Gestión y coordinación del proyecto

| Media: 0.0 | Votos: 0

Sala del Comité para el Lanzamiento del Proyecto ALBORÁN

Jornada de Lanzamiento en la Línea de la Concepción

El 15 de febrero de 2012 se celebró en La Línea de la Concepción (Cádiz) el comité de Lanzamiento del Proyecto ALBORÁN “Espacio Transfronterizo de Gestión Natural Compartida”, aprobado en la segunda convocatoria del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España - Fronteras Exteriores (POCTEFEX), a la que asistieron representantes de todos los participantes: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Ministère de l'Agriculture et de la Pêche Maritime, Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN y la Universidad de Almería.

El objetivo principal del proyecto ALBORÁN es poner en marcha un procedimiento de gestión ambiental común en el ámbito del mar de Alborán que facilite el intercambio de experiencias entre todos los actores y los grupos de interés para identificar y unificar las prioridades que mejoren la gobernanza del área de Alborán y definir una estrategia conjunta España – Marruecos que sirva de modelo de aplicación de la Directiva de la Estrategia Marina.

En este comité se constituyeron los comités de Pilotaje y Seguimiento, que tiene por objeto garantizar la gestión, seguimiento y control del proyecto, y se acordó un primer calendario de trabajo, así como los objetivos de cooperación y transferencia entres las entidades de Andalucía y Marruecos.

El proyecto ALBORÁN está cofinanciado al 75 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y tiene una duración de 2 años.

Gestión y coordinación del proyecto

Reunión del comité de pilotaje y seguimiento

El 09 de noviembre de 2012, en el Institut National de Recherche Halieutique Tánger - Marruecos se llevó a cabo la primera reunión del comité de pilotaje y comité de seguimiento del proyecto Alborán.

En el trascurso de esta jornada técnica se definieron las acciones del proyecto que se llevarán a cabo de manera conjunta entre socios de Andalucía y Marruecos y se abordó la coordinación de las tareas específicas a realizar por cada una de las partes. Estas actuaciones conjuntas son las siguientes:

  • Creación del Observatorio Alborán de Conservación y Desarrollo Sostenible
  • Red transfronteriza de vigilantes ambientales y Red Alborán de pesca artesanal
  • Grupo de trabajos cooperativo
  • Unificación Hispano-Marroquí sobre el impacto del cambio global en el Mar de Alborán
  • Puesta en marcha de buenas prácticas compartidas en ambas orillas.
  • Buenas prácticas compartidas para la implementación de normas de calidad ambiental en la captura de recursos pesqueros en el Mar de Alborán.
  • Desarrollo de un Plan de Autoprotección para vertidos de hidrocarburos en la zona oriental de Andalucía y el diseño cooperativo de un Plan de Autoprotección piloto en Marruecos.
  • Estandarización de las directrices de actuación compartida para varamientos y atención sanitaria de mamíferos y tortugas marinas en el Mar de Alborán. (Título modificado)
  • Unificación Hispano-Marroquí sobre el impacto del cambio global en el Mar de Alborán
  • Avance piloto de la evaluación inicial, conforme a la Estrategia Marina, en el Cabo Tres Forcas.
  • Planes de recuperación de especies marinas amenazadas.
  • Propuesta cooperativa para la creación de un Centro de Gestión del Medio Marino en la orilla sur.
Gestión y coordinación del proyecto

Segundo comité socios de Andalucía

El día 12 de marzo de 2014, se llevó a cabo en Málaga la reunión del segundo comité de socios de Andalucía del Proyecto Alborán, convocada por el beneficiario principal (Secretaría General de Gestión Integral del Medio Ambiente y Agua. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio). A dicha reunión asistieron los responsables del proyecto de dicha Consejería, así como de la UICN –Med (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Centro de Cooperación para el Mediterráneo), del CAESCG (Centro Andaluz para la Evaluación del Cambio Global) adscrito a la Universidad de Almería, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.

En dicha reunión se trataron temas relacionados con la situación económica del proyecto y los avances de las actuaciones previstas, el cronograma estimado para la finalización del Proyecto, la coordinación con el socio marroquí y las previsiones para el futuro de continuación de las actuaciones del proyecto.

Cada socio expuso las acciones hasta ahora desarrolladas y el calendario de actividades que restan por concluir de acuerdo con la prórroga otorgada.

En referencia a las previsiones para el futuro, se abordó la ejecución de dos actuaciones: la Jornada de Cierre del proyecto y la posibilidad de realizar una jornadas centradas en el Mar de Alborán, donde se analice sus situación actual, los acciones llevadas a cabo, las actividades que deberían continuarse y las nuevas actividades a emprender. Todo ello contando con la participación de los países interesados: España, Marruecos y Argelia. Se plantea la posibilidad de de realizar ambas jornadas de forma conjunta o consecutiva.

La fecha prevista es la semana del 16 al 22 de junio de 2014 y se celebrará en Almería.

Gestión y coordinación del proyecto

El Mar de Alborán es un espacio marino de interés internacional. Es la entrada y salida del Mar Mediterráneo y el punto de contacto entre África y Europa. Es asimismo paso obligado de numerosos especies migratorias (terrestres y marinas) y ruta de paso del transporte marítimo entre el Atlántico y el Mediterráneo. Se puede considerar sin duda como una zona de gran importancia a nivel geopolítico, estratégico y científico. Además, dada la importancia de sus ecosistemas y de su biodiversidad, es el motor dinámico de la biodiversidad del Mediterráneo occidental.

El tercer Encuentro Alborán realizado en Almería entre el 17 y 19 de Junio ha pretendido crear las condiciones para construir las bases necesarias para el establecimiento de criterios técnicos y de asociación que permitan el desarrollo de acciones internacionales en el Mar de Alborán.

Para asegurar la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de sus recursos, es necesario elaborar y poner en marcha proyectos entre tres de los países ribereños, es decir, Argelia, España y Marruecos y las entidades que trabajan en dicho entorno.

Este encuentro fue organizado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y el Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN y la colaboración de la Universidad de Almería y el Departamento de Pesca Marítima de Marruecos, socios del Proyecto Alborán en el Marco del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España Fronteras Exteriores.

Los objetivos del III Encuentro Alborán en Almería encauzan las conclusiones del I y II encuentros celebrados en Málaga y Oujda y la finalización del proyecto POCTEFEX ALBORAN. Son los siguientes:

1. Fortalecer el proceso de intercambio de expertos e instituciones que permitan identificar actores y grupos de interés para el desarrollo de proyectos en el área de Alborán.

2. Identificar modelos de gobernanza para la región de Alborán, que permitan el desarrollo de proyectos conjuntos.

3. Establecer un portfolio de proyectos para la región de Alborán y discutir las medidas de acción a realizar para su posible ejecución.

4. Exponer a la sociedad de ambas orillas los resultados y productos del Proyecto Poctefex Alborán que concluye.

5. Conocer el Nuevo Marco Financiero 2014-2020 y las nuevas oportunidades para el Mar de Alborán

La Entidades invitadas al III Encuentro Alborán fueron los siguientes:

ARGELIA

Ministère de l'Aménagement du Territoire, de l'Environnement
Ministère de la Pêche et des Ressources Halieutiques
Institut National des Sciences de la Mer et de l’Aménagement du Littoral (ENSSMAL)
Universidades
Expertos

MARRUECOS

Institut National de Recherche Halieutique (INRH),
Haut Commissariat aux Eaux et Forêts et de la Lutte contre la Désertification
Secrétariat d'Etat Chargé de l'Eau et de l'Environnement
Département de la pêche Maritime
Ministère de l’Equipement et du Transport
Ministère du Tourisme et de l’Artisanat
Ministère des Affaires Etrangères et de la Coopération
Ministère Délégué chargé de l’Habitat et de l’Urbanisme
Fondation Mohammed VI pour la Protection de l’Environnement
Agence de Développement de l’Oriental
Agence de Développement du Nord
Autorités Locales
Conseils Régionaux
Chambre des Pêches Maritimes de la Méditerranée
Universités Med I d’Oujda, Med V de Rabat, Abdelmalek Essaâdi Tanger-Tetouan.
ONGs y Experts

ESPAÑA

Socios del proyecto Poctefex Alborán: CMAyOT, UICN y UA
Instituto Español de Oceanografía (IEO),
Junta de Andalucía (Consejerías y AACID),
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (AECID y OTCs),
Ayuntamientos y Diputaciones
Fundación Biodiversidad
ONGs (Oceana, Ecologistas en Acción, Circe,…)
Federaciones de pescadores y armadores de Andalucía
Universidades españolas (Málaga, Almería,…)
Expertos

INTERNACIONAL

Unión Europea: D. G. del Mar, Agencia Europea de Medio Ambiente
Unión por el Mediterráneo
FAO-COPEMED II.
PNUMA/PAM (RAC- ASP)
CGPM
CBD
UNESCO
MEDPAN
ACCOBAMS.

Consultar el programa de intervenciones del III Encuentro Alborán Almería 17, 18 y 19 junio 2014:

Descargar PDF (0,01MB)