Recuperación ambiental de Transhábitat mediante capacitación profesional de proximidad

| Media: 0.0 | Votos: 0

Recuperación ambiental de Transhábitat mediante capacitación profesional de proximidad

Acuerdo entre la Universidad de Almería y la Universidad de Mohamed I

La Universidad de Almería ha establecido las bases para la firma de un Acuerdo de Colaboración con la Universidad Mohamed I de Marruecos con el fin de mejorar el intercambio de conocimientos e información y establecer el marco para el desarrollo de talleres de formación sobre el seguimiento del cambio global dentro del contexto del proyecto Poctefex-TRANSHABITAT.

Dentro del proyecto Transhabitat, la Universidad de Almería, a través del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global, está trabajando desde el año pasado en el desarrollo de un conjunto de actividades en la región del Rif Oriental de Marruecos. En concreto están centrándose en la sectorización del paisaje en ecorregiones bajo una perspectiva ecológica y cultural, así como en la caracterización del funcionamiento de los ecosistemas a partir de imágenes satélite, para a través de un sistema de alerta temprana hacer un seguimiento del estado de conservación de los hábitats a escala regional.

También está previsto que lleve a cabo una serie de Talleres para introducir al personal técnico de gestión del medio natural marroquí y al alumnado de la Universidad Mohamed I el nuevo paradigma de la Gestión Adaptativa y capacitación teórica y práctica sobre el seguimiento del Cambio Global.

En el marco de colaboración con la Universidad Mohamed I de Marruecos, la Facultad Pluridisciplinar de Nador, a través del coordinador del Área de Ciencias de la Vida, el Dr. Najib El Hamouti, y su equipo se encargarán de la recopilación de toda la información disponible de las áreas protegidas objeto del estudio de los sitios de interés biológico y de ecológico de Tres Forcas y Beni Snassen, así como de los Parques Nacionales de Al-Hociema y Tazekka.

Recuperación ambiental de Transhábitat mediante capacitación profesional de proximidad

Curso de capacitación sobre Cambio Global en Marruecos

En aras de contribuir a alcanzar los objetivos del proyecto TRANSHABITAT, la Universidad de Almería, a través del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG), en colaboración con la Universidad Mohamed I de Marruecos y la Facultad Pluridisciplinar de Nador, organizan conjuntamente un programa de alta capacitación en cambio global dirigido principalmente a estudiantes, gestores e investigadores relacionados con el ámbito de la gestión ambiental.

La primera actividad incluida en el programa de capacitación contempla la realización de un curso teórico que se ha impartido en la Facultad Pluridisciplinar de Nador los días 21, 22 y 23 de octubre de 2013. Asimismo, el citado programa incluye un curso práctico en la provincia de Almería con la realización de diferentes itinerarios por el Parque Nacional de Sierra Nevada y el Parque Natural Marítimo - Terrestre de Cabo de Gata-Níjar.

Recuperación ambiental de Transhábitat mediante capacitación profesional de proximidad

Curso de perfeccionamiento en métodos forenses y policía científica contra el uso ilícito de venenos

En el mes de marzo de 2013 la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio organizó un curso de formación de personal destinado a la lucha contra el uso ilícito del veneno en el centro de La Algaba de Ronda (Málaga) dentro del marco del proyecto POCTEFEX-Transhabitat.

El curso impartió formación avanzada en métodos forenses y policía científica a 28 agentes procedentes de equipos que tienen asignadas estas funciones como su cometido principal, como la Unidad Forense de Apoyo (UFOA), personal especializado del Centro de Análisis y Diagnóstico (CAD), así como agentes del SEPRONA de la Guardia Civil de las comandancias provinciales que coordinan la lucha contra el veneno.

Dentro del proyecto Transhábitat, se contemplan como actividades prioritarias aquellas dirigidas a la lucha contra esta grave amenaza a ambos lados del Estrecho, desde cualquiera de sus vertientes. El curso propuesto rellena un importantísimo hueco, elevando el nivel de Andalucía en el contexto nacional e internacional en la materia, como referente europeo en la lucha contra el veneno.

Una de las amenazas más graves en la Unión Europea para la conservación de las especies de las rapaces necrófagas como alimoche, milano real, buitres leonado y negro y quebrantahuesos es el uso ilegal del veneno. No en vano, la población más meridional de quebrantahuesos a nivel europeo se encuentra en Andalucía, en el entorno de las Sierras de Cazorla, Segura, Las Villas y Castril. Esta población se mantiene también en la zona del norte de Marruecos, donde apenas subsisten unas pocas parejas, con tendencia muy regresiva.

Además del uso ilegal de cebos envenenados, que constituye en la actualidad uno de los delitos contra el medio ambiente con efectos más devastadores no solo sobre la biodiversidad y la fauna amenazada, sino también y de manera más relevante, sobre la propia salud pública, existen otros delitos (furtivismo o abatimiento ilegal de especies amenazadas). Por esta razón, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio creó la Unidad Forense de Apoyo (UFOA), a modo de complemento a las brigadas especializadas de Agentes de Medio Ambiente que ya trabajan en este campo, en estrecha colaboración con el SEPRONA de la Guardia Civil.

Recuperación ambiental de Transhábitat mediante capacitación profesional de proximidad

Puesta en marcha de las redes intercontinentales de aves necrófagas, acuáticas y migratorias entre España y Marruecos

En el Marco de Proyecto TRANSHABITAT, la Dirección General de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha realizado unas jornadas para puesta en marcha de Redes Intercontinentales de Aves Necrófagas, Acuáticas y Migratorias en la Universidad Abdelmalek Essaadi Tánger-Tetuán de Marruecos, los días 2 y 3 de Abril de 2014, con los primeros pasos de la puesta en marcha de redes de trabajo colaborativo en estos tres temas.

La Delegación Andaluza desplazada a Tetuán contó con expertos y responsables de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Agencia de Medio Ambiente y Fundación Migres. La Delegación Marroquí desplazada a Tetuán contó con Expertos del Instituto de Investigación de Rabat, de la Asociación GREPOM (Asociación para la Investigación y la Protección de las Aves de Marruecos) y varias Universidades.

El día 2, en jornada de tarde, se desarrolló un panel de Expertos formado por expertos marroquíes y andaluces donde participaron en acuáticas Mohammed Aziz EL AGBANI del Instituto Científico de Rabat & GREPOM, R. El Hamoumi de la Facultad de Ciencias de Casablanca & GREPOM y Manuel Rendón responsable del Plan de Conservación de Aves Acuáticas y su Programa de Seguimiento en Andalucía; en Aves Migratorias Abdeljebbar QNINBA del Instituto Científico de Rabat & GREPOM y Andrés de la Cruz de la Fundación Migres y por último en Necrófagas R. El Khamlichi de GREPOM y Rafael Arenas responsable del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas en Andalucía.

Las intervenciones de los expertos se centraron en una exposición sobre los trabajos desarrollados en ambas regiones y principalmente destacaron los trabajos que pueden ser coordinados y compartidos por los equipos de un lado y otro del Estrecho.
El día 3 en la Sede del Socio Marroquí del Proyecto TRANSHABITAT Asociación Patrimonio, Desarrollo y Ciudadanía (organizador del encuentro) se desarrollaron los talleres para la puesta en marcha de cada una de las Redes: Acuáticas, Migratorias y Necrófagas.

Entre los objetivos que se consensuaron en cada RED destacan:

  • El intercambio de información de los censos y su puesta en marcha
  • Los criterios para las buenas prácticas en ambos lados del Estrecho
  • La formación de equipos para estrategias de trabajo compartidas
  • Desarrollo científico
  • Participación académica, sociedad civil y de gobierno
  • Importancia de la Gestión y Conservación de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo (RBIM) para las aves.

Se acordó un coordinador por cada región para cada red, las posibles formulas de trabajo colaborativo y la importancia de hacer partícipe de los resultados de las Jornadas a la sociedad a través de la difusión en sus medios propios (portales, web, boletines). La valoración final de los participantes al cierre ha sido muy positiva.

Recuperación ambiental de Transhábitat mediante capacitación profesional de proximidad

Portada unidad didáctica

La conservación de los espacios naturales y de las especies amenazadas en sí mismos no tendría fuerza sin el apoyo de la sociedad. En este sentido, se entiende que la conservación debe ir unida a la educación para lograr sus objetivos, que debe ser entendido como un objetivo común, de toda la sociedad.

A este respecto, en el marco de las actuaciones de sensibilización y divulgación, incluidas en el Proyecto Transhábitat se ha previsto la elaboración de determinado material educativo cuyo fin sea la creación de una conciencia ambiental en la población local del territorio en cuanto a la conservación de hábitats y protección de especies amenazadas.

La unidad didáctica de Aves Necrófagas elaborada recientemente forma parte de estos materiales educativos. En esta unidad se intenta exponer la situación en la que se encuentran las aves necrófagas, la importante función que desempeñan, las actuaciones de conservación que se están llevando a cabo y la necesidad de reforzar los valores para implicarnos en la consecución de estos objetivos.

Se trata de una apuesta didáctica en la que se integran, en textos claros y amenos, una serie de actividades que intentan ayudar a la comprensión de los mismos y al afianzamiento de los contenidos tratados, mensajes que refuerzan la concienciación e invitan a la implicación, y una serie de curiosidades que nos inducen a establecer empatía con las aves necrófagas, pues desde muy antiguo han estado cargadas de creencias y supersticiones que distan mucho de la realidad.

Acceso a la unidad didáctica de Aves Necrófagas

Recuperación ambiental de Transhábitat mediante capacitación profesional de proximidad

Portada de la unidad didáctica

“El río y los peligros que lo amenazan” es un material didáctico producido, entre otras actuaciones, como parte del cumplimiento de los objetivos de divulgación y sensibilización, en particular de los hábitats de especies epicontinentales, que forman parte del proyecto Transhábitat, en el seno del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX).

Dirigido a profesores y alumnos de Enseñanza Secundaria, el objetivo de este material es dar a conocer las ideas básicas relacionadas con los ríos, relieve, tramos, ecología, etc.; explicar las particularidades de los ríos andaluces, presentar algunas de las especies más vulnerables y reconocer las acciones más peligrosas que los amenazan, sensibilizando sobre la necesidad de conservación y de un comportamiento respetuoso por parte de todos.

Acceso a la unidad didáctica "El río y los peligros que lo amenazan"

Recuperación ambiental de Transhábitat mediante capacitación profesional de proximidad

Los cursos de agua y las comunidades que los habitan históricamente han estado sometidos a un intenso y continuo proceso de degradación por múltiples causas relacionadas con los usos antrópicos (vertidos, eliminación de vegetación, canalizaciones, graveras, construcción de presas, introducción de especies exóticas, etc.). Esto sumado al hecho de que las especies asociadas a los ecosistemas acuáticos son muy sensibles a los cambios, ha afectado enormemente a la superpervivencia de numerosas especies y por tanto a la biodiversidad de estos hábitats. Es por ello que los medios acuáticos epicontinentales deben considerarse prioritarios en cuanto a las acciones de mejora y conservación.

En este contexto, se ha considerado pertinente incluir entre las acciones en materia de transferencia de experiencia y conocimientos técnicos entre España y Marruecos del proyecto Transhábitat, la elaboración de una edición digital en versión española y francesa del Plan de Recuperación y Conservación de peces e invertebrados de medios acuáticos epicontinentales, realizado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, cuyo objetivo es la mejora, restauración y conservación de estos hábitats y especies.
Este material consta de una aplicación interactiva para acceder a los aspectos fundamentales del Plan de Recuperación (amenazas, taxones, actuaciones, resultados y conclusiones, acceso a documentación relacionada..), y un libreto con las especies amenazadas objeto de dicho Plan. Las especies, todas ellas incluidas en la actualización realizada en 2012 del Catalogo Andalucía de especies Amenazadas aprobado por la Ley 8/2003, de 28 de octubre, tienen hábitos ecológicos y amenazas muy parecidas, por lo que las actuaciones para la conservación de sus poblaciones son también similares.

Se espera que este material sirva como una herramienta más de referencia a los técnicos y gestores marroquíes y andaluces para acometer actuaciones que persigan la recuperación y una buena gestión de estos hábitats acuáticos epicontinentales.

Recuperación ambiental de Transhábitat mediante capacitación profesional de proximidad

Portada del Informe regional de Recuperación de Aves Acuáticas

Como experiencia demostrativa sobre la viabilidad de la ejecución conjunta de medidas de recuperación, Transhábitat establece la aplicación de, entre otros, un proyecto sobre la importancia de los humedales de Andalucía para la conservación de aves acuáticas amenazadas en Andalucía, donde se llevará a cabo una evaluación del estado de los humedales en Red Natura de Andalucía y el seguimiento de las aves acuáticas en humedales para el estudio de los flujos y movimientos de ejemplares entre las dos regiones, la creación de una Red de seguimiento Intercontinental y actividades de sensibilización, educación y transferencia de conocimientos y capacitación.

En el documento adjunto se presentan los resultados de la reproducción de las aves acuáticas en los humedales andaluces, con una discusión sobre su estado de conservación y amenazas, de modo que puedan servir de referencia y comparativa con la población del norte de Marruecos donde ocupan hábitats similares (El Agbani y Qninba, 2011). Además no puede descartarse que las poblaciones a ambos lados del estrecho de Gibraltar estén comunicadas entre sí y su supervivencia dependa en gran medida de ese intercambio y de las amenazas y posibles soluciones de las mismas en ambas orillas (Amat y Varo, 2004; CMA, 2007).

Accede al Informe regional de Recuperación de Aves Acuáticas