Resultados de la 1ª Consulta pública sobre simbiosis industrial y economía circular del proyecto interreg SYMBI

| Media: 0.0 | Votos: 0

INDUSTRIAL SYMBIOSIS FOR A RESOURCE EFFICIENT ECONOMY

La consulta tuvo lugar en la sede la CMAOT sita en Avda. Manuel Siurot 70 de Sevilla el pasado 23 de abril 2018 y consistió en el debate de 4 temas en 4 mesas de trabajo asistidas por un técnico experto en el tema. Las principales propuesta que se han recopilado tendentes a fomentar la la simbiosis industrial y la economía circular en Andalucía son:

  • Aclarar el procedimiento para la finalización de la condición de residuo.
  • Legislar la aplicación agrícola de lodos procedente de la codigestión de residuos (purines).
  • Aumentar las inspecciones a instalaciones de gestión de residuos que no cumplen la ley, especialmente en RAEE.
  • Permisos de reutilización de aguas depuradas en agricultura.
  • Mayor coordinación entre Consejerías.
  • Fomentar la reutilización y la utilización de materiales recuperados en España.
  • Fomentar políticas de apoyo al comercio de subproductos, por ejemplo: guía para la solicitud de la declaración de subproductos, tipos de subproductos existentes y creación de una bolsa.
  • Desarrollar una política clara que aumente la seguridad legislativa y administrativa para realizar inversiones.
  • Eliminar el IVA a los productos reutilizados.
  • Beneficios fiscales para las iniciativas de reutilización y reciclaje.
  • Aumentar las tasas de vertederos.
  • Eliminar impuesto hidrocarburos en las plantas de codigestion.
  • Eliminar el “impuesto al sol” a las plantas de generación de energía renovables.
  • Simplificación de procedimientos, reducir la burocracia y la documentación solicitada a los promotores de los proyectos.
  • Fomentar la creación de Clusters. Actualizar la política de clúster de la Junta de Andalucía.
  • Crear una base de datos sectorial con las empresas productoras de residuos que permita su identificación y agrupación, estudiando la cadena de valor del residuo, centrándose en una primera fase en los que más se producen, poniendo en contacto productores de subproductos con empresas consumidoras de éstos.
  • Incluir criterios basados en la SI y la EC en los instrumentos financieros que actualmente se están diseñando entre Fondos Europeos y la consultora PwC (PriceWaterhouseCoopers).
  • Crear una oficina de asesoramiento a proyectos de economía circular que los guíe en los trámites administrativos y oriente en temas de financiación.
  • Fomentar acciones a dos niveles: abrir mercados para los subproductos conocidos y I+D+I para aquellos por desarrollar.

Mejorar la información sobre los instrumentos financieros en los siguientes aspectos:

  • posibilidades y beneficios para las necesidades de las empresas.
  • tipos de proyectos que pueden ser financiados.
  • tipos de instrumentos y programas de financiación europeos
  • ¿cuál es la mejor forma de financiación, pública o privada?
  • Base de datos de proyectos financiados por la UE.
  •  Mejorar la aplicación de los Fondos Europeos para que el empresario vea la ventaja de solicitarlos, por ejemplo, a veces el empresario necesita la financiación en unos plazos que los fondos no cumplen, posibilidad de recibir adelantos sin necesidad de aval, reducir los tiempos en concesión de ayudas.
  • Financiar estudios de viabilidad (actualmente se hace a través de "Instrumento PYME") para que en particular las Micropymes puedan conocer y acceder a estos estudios.
  • Destinar inversión para poner en contacto y buscar sinergias entre empresas para acceder a la financiación de proyectos y puesta en marcha de ellos.
  • Establecer retos y prioridades de investigación e innovación para potenciar inversión en Economía Circular en Andalucía y que existan ayudas dirigidas a productos, residuos concretos. La elaboración de estos planes debe ser ágil para que se ajuste lo máximo posible a la realidad.
  • Buscar sinergias entre distintas empresas para acceder a la financiación de proyectos similares, se podría conseguir destinando inversión en herramientas para que los agentes, potencialmente interesados en la simbiosis, se pongan en contacto y reciban información sobre los beneficios de la simbiosis industrial.
  • Promover información sobre proyectos ejecutados en Andalucía sobre simbiosis industrial y economía circular. Esto podría apoyar la puesta en marcha de nuevos proyectos y aumentar la confianza de las empresas en estas iniciativas.
  • Explorar las posibilidades de fomentar la reutilización de residuos a través de la contratación pública mediante la inclusión de cláusulas ambientales en los contratos públicos de obras y/ o suministros.
  • Publicación de catálogos de buenas prácticas.
  • Implementar un Plan de Comunicación Estratégico para aumentar el conocimiento. Existen pocas plataformas de intercambio de información sobre simbiosis industrial y economía circular.
  • Promover reuniones entre las empresas y la administración, como reuniones llevadas a cabo por el proyecto SYMBI.Crear un foro adecuado de cara a la nueva directiva de residuos.
  • Utilizar los Grupos de Desarrollo Local en Andalucía como herramienta de difusión y formación en economía circular.