Dinamización socioeconómica Transhábitat

| Media: 0.0 | Votos: 0

Grupo de personas posando para la foto

Turismo sostenible

Con una superficie protegida de 2,8 millones de hectáreas -lo que supone el 30% del territorio protegido en España- Andalucía posee 247 espacios naturales de gran singularidad y valor ambiental. Para dar a conocer toda esta riqueza natural nace la Asociación de Empresarios del Turismo de Naturaleza de Andalucía con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía: Andalusian Wilderness.

La plataforma Andalusian Wilderness, puesta en marcha en 2010, es una herramienta web de gestión y comercialización de productos de turismo de naturaleza del territorio andaluz engloba ya a 390 empresas andaluzas del sector. Este número está previsto que se incremente progresivamente en los próximos meses ya que, hasta el momento, han solicitado pertenecer a la plataforma otras 900 empresas del sector, que están siendo evaluadas actualmente.

Se han realizado once encuentros en distintos municipios de las provincias de Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla con empresas, asociaciones, gestores turísticos y entidades locales con la finalidad dar a conocer el nuevo papel del proyecto Andalucian Wilderness en el marco del proyecto Tránshabitat. También estos encuentros han permitido debatir sistemas de comunicación y coordinación interna con esta iniciativa para la puesta en marcha de un Plan de Acción, así como el diseño de la metodología a seguir para la incorporación de nuevos productos y servicios a la herramienta de comercialización de Andalucian Wilderness.

Por otro lado, también a finales del año 2012 tuvo lugar la primera jornada de Transferencia de información e intercambio de experiencias entre Andalucía y Marruecos. El proyecto Transhábitat contempla impulsar una experiencia similar a la andaluza para el medio rural marroquí. Este primer encuentro, que se celebró en la Facultad de Ciencias de Tetuán, ha iniciado el proceso para diseñar el marco conceptual de cómo podría llegar a ser la plataforma Morocco Wilderness.

Dinamización socioeconómica Transhábitat

Acciones de promoción de la plataforma ‘Andalusian Wilderness’

Con el objetivo de consolidar y promocionar esta herramienta de comercialización, la Asociación de Empresas de Turismo de Naturaleza de Andalucía en colaboración con la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo han diseñado tres acciones de difusión.

Una primera acción ha sido la organización de una ruta en la zona de Sierra Morena del 22 al 26 de abril de 2013 dirigida a reconocidos bloggeros especializados en el mundo natural y redes sociales acompañados por dos profesionales guías de naturaleza. Durante cuatro días recorrieron 5 parques naturales de la zona (Sierra de Andújar, Sierra de Cardeña y Montoro, Sierra de Hornachuelos, Sierra Norte de Sevilla y Sierra de Aracena y Picos de Aroche).

La segunda acción se realizó el mes de junio de 2013 y consistió en la visita a las zonas de Sierra Nevada y Cabo de Gata de 8 periodistas nacionales e internacionales especializados en naturaleza. A través de esta visita los comunicadores pudieron conocer los servicios que las distintas empresas asociadas a esta plataforma ofertan, así como el funcionamiento de la misma.

En septiembre está previsto organizar una tercera acción que busca formalizar un encuentro con Tour-operadores y compradores nacionales e internacionales con el fin de diseñar una bolsa de contratación de potenciales productos.

Dinamización socioeconómica Transhábitat

Taller para la difusión y salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, celebró del 3 al 5 de diciembre de 2012 un Taller práctico para la documentación, difusión y salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial en la Reserva de la Biosfera Intercontinental Mediterránea en la ciudad de Tetuán (Marruecos), donde participaron más de 85 personas.

El taller, con una duración de 30 horas formativas, se enmarca dentro de las acciones de capacitación del proyecto Transhábitat. La actividad se centró principalmente en la identificación de elementos del patrimonio inmaterial en los espacios protegidos y su importancia para la sostenibilidad de determinados ecosistemas del espacio transfronterizo (Hábitats de interés común Andalucía - Marruecos), en este caso en la Reserva de la Biosfera Intercontinental Mediterránea.

El objetivo fundamental del curso fue la transferencia a técnicos y universitarios marroquíes de la metodología del Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía para su aplicación en Marruecos.

El lunes 3 de diciembre, además de los técnicos del IAPH, participó en el curso D. Zouhair Amhaouch, ingeniero jefe de la Dirección Regional del Alto Comisariado de Aguas y Bosques de Tetouan y ex director del Parque Nacional de Ifrane y responsable de numerosos proyectos educativos en áreas protegidas dirigidas a la población escolar.

El martes 4 de diciembre tras las ponencias del IAPH, D. Iman Makrou organizó la visita a la Escuela de Oficios y Bellas Artes de Tetuán y explicó el proyecto de la Escuela Taller de artesanos de la Medina de Tetuán. La visita fue muy enriquecedora y permitió ejemplificar la importancia de los oficios tradicionales para el mantenimiento del patrimonio cultural inmueble, como en el caso de la Medina de Tetuán, aplicando técnicas tradicionales cuyos conocimientos están siendo salvaguardados por la Escuela Taller de Artesanos.

El miércoles 5, tras la presentación oficial por parte del Excmo. Alcalde de Chefchouen, Mohamed Sefiani, Abdellouhab Idelhadj de la Asociación Patrimonio y Desarrollo y Gema Carrera del IAPH impartieron sus ponencias, y posteriormente se organizó la visita a la Medina de Tetuán.

La visita fue planteada por la directora del curso como un ejercicio práctico para la identificación de elementos del patrimonio cultural Inmaterial. Se realizó también una visita a un alojamiento y restaurante rural en el marco de un proyecto de turismo responsable.

Finalmente los alumnos y alumnas del curso realizaron un concierto de música tradicional.

Dinamización socioeconómica Transhábitat

Elaboración de 2 rutas de oficios tradicionales entre Andalucía y Marruecos

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), inicia el estudio para la puesta en valor de elementos culturales identificativos en las provincias de Granada y Málaga y la elaboración de dos rutas culturales de oficios tradicionales entre Andalucía y Marruecos.

El estudio se centrará en los municipios del área metropolitana de Granada y de la Costa Tropical y los del área metropolitana de Málaga, Valle de Guadalhorce y la Costa del Sol Occidental. Para su ejecución se tendrán en cuenta una serie de criterios metodológicos que atenderán a diversas razones, entre ellas las de índole territorial, así como la actividad, desarrollo económico y características ecológico-culturales de la zona; también se atenderá al criterio valorativo para registrar las tipologías y elementos dominantes atendiendo a su valor identitario en las respectivas zonas de estudio.

El objetivo del estudio es el registro del patrimonio inmaterial (rituales festivos, oficios y saberes, modos de expresión y alimentación) para la elaboración de un diagnóstico de este patrimonio en la zona de Transhabitat (área prioritaria y de influencia). Se identificarán elementos (alimentación, música, tradición oral, rituales festivos) asociados a actividades agroganaderas y alimentarias, para identificar los paralelismos y vínculos culturales existentes entre Andalucía y Marruecos que faciliten posteriormente la implementación de estrategias conjuntas. En el caso de la provincia de Granada, se incluirán oficios como la cerámica andalusí o nazarí de Atarfe, la fabricación de cerámica y azulejería andalusí y la tejeduría de Beas de Granada.

Dinamización socioeconómica Transhábitat

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) ha elaborado dos rutas culturales de oficios tradicionales entre Andalucía y Marruecos. Como estrategia de turismo responsable tratan el patrimonio inmaterial y los oficios agropecuarios, vertebrados en dos ejes temáticos: las caleras y la producción artesanal de cal abarcando la zona de Sevilla y Cádiz en Andalucía y las zonas de Tetuán y Chefchaouen en Marruecos; y atochares y aprovechamientos del esparto abarcando la zona de Granada en Andalucía y la zona de Al Hoceima en Marruecos. De forma transversal, se tratarán otras actividades tradicionales: actividad del pastoreo, artesanía en piel, fabricación quesos, apicultura, almazaras, corcho y cerámica.

La primera ruta planteada se trata de la Ruta Intercontinental de la Cal, un recorrido por los lugares claves donde la cal es símbolo y seña de identidad de una zona que abarca parte de Andalucía y Marruecos. La segunda ruta es la Ruta del Esparto, oficio con paralelismos entre las zonas rurales más apartadas de cada una de las orillas vecinas.

La Ruta Intercontinental de la Cal parte desde la provincia de Sevilla, concretamente Morón de la Frontera, uno de los principales productores de cal hasta el siglo pasado, atraviesa los pueblos blancos de la provincia de Cádiz, hasta llegar a Marruecos. En Tetuán y Chefchauen tiene su culmen, lugares donde la cal sigue siendo hoy en día uno de los oficios más importantes y cuyo proceso de elaboración se mantiene intacto desde hace siglos.

La Ruta del Esparto comienza en los desconocidos llanos de la campiña de las Altiplanicies Norgranadinas para concluir en la campiña del sureste de la provincia de Taounate.

Dinamización socioeconómica Transhábitat

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) aprovechó el Foro de Industrias Culturales y Creativas de la región de Tánger-Tetuán celebrado del 20 al 22 de noviembre para realizar una presentación del proyecto TransHábitat y concretamente describió los resultados de la acción de puesta en valor de los oficios tradicionales de Andalucía-Marruecos, teniendo en cuenta el papel crucial que juegan las industrias culturales y creativas.

Ese Foro se enmarca dentro del Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo entre el Gobierno del Reino de Marruecos y la Administración de la Junta de Andalucía. El encuentro forma parte de una acción más amplia, "Circuito Cultural de Cooperación Transfronteriza", que tiende desde hace algunos años a tejer relaciones de intercambio institucional y profesional entre ambas partes para la contribución a un desarrollo equilibrado entre las dos orillas del estrecho.

Dinamización socioeconómica Transhábitat

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) ha concluido el diagnóstico del patrimonio inmaterial de la zona geográfica contemplada en el proyecto TransHabitat. Se trata de un estudio para la puesta en valor de los oficios tradicionales de las provincias de Huelva, Cádiz y Málaga.

Para su ejecución se ha valorado una serie de criterios metodológicos basados en factores de índole territorial, así como la actividad, desarrollo económico y características ecológico-culturales de la zona; también se ha atendido al criterio valorativo para registrar las tipologías y elementos dominantes de acuerdo con su valor identitario en las respectivas zonas de estudio.

Dinamización socioeconómica Transhábitat

La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, en el marco del Proyecto Europeo TRANSHÁBITAT, ha puesto en marcha un Plan de Marketing 2.0 para la visualización de la Red Transfronteriza de Fincas de Monte Mediterráneo y la consolidación de la plataforma de comercialización turística Andalusian Wilderness.

En la búsqueda de la promoción y el desarrollo de la actividad emprendedora y empresarial de la Economía Social, la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Dirección General de Economía Social, ha promovido la puesta en marcha de mecanismos que aglutinen la energía pública con la iniciativa privada, para que las empresas que ofrecen productos y servicios turísticos en el medio rural se unan y establezcan fórmulas de comercialización conjuntas.

En este contexto, se inició un proyecto denominado "Turismo Monte Andaluz" orientado especialmente a la puesta en marcha de nuevas e innovadoras vías de desarrollo empresarial acordes a la estrategia de desarrollo del territorio y basadas en la propia identidad territorial del monte mediterráneo.

La plataforma Andalusian Wilderness es una herramienta web de gestión y comercialización de productos de turismo de naturaleza en el territorio andaluz, que fue diseñada y puesta en marcha para poner en valor las iniciativas de turismo rural como fórmula de diversificación de actividades agrícola-ganaderas tradicionales. Este modelo busca la puesta en valor, directa o indirectamente, del patrimonio natural andaluz y ser una fuente de sustento del mundo rural y su identidad.

La estrategia de Marketing 2.0 que se ha puesto en marcha articula la presencia en internet de la marca "AndalusianWilderness", utilizando las distintas herramientas 2.0 de forma complementaria, usando cada una de la manera más eficiente y coherente con su modelo, para potenciar al máximo los modelos de negocio de las fincas de monte mediterráneo y Andalusian Wilderness.

Dinamización socioeconómica Transhábitat

La Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA) organizó el 25 de noviembre en Loja (Granada) la II Jornada de Difusión del proyecto europeo "Transhábitat: Andalusian Wilderness y Turismo Monte Andaluz" en colaboración con la Dirección General de Economía Social de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

El objetivo de este encuentro es apoyar y animar a que las personas emprendedoras de los territorios rurales promuevan actividades turísticas sostenibles, de calidad y diversifiquen económicamente las zonas rurales.

Las jornadas están dirigidas tanto al personal técnico de los Grupos de Desarrollo Rural como a las personas emprendedoras, empresas y entidades que estén interesadas en participar activamente en estas iniciativas.

Están previstas dos jornadas más en las próximas semanas de diciembre, una en la provincia de Huelva y otra en Jaén.

La plataforma Andalusian Wilderness es una herramienta web de gestión y comercialización de pro-ductos de turismo de naturaleza en Andalucía mientras que la iniciativa ecoturística Turismo Monte Andaluz es un modelo de gestión que persigue la dinamización económica de las fincas de monte mediterráneo, diversificando su actividad empresarial hacia el aprovechamiento turístico de sus recursos naturales manteniendo la actividad tradicional.