La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha abordado dentro del proyecto Transhábitat la ejecución de un plan de desarrollo sostenible de la apicultura, la agricultura y la pesca. Este plan incluye, entre otras actuaciones, la formación en materia de producción ecológica de personal técnico de las áreas elegibles del norte de Marruecos. En concreto, este ciclo de cinco seminarios en materia de manejo ecológico de producciones se ha dirigido a personal de la administración agraria de la zona de Taza-Al Hoceima-Taounate.
Para la organización de los seminarios formativos, se ha contado con la colaboración del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI). CERAI es una organización no gubernamental especializada en el desarrollo rural y pesquero sostenible. CERAI está presente en la zona de Taza-Al Hoceima-Taounate desde 2004 y ha colaborado con la Delegación Provincial de Agricultura de Alhoceima (DPA-ASCES) en la redacción de un plan integral de desarrollo productivo de la zona. Este plan contempla una serie de ejes temáticos de interés sobre los que han versado los seminarios: olivar ecológico, almendro ecológico, apicultura ecológica, higo seco ecológico y compostaje de subproductos agrarios. Las temáticas de los seminarios fueron establecidas a demanda de la administración agraria marroquí y de acuerdo con sus prioridades estratégicas.
Los seminarios se han desarrollado en dos jornadas de formación teórica y una de visita a fincas marroquíes. La formación ha sido impartida por expertos de cada una de las áreas que han viajado desde Andalucía. El ciclo de seminarios se ha completado con una visita de los técnicos marroquíes a Andalucía al objeto de que pudieran conocer fincas y empresas ejemplares en relación con las temáticas tratadas.
Dada la continua demanda de información, asesoramiento y apoyo para la puesta en marcha de huertos sociales ecológicos en Andalucía, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha promovido una serie de actuaciones financiadas por el proyecto Transhábitat para el diseño y ejecución de huertos sociales ecológicos en Andalucía.
Estas actuaciones las ha llevado a cabo la Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad Pablo de Olavide y están dirigidas tanto a hacer más visible la existencia y relevancia de los huertos sociales ecológicos como a proveerse del material y los recursos para poder guiar y ofrecer herramientas de utilidad a las entidades que deseen crear su huerto.
El proyecto cooperación transhábitat tiene como finalidad promover una mejora de los estándares ambientales en Andalucía y norte de Marruecos, por ello, entre las actuaciones prevista destaca un estudio sobre la dimensión social y ambiental de los huertos, una guía para su creación o un archivo de fotografías de huertos ya existentes en toda Andalucía.
El estudio sobre la dimensión social y ambiental de los huertos sociales ecológicos analiza el resultado de una serie de encuestas a representantes de los huertos ya existentes, lo que ha generado una información cuantitativa y cualitativa inédita y relevante acerca de la tipología, funcionamientos y organización de los huertos sociales de Andalucía y que puede servir de base a la administración regional andaluza para diseñar nuevas actuaciones encaminadas a promover el conocimiento de estas iniciativas y la creación de otras tantas nuevas.
La Guía constituye un material de gran valor para la puesta en marcha de nuevos proyectos de huertos sociales. Recoge experiencias existentes, buenas prácticas, y aporta una serie de orientaciones básicas tales como el propio diseño de los huertos o parcelas, las infraestructuras y equipamientos necesarios e incluso el sistema de organización interna y toma de decisiones entre los hortelanos o parcelistas.
De los 771 municipios de la comunidad andaluza, 64 cuentan ya con huertos de este tipo, lo que supone un 8,3% del total. Estos se encuentran ubicados principalmente en Valle del Guadalquivir y en el piedemonte de las Sierras Subbéticas.