
El Equipo de Seguimiento del Proyecto designado por la Comisión Europea ha visitado zonas de actuación en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, comprobando sobre el terreno algunas acciones en marcha
El proyecto europeo Life+ para la conservación de las praderas de Posidonia oceanica en el litoral andaluz, puesto en marcha por la Junta de Andalucía y aprobado por la Comisión Europea en 2010, ha sido inspeccionado esta semana para comprobar la evolución de los trabajos. El Equipo de Seguimiento del Proyecto, designado por la Comisión Europea, ha realizado una visita a algunas de las zonas de actuación, en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, donde técnicos de la Consejería de Medio Ambiente han mostrado sobre el terreno la marcha de este proyecto europeo.
El programa de la visita de inspección ha incluido varias reuniones con todos los socios de Proyecto, que son la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Conservación, Información y Estudios sobre Cetáceos (CIRCE), la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (FACOPE), Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE), la Consejería de Agricultura y Pesca, Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero S.A. (DAP) y Empresa de Gestión Medio Ambiental S.A. (EGMASA). En estos encuentros de trabajo se informó al Equipo europeo sobre la situación técnica y financiera del proyecto, así como sobre el cumplimiento del cronograma previsto. Por su parte, los técnicos europeos realizaron una exhaustiva presentación de las disposiciones comunes, aspectos técnicos y financieros de los proyectos Life+ y respondió a todas las cuestiones planteadas por los socios.
Asimismo, en una visita de campo, técnicos y agentes de Medio Ambiente explicaron a los componentes del Equipo europeo de seguimiento cómo se desarrollan las tareas de vigilancia en el ámbito marino y toda la información sobre los trabajos. Durante la visita, realizada en la embarcación Punta Polacra por el PN Cabo de Gata, se pudieron observar desde la cubierta del barco diferentes tramos del litoral con praderas de posidonia gracias a las condiciones meteorológicas y la transparencia de las aguas.
Este Proyecto, que va a suponer una inversión en Andalucía de 3.562.125 euros, financiado por la Unión Europea, cofinanciado por CEPSA y coordinado por la Consejería de Medio Ambiente, centra sus acciones en las praderas de Posidonia oceanica existentes en seis Lugares de Interés Comunitario del mediterráneo andaluz: Acantilados de Maro Cerro Gordo, Fondos Marinos de Punta Entinas-Sabinar, Arrecifes de Roquetas de Mar, Cabo de Gata Níjar, Islote de San Andrés y Fondos Marinos del Levante Almeriense.
Los trabajos planificados persiguen la obtención de conocimientos como la extensión y localización actual de las praderas de posidonia en esos LICs y su evolución en los últimos 15 años, así como los beneficios socioeconómicos que generan las praderas y los costes que implicaría su pérdida, por ejemplo, en las pesquerías y el sector turístico, por la pérdida de calidad de las playas.
El objetivo final de las actuaciones que se van a desarrollar en el marco del Life Posidonia Andalucía tiene una vertiente ecológica y una económica: conocer la localización exacta y extensión de las praderas marinas en las costas andaluzas, así como investigar su situación y tendencia, incrementar su protección y dar a conocer, tanto a los usuarios asiduos del mar como al público en general, los múltiples servicios que nos prestan las praderas marinas. Entre ellos se cuentan la protección de las playas, servir de criadero de especies comerciales, albergar una alta biodiversidad, purificar el agua y constituir un extraordinario sumidero de carbono.
Consejería de Medio Ambiente