"Posidonia 100% mediterránea" vuelve a Almería

| Halb: 0.0 | Stimmen: 0

"Posidonia 100% mediterránea" vuelve a Almería

La gira por tierra del proyecto LIFE POSIDONIA ANDALUCÍA se acerca de nuevo al litoral almeriense, concretamente al poniente con su llegada a la localidad de Berja. Junto con el Ejido y Adra, visitadas durante la primera gira, y Berja y Roquetas en esta segunda, se habrán recorrido los municipios que conforman los lugares de importancia comunitaria del poniente almeriense. Desde el 29 de abril hasta el 16 de mayo, el Centro de Usos Múltiples de Berja acogerá la exposición Posidonia 100% Mediterránea, con la que se quiere dar valor a las praderas de Posidonia oceanica que podemos encontrar en el M editerráneo andaluz, todo ello en el marco del proyecto LIFE POSIDONIA ANDALUCÍA que CIRCE lleva a cabo por toda la costa andaluza bajo la coordinación de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente y la cofinanciación de CEPSA.

Durante esta etapa, en la que se vuelve a la provincia de Almerí­a (anteriormente se han visitado localidades como Almerí­a, Garrucha, Rodalquilar, San José, Adra y El Ejido), el programa dirigido a escolares seguirá siendo una de las piedras angulares de esta gira, sin olvidar a colectivos locales y asociaciones relacionadas con el medio marino.

La muestra ha sido inaugurada por la directora del proyecto LIFE POSIDONIA ANDALUCÍA, Rosa Mendoza, acompañada por la concejala de Personal del Consistorio de Berja, Cecilia Martí­n Villegas, el coordinador de las giras Posidonia 100% Mediterránea, David Alarcón y diversos representantes municipales de Berja y de asociaciones de la zona. Durante la inauguración, los asistentes han podido conocer la importancia de esta planta marina, importante tanto a nivel económico como ecológico en la zona, y se les ha podido realizar una visita guiada a los asistentes en la que se ha explicado que la Posidonia oceánica es una planta endémica del Mediterráneo que se encuentra en clara regresión en nuestro litoral, debido fundamentalmente a factores como la contaminación de las aguas; la pesca de arrastre si se hace de forma ilegal por debajo de los 50 metros de profundidad; el fondeo de embarcaciones de recreo sobre praderas de Posidonia, o las algas invasoras entre otras causas. "Es por ello que es importante recorrer Andalucí­a informando a la población y explicando qué podemos hacer, cada uno de nosotros para evitar esa situación y poner freno a la desaparición de las praderas de Posidonia oceanica, cuya importancia ecológica está acompañada por su importancia económica para nuestros municipios costeros", ha explicado el coordinador de las giras.

Por otro lado, también se ha explicado a los asistentes "qué es Posidonia oceánica, cuáles son sus beneficios a nivel ecológico y a nivel económico, qué factores están incidiendo en su desaparición y qué podemos hacer para revertir esa situación", algo que ha remarcado la directora del proyecto, quien también ha destacado las diferentes acciones que, dentro del proyecto, se están llevando a cabo "como la cartógrafa de los fondos marinos, la instalación de arrecifes artificiales disuasorios para la pesca de arrastre ilegal, entre los que destaca uno en los bajos de Roquetas, el estudio socioeconómico que nos diga el valor real actual de cada hectárea de Posidonia oceánica, o la instalación de boyas de fondeo ecológico entre otras acciones".

La gira por tierra actualmente se encuentra en Berja, hasta el próximo 16 de mayo. Posteriormente visitará Roquetas del Mar, también en el poniente almeriense, San Roque en Cádiz y Punta Umbría en la provincia de Huelva para terminar la segunda gira.

La tercera gira se realizará el próximo otoño y será una gira dedicada en su totalidad al levante almeriense, lugar donde se concentran el 80% de las praderas de Posidonia oceánica del litoral andaluz.