EL Proyecto
El proyecto INDALO se enmarca en lo que se conoce como la Infraestructura Europea LifeWatch, iniciativa que forma parte de una estrategia europea cuyo objetivo es dotar a Europa de infraestructuras de investigación a las que tengan acceso todos los investigadores, para mejorar la competitividad de Europa en todos los ámbitos científicos y potenciar la innovación y la tecnología.
Este proyecto pretende estudiar la biodiversidad en diferentes ecosistemas representativos de Andalucía (una de las regiones de mayor diversidad dentro del continente europeo, acogiendo al 60% de las especies terrestres de flora y fauna presentes en España) y analizar su evolución para detectar y comprender las consecuencias del Cambio Global, abarcando el cambio climático, los cambios demográficos y productivos en usos del suelo y en los recursos naturales.
- Financiación: 80% Fondos FEDER correspondiente al Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 (POPE), 20% autofinanciado.
- Plazo de ejecución: 30 de junio de 2023 ampliado al 31 de diciembre de 2023.
- Beneficiario: Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.
- Participantes:
- LifeWatch ERIC
- Agencia Andaluza del conocimiento (AAC)
- Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA)
- Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)
- Universidad de Almería (UAL)
- Universidad de Cádiz (UCA)
- Universidad de Córdoba (UCO)
- Universidad de Huelva (UHU)
- Universidad de Jaén (UJA)
- Universidad de Málaga (UMA)
- Universidad de Sevilla (US)
- Universidad Pablo de Olavide. (UPO)
Objetivo
El proyecto INDALO ha tenido como objetivo el estudio de la biodiversidad en diferentes ecosistemas representativos de Andalucía, y el análisis de su evolución para detectar y comprender las consecuencias del Cambio Global (que incluye Cambio Climático, Cambios Demográficos, Productivos, Usos del Suelo, Recursos Naturales), para lo cual se ha puesto a disposición de los investigadores, aquellas herramientas, equipos y redes de vigilancia, así como la tecnología necesaria para el desarrollo de tareas científicas, todo ello en un entorno de trabajo común en el que tanto gestores como científicos puedan utilizar y compartir la información, favoreciendo la transferencia del conocimiento generado para mejorar la gestión de la biodiversidad por parte de la Administración andaluza.