
La gira por tierra y mar del proyecto LIFE POSIDONIA ANDALUCÍA cumple su primer año recorriendo el litoral mediterráneo andaluz. Este proyecto europeo, coordinado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, y cofinanciado por CEPSA, busca poner freno a la regresión de las praderas de Posidonia oceanica, en una preocupante situación en nuestro litoral.
Ha pasado un año desde que el 11 de abril de 2012 diera comienzo en Almería la gira por tierra del proyecto LIFE + Posidonia Andalucía, un proyecto europeo que cuenta con una gira por tierra y por mar en la que CIRCE (Conservación, Información, Estudio de Cetáceos), está realizando una ambiciosa campaña en Andalucía para concienciar y sensibilizar a las poblaciones locales sobre la importancia de la conservación de las praderas de Posidonia oceanica. Durante este primer año de gira, provincias como Almería, Granada, Málaga, Sevilla y Cádiz han tenido la oportunidad de tener en sus municipios esta exposición itinerante que “se encuentra en su ecuador, y nos hemos visto gratamente sorprendidos ya que superar esas 11.000 visitas durante su primer año era algo que no estaba previsto, explica David Alarcón, coordinador de las giras por tierra y mar. De esos 11.000 visitantes, unos 4.000 son escolares que han pasado con grupos concertados por la exposición y el resto corresponde a grupos concertados de asociaciones locales, así como público general. La Posidonia oceanica es una planta endémica del Mediterráneo que se encuentra en clara regresión en nuestro litoral, debido fundamentalmente a factores como la contaminación de las aguas; la pesca de arrastre si se hace de forma ilegal por debajo de los 50 metros de profundidad; el fondeo de embarcaciones de recreo sobre praderas de Posidonia, o las algas invasoras entre otras causas. “Es por ello que es importante recorrer Andalucía informando a la población y explicando qué podemos hacer, cada uno de nosotros para evitar esa situación y poner freno a la desaparición de las praderas de Posidonia oceanica, cuya importancia ecológica está acompañada por su importancia económica para nuestros municipios costeros.
En cuanto a la exposición, en ella se explica a los asistentes qué es Posidonia oceanica, cuáles son sus beneficios a nivel ecológico y a nivel económico, qué factores están incidiendo en su desaparición y qué podemos hacer para revertir esa situación, remarca el coordinador de la gira. En cuanto al número de visitantes a la exposición, esta ha recorrido ya provincias como Almería, con más de 3.000 visitas repartidas entre Almería, Garrucha, Rodalquilar, Adra y El Ejido; Granada, -dónde se encuentra actualmente la exposición en la Facultad de Ciencias- con unas 1.500 visitas repartidas entre Almuñécar, Castell de Ferro y Motril; Málaga, donde casi 4.000 personas han visitado la exposición repartidas entre Estepona, Marbella, Mijas, Málaga y Nerja; además de las provincias de Cádiz, donde la gira tuvo casi un millar de visitas en Algeciras o en Sevilla, donde fueron casi 2.000. Además, hay que destacar que la gira por mar ha visitado puertos como Almería, Garrucha, Adra, Puerto Marina del Este (Almuñécar), Estepona, Marbella, Fuengirola, Benalmádena, Málaga, Caleta de Vélez, y Motril, donde se han realizado diversas actividades tanto con público general como con entidades dedicadas al cuidado del entorno natural, realizando salidas al mar para tener una perspectiva diferente de nuestros litorales, y de la necesidad de protegerlos. La gira por tierra actualmente se encuentra en Granada, hasta el próximo 19 de abril. Posteriormente visitará en la provincia de Almería Berja y Roquetas de Mar; San Roque en Cádiz y Punta Umbría en la provincia de Huelva para terminar la segunda gira. La tercera gira se realizará el próximo otoño y será una gira dedicada en su totalidad al levante almeriense, lugar donde se concentran el 80% de las praderas de Posidonia oceanica del litoral andaluz.