO del que se desprende el cuerpo propositivo del Programa.
  • Ordenación: parte nuclear del Programa donde se concreta el modelo en una serie de actuaciones y sus prioridades. Estas actuaciones se presentan agrupadas de acuerdo con una clasificación convencional de la gestión: dotaciones, comunicación, interpretación, educación, seguridad...Asimismo, se detallan aquellos aspectos necesarios para un aplicación más precisa de la normativa definida en los correspondientes PORN y PRUG.
  • Seguimiento:, se establece, por último, un sistema de seguimiento y evaluación basado en indicadores, necesario para el reajuste periódico que exige la ejecución y el desarrollo del Programa.
    A pesar de la inevitable extensión de estos documentos, en su redacción se ha intentado aunar el rigor con la claridad expositiva de modo que el resultado fuera de utilidad tanto desde el punto de vista de la gestión como del de su practicidad para la ciudadanía.